Enfriamiento de la economía estadounidense a comienzo de Siglo

Debido al protagonismo central de Estados Unidos en los últimos años para impulsar la demanda mundial, las perspectivas de la economía estadounidense son objeto de preocupación general. La creciente integración de la economía mundial implica que las crisis tanto reales como financieras se transmiten mucho más rápidamente entre regiones, países y sectores. Y la interconexión entre finanzas y producción implica que tales crisis pueden tener consecuencias inesperadas, como lo demostraron las crisis financieras de Asia de 1997.

La crisis de los mercados emergentes devengó beneficios para las economías industrializadas en términos de importaciones baratas de bienes de consumo y productos básicos a granel (commodities). Pero no ocurrirá lo mismo con el receso de Estados Unidos, comenta la UNCTAD. Las perspectivas del mundo en desarrollo dependen mucho de cómo los países se insertan en la economía mundial. Pero todos son vulnerables a un receso mundial brusco.

En Asia, el crecimiento más lento de las exportaciones de alta tecnología jugó un papel importante en su extrema fragilidad y la subsiguiente crisis financiera se amplió a través del comercio. La mayoría de las economías de Asia oriental y el sudeste asiático habían experimentado fuerte recuperación en 1999, después de las crisis de 1997 y 1998, y un crecimiento acelerado en el 2000.

Pero la actual combinación de la disminución de las ventas en Estados Unidos debido al enfriamiento de su economía y la caída de los precios de los semiconductores ha provocado pérdidas en las relaciones de intercambio y pérdida de ingresos por exportaciones en esos países. Por lo tanto, se estima que habrá una caída del crecimiento en toda la región, con vínculos comerciales intra regionales que amplificarán el impacto negativo de la crisis y desencadenarán otra ronda de vaivenes desestabilizadores en los tipos de cambio de toda la región.

La economía china también es susceptible a los acontecimientos de Estados Unidos, que ahora absorbe el 20 por ciento de sus exportaciones.

Japón, la segunda economía del mundo, y la principal del Asia, registró una contracción en su economía, con una caída en su Producto Interno Bruto en el segundo trimestre de este año (2001) de 0,8%, un descenso menor del esperado, pero que fue muy acentuado en las inversiones de capital, que retrocedieron un 2,8%. El descenso del PIB, que equivale a una contracción anual del 3,2%, fue atribuido por el Gobierno a la ralentización de la economía estadounidense.

La salud de la economía estadounidense afecta la economía mundial, y lamentablemente los fondos de cooperación para los países más pobres se pueden ver amenazados.

La tasa de desempleo nipona subió al máximo histórico del 5% en julio. El Gobierno declara una situación de emergencia laboral y prepara un paquete de reformas que saquen al país de la recesión. Recesión que se declaró al sumar su segundo trimestre consecutivo de descenso, pues entre enero y marzo su PIB se contrajo un 0,2%. Ante esta situación, el ministro de finanzas, Masajuro Shiokawa, solicitó al Banco de Japón nuevas medidas de relajamiento monetario para favorecer el debilitamiento del yen respecto al dólar en los mercados de divisas con el objetivo de impulsar las exportaciones, ya que estas cayeron afectando de manera negativa el superavit comercial.

En europa, el 90 por ciento de los gestores de fondos cree que la recuperación de la economía norteamericana será lenta, frente a un 10 por ciento que estima que esa recuperación será rápida, según un informe mensual elaborado por Gallup y dirigido por Merrill Lynch. De este modo, se incrementa la preocupación por la evolución del ciclo económico en Estados Unidos. Los gestores europeos consideran que las perspectivas de ganancias empresariales en todos los países del continente se verán afectadas por el enfriamiento norteamericano y muchos de ellos ya han empezado a recortar sus previsiones de beneficios.

Algunos datos económicos de la zona euro y Alemania pusieron en guardia a los inversores sobre un posible descenso de las estimaciones de crecimiento. La producción industrial de la eurozona cayó en enero el 1,9%, mostrando una inesperada ralentización de la actividad, al tiempo que el informe sobre confianza empresarial en Alemania mostraba un descenso de 2,6 puntos, hasta 94,9, en febrero, la cifra más baja desde hace dos años.

México, dirige el 87% de sus exportaciones hacia Estados Unidos y, como era previsible, sufre las consecuencias de la desaceleración de su principal socio comercial. Aunque México se vió beneficiado por el aumento del precio del petróleo, algunas consecuencias de la desaceleración estadounidense son claras: la destrucción de cerca de 200.000 puestos de trabajo; la previsible caída de las ventas agrícolas y de la masa salarial y la evolución a la baja de la actividad industrial, un 3,7% en febrero, y un 1,9% en marzo, así como recortes salariales o despidos en las fábricas de automóviles y cadenas de montaje de capital estadounidense. México exportó 166.000 millones de dólares en el año 2000, más que cualquier tigre asiático, salvo Hong Kong, pero el problema es que lo hace en una sola dirección.

