La intención de este artículo es dar las pautas para formular estrategias flexibles y contingentes, que no solo se adapten a los cambios, sino que además los anticipen y, por qué no, los promuevan, logrando así pasar…
Andrés Fernando Ruiz Fonseca
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Diplomado en: “Prospectiva y Vigilancia Tecnológica”, “Alta Gerencia con énfasis en Producción y Logística” y “Project Manager, PMI”. Maestrando en “Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”. Consultor en Estrategia y Planificación en empresas argentinas de diversos sectores y Director de la firma Anticipación Estratégica, Argentina. Fue asesor del área de Planeación de la Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia, donde llevó a cabo estudios de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, análisis del Mercado Laboral y de Programas de Política Pública, como input para orientar la oferta de formación titulada a nivel nacional. Email andres.ruiz@anticipacionestrategica.comVer más...Debido al protagonismo central de Estados Unidos en los últimos años para impulsar la demanda mundial, las perspectivas de la economía estadounidense son objeto de preocupación general. La creciente integración de la…
La economía estadounidense tuvo un periodo de crecimiento de nueve años cumplidos en abril de 1999, periodo solo comparable, en cuanto a duración, con el de los años 60. Hasta 1998 la economía se encontraba en perfecto…
En este artículo se pretende mostrar la importancia de la educación y las instituciones para el desarrollo como tronco principal en un modelo de desarrollo. Como primera medida, si lo que se pretende lograr es un…
El presente artículo muestra algunas de las dificultades y obstáculos que se han presentado respecto a los procesos de descentralización en América Latina. 1. Debido a la tradición centralista de los países…
La principal causa de la descentralización en los diferentes países de América Latina se da como consecuencia de la crisis presentada a comienzos de la década de los ochenta, en la que los gobiernos centrales se ven…
Antecedentes: Antes de que el Acuerdo entrara en vigor, gran parte de las exportaciones de textiles y vestido realizadas por los países en desarrollo a los países industrializados estaba sujeta a contingentes que se…
Para que esta entidad pueda llevar a cabo sus funciones debe tener conocimientos sobre los actos de los gobiernos de sus miembros y las organizaciones dentro de ellos en materia de comercio exterior y contar con los…
En los últimos años los países miembros de la OMC han tenido que implementar reformas en sus políticas comerciales con el fin de incorporarse a los acuerdos que en el marco de dicha organización se han pactado. La…
El Mercado Común Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y…
En 1961 en la Carta de Punta del Este (la misma en la cual se acordó la Alianza para el Progreso) los países del continente se habían comprometido a: «fortalecer los acuerdos de integración económica con el fin de…
Aunque las razones invocadas para justificar la integración latinoamericana han cambiado en el tiempo y de acuerdo a los modelos de desarrollo que se han considerado más convenientes o más adecuados a las…
Antecedentes La experiencia histórica señala que, en muchos casos, quien asumió el papel de potencia principal intentó definir las reglas del comercio, tanto en períodos de paz como en épocas de guerra. Desde el fin de…
La disputa bananera es uno de los más complejos conflictos comerciales desde la creación de la OMC. El mismo comenzó en 1993 cuando la Unión Europea promulgó sus nuevas normas de importación de bananos que favorecía…
La CAN (Comunidad Andina de Naciones) conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, perú y Venezuela y el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, decidieron iniciar…
El impuesto «TOBIN» es una herramienta creada por James Tobin, profesor americano de la universidad de YALE, en 1978, contra la especulación financiera. Consiste en una tasa que se cobra sobre todas las acciones de…
El libre comercio es una tendencia que se ha generalizado a nivel global y es a la vez causa y consecuencia del proceso de globalización. El comercio mundial ha crecido enormemente en los últimos años y todo esto…
Desde el último trimestre de 1997 los países de América Latina han aumentado la aplicación de políticas de austeridad. El primero fue Brasil, afectado por el ataque especulativo provocado por la crisis internacional…
INTRODUCCIÓN Como nota introductoria para el presente trabajo me pareció lo más conveniente hacer referencia a una carta escrita por S. Freud en Viena (Septiembre de 1932) dirigida al “estimado profesor Einstein” como…
En el aspecto financiero los países de Latinoamérica se encuentran en una posición muy vulnerable debido a la volatilidad del capital financiero, la incertidumbre en sus mercados, la incapacidad de los organismos…
Como primera medida tenemos que para conformar el ALCA se presentan diferentes grupos de países en cuanto a nivel de desarrollo y tamaño, principalmente; si no, comparemos el tamaño del mercado de Trinidad y Tobago con…
La moneda nacional Si los volúmenes de inversión extranjera son considerablemente altos, puede presentarse un flujo de divisas al interior del país de tal magnitud que puede alterar el precio de esta con respecto a la…
En los últimos años se ha recalcado en la importancia de la inversión extranjera como motor de desarrollo de los países periféricos, incluso se ha llegado a afirmar que de no ser por la inversión extranjera, estos…
Desde hace ya varios años la economía Argentina se viene sufriendo una continua contracción hasta entrar en recesión: un aumento en el nivel de desempleo que produce un descenso en la demanda agregada, lo que reduce…
En la búsqueda de las estrategias más viables para enfrentar la competencia derivada de las aperturas, directivos de las empresas, independientemente del tamaño de éstas, pueden apelar a un conjunto de opciones las…
Mientras los países en desarrollo muestran desde los años ochenta una fuerte tendencia a la apertura de sus economías; en abierto contraste, hay un considerable aumento de presiones proteccionistas de nuevo tipo…
La innovación comprende: La introducción de un nuevo producto o un cambio cualitativo en un producto que ya existe. La introducción de un nuevo proceso, no conocido en la rama industrial. La apertura de un nuevo…
Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales que están minando la soberanía de los países en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales; así como…
INTRODUCCIÓN Al considerar la tendencia hacia el predominio del concepto de reciprocidad en los acuerdos multilaterales y plurilaterales, se llega a la conclusión de que es importante establecer o mantener en el marco…