Una propuesta de política industrial para Colombia

El presente industrial del país es menos optimista que su pasado. Los proyectos industriales son cada vez más escasos; los inversionistas poco se interesan en actividades manufactureras y la iniciativa privada se ha desplazado hacia sectores y actividades de infraestructura y servicios.

La globalización de la economía, que es el nuevo marco de referencia internacional, marcha paralela, en los países desarrollados, con la llamada sociedad post industrial; mientras que el ingreso de Colombia a esas corrientes contemporáneas es lento y doloroso, al desear la modernidad sin haber terminado de construir el pasado. ¿En un mundo globalizado económica, tecnológica y comercialmente, sigue teniendo validez y sentido la industria o, por el contrario, debe el país olvidarse de ella?.

La moderna sociedad post industrial se ha configurado paradójicamente, en el marco de un creciente y universal proceso de «desindustrialización», caracterizado por una pérdida relativa de importancia de la industria dentro de los agregados económicos, a cambio de un más activo desempeño del sector servicios; pero de unos servicios diferentes, crecientemente cualificados, en los cuales predominan el conocimiento, la ingeniería y el diseño.

Para ingresar a esa sociedad, los países de mayor desarrollo han demostrado que la herencia manufacturera es indispensable y que la misma es resultado directo de procesos activos de industrialización y no de su sacrificio. Urge una reivindicación de la perspectiva industrial de desarrollo, siempre dentro del marco de las nuevas condiciones del comercio mundial, de los nuevos tipos de política industrial y de las específicas condiciones macroeconómicas, institucionales, sectoriales, tecnológicas y políticas de nuestro país.

El tema

En Colombia, el tema de la política industrial, fu proscrito y encerrado. Corresponde retomar el tema y definir las reglas de juego necesarias para una competitiva inserción internacional del país

Una propuesta Política Industrial para Colombia es posible y necesaria porque:

  • De acuerdo con información del Banco Mundial (1996) del total de la producción bruta mundial, formalmente contabilizada, en promedio sólo un 20% se comercializa internacionalmente, es decir, el 80% restante corresponde a actividad económica en escenarios nacionales, regionales o locales.
  • No obstante el ascenso de la «sociedad de servicios», el 80% del comercio mundial es de bienes manufacturados.
  • No obstante la «desindustrialización», es universal, sus causas, en los países desarrollados, son muy distintas a las presentes en países en desarrollo.
  • Un balance de los resultados de la globalización indica que mientras se consolidan los países y regiones más desarrolladas convergiendo entre sí; los países menos desarrollados ven ampliar sus distancias respecto a ellos.
  • En general, los países reconocen la importancia de la internacionalización, del libre comercio, pero únicamente los más ingenuos abren su economía sin reciprocidad y sin adelantar políticas sectoriales y transversales activas que permitan el fortalecimiento de su industria naciente.
  • Únicamente los países que han adelantado políticas nacionales de desarrollo (sudeste asiático) presentan crecimientos de sus salarios reales menores que los de su productividad y una disminución de la brecha con respecto a los más desarrollados.
  • No obstante la supranacionalidad e imperatividad de los acuerdos internacionales de globalización, los mismos presentan un conjunto de espacios suficientemente significativo para la adopción autónoma de políticas nacionales activas. Hay que aprovechar la legislación internacional, para buscar dentro de una estrategia nacional de inserción competitiva de la economía colombiana dentro del comercio internacional.
  • Es posible afianzar los procesos de integración regional y subregional, por lo cual es necesario que Colombia reexamine lo negociado y defina con claridad una estrategia dentro de los acuerdos de integración (CAN, ALCA, G-3, MERCOSUR), en materias fundamentales como la armonización de políticas comerciales, diferenciación de grados de desarrollo relativo, asimetrías etc.

La moderna sociedad post industrial se ha configurado paradójicamente, en el marco de un creciente y universal proceso de «desindustrialización», caracterizado por una pérdida relativa de importancia de la industria dentro de los agregados económicos, a cambio de un más activo desempeño del sector servicios; pero de unos servicios diferentes, crecientemente cualificados, en los cuales predominan el conocimiento, la ingeniería y el diseño.

Dadas las anteriores características estos son los lineamientos de una política industrial:

1. Definir las instituciones que deben asumir el liderazgo de la política industrial, reestructurarlas, asignarles funciones y mecanismos de coordinación correspondientes con el nuevo marco de globalización e integración económica. 2. Hacer de la estabilidad macroeconómica una política de Estado y garantizar la armonía entre las políticas generales de desarrollo, las macroeconómicas y las sectoriales – particularmente respecto de los sectores comercial e industrial, como marco indispensable de mayores niveles de competitividad del aparato productivo.
3. Mejorar la infraestructura física y la formación de capital humano en los niveles nacional y regional. 4. Definir el patrón de especialización, las políticas de integración y la carta de navegación estratégica del país en el ámbito de los límites y ventajas de la OMC.
5. Diversificar las exportaciones con instrumentos aceptables en el marco de la OMC. 6. Promover el desarrollo tecnológico y la modernización industrial, las cuales permitan competir con productividad, calidad y gestión ambiental.
7. Fortalecer la política de compras del Estado y su papel promotor del desarrollo industrial. 8. Redefinir el papel del Estado como promotor de la economía y activar políticas, instituciones y mecanismos tanto de promoción de la competencia como de defensa contra las prácticas desleales.
9. Fortalecer la capacidad de inversión industrial con una política financiera y de crédito apoyada en un sistema de banca de desarrollo de largo plazo. 10. Promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y su integración en cadenas productivas en el ámbito nacional y regional.

Bibliografía

«Una propuesta de política industrial para Colombia»: Equipo del CID; Ricardo Bonilla González, Germán Umaña Mendoza, Alvaro Zerda Sarmiento; Ministerio de Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el desarrollo, Santafé de Bogotá, D.C. 1998.

Ensayo sobre política industrial e integración internacional – La política industrial Colombiana bajo el modelo de apertura

Cita esta página

Jáuregui Alejandro. (2001, febrero 20). Una propuesta de política industrial para Colombia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/propuesta-politica-industrial-colombia/
Jáuregui Alejandro. "Una propuesta de política industrial para Colombia". gestiopolis. 20 febrero 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/propuesta-politica-industrial-colombia/>.
Jáuregui Alejandro. "Una propuesta de política industrial para Colombia". gestiopolis. febrero 20, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/propuesta-politica-industrial-colombia/.
Jáuregui Alejandro. Una propuesta de política industrial para Colombia [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/propuesta-politica-industrial-colombia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de usdol en Flickr