Para muchos la situación creada por el parón económico norteamericano es complicada. Estados Unidos importó 100.000 millones de dólares en vehículos, y sus principales proveedores fueron Canadá (31,6%), Japón (29,3%), México (14,5%) y Alemania (13,4%). La caída de la demanda en Estados Unidos obligó a la casa alemana Volkswagen a reducir en 10.000 unidades la producción de todos los modelos, en la ciudad de Puebla, para tratar de limitar a 425.000 los vehículos fabricados a final de año, contra 456.000 unidades el pasado año. No obstante, su situación es mejor que las grandes compañías norteamericanas asentadas en México (Ford, Chrysler o General Motors), que despachan para casa el grueso de la producción, como VW exporta casi el 30% de lo producido en México a los mercados de Europa, Canadá y América Latina, su margen de maniobra es mayor. En Toluca, Daimler Chrysler dejará en la calle a 1.000 trabajadores.. México fabricó en el año 2000 un total de 1,9 millones de vehículos, principalmente coches y camiones, y el 94% fue absorbido por los Estados Unidos.

América Latina tiene vínculos comerciales más débiles con Estados Unidos pero mayor dependencia de las corrientes de capital. Ante una falta de cobertura significativa en materia de riesgo, la rebaja de las tasas de interés estadounidenses ayudaría a América Latina en la medida que reduciría los costos de los préstamos y el servicio de la deuda. Los países que han optado por un sistema de libre convertibilidad o una economía dolarizada se beneficiarían con la caída de las tasas de Estados Unidos y un dólar más débil.

Por último, la opinión de la UNCTAD es que interesa tanto a las economías industrializadas como en desarrollo asegurar la racionalidad de los mercados a través de la reforma de la arquitectura financiera internacional en su conjunto, y que esa reforma no es algo que beneficie únicamente al mundo en desarrollo.

 

Bibliografía

“El PIB norteamericano no había aumentado tanto desde hace 15 años”. EL MUNDO/ECONOMIA. 1 DE Abril de1999.

“Aumentan solicitudes de bono de desempleo en Estados Unidos” EL UNIVERSAL EL GRAN DIARIO DE MEXICO/Finanzas. 4 de Junio de 1999.

“La economía estadounidense confirma su desaceleración”. EL MUNDO Domingo 10 de diciembre de 2000 / Número 58.

Expansion directo.com. Actualización del 8 de Mayo de 2001.· “El PIB de EEUU elude la recesión y crece un 0,2% en el segundo trimestre del año”.Expansión directo.com. Sonia Franco. Nueva York.

“La economía estadounidense sigue creciendo… aunque ligeramente” CNN EN ESPANOL.COM. Informe de Juan Carlos López desde Nueva York.

“La economía mundial podría experimentar fuerte baja”. TERCER MUNDO ECONOMICO. Informe 2001 de UNCTAD.

“La desconfianza de los consumidores aleja la recuperación económica de EEUU”. FXSTREET.COM. El Mundo. Miércoles 29 de Agosto 2001. 8.00AM GMT.

“Incertidumbre Económica Mundial” LA REPUBLICA.· “La economía japonesa se contrajo entre un 1 y un 1,2% entre abril y junio”. Recaudación de impuestos en Japón. Agencias, Tokyo· “Mirá Japón”. Mercados, Finanzas y Economía/Internacionales. Lunes 10 de Septiembre de 2001.

“La mayoría de los Gestores de Fondos Cree que la Recuperación de Estados Unidos Será “Lenta””. HISPAVISTA/NOTICIAS/ECONOMIA. 13 de Marzo de 2001 17:32.

“El Enfriamiento Pasa Factura”. EL PAIS/Mercados. Domingo 25 de Marzo de 2001.· “Cuando se Enfrían las Barbas del Gran Vecino del Norte”. Juan Jesús Ramírez. EL PAIS.ES/EMPRESAS/AMERICA LATINA. Domingo 10 de Junio de 2001.

Cita esta página

Ruiz Fonseca Andrés Fernando. (2002, marzo 20). Enfriamiento de la economía estadounidense a comienzo de Siglo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/enfriamiento-economia-estadounidense-comienzo-siglo/
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Enfriamiento de la economía estadounidense a comienzo de Siglo". gestiopolis. 20 marzo 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/enfriamiento-economia-estadounidense-comienzo-siglo/>.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Enfriamiento de la economía estadounidense a comienzo de Siglo". gestiopolis. marzo 20, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/enfriamiento-economia-estadounidense-comienzo-siglo/.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. Enfriamiento de la economía estadounidense a comienzo de Siglo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/enfriamiento-economia-estadounidense-comienzo-siglo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ameadows en Flickr