Degradación de la cobertura vegetal en el municipio Sierra de Cubitas. Cuba

En el territorio de Sierra de Cubitas han influido, en las formas y niveles de su aprovechamiento, cuatro períodos de la historia cubana: contacto de los europeos con los amerindios; guerras de liberación contra el yugo colonial español; la neocolonización (1898-1958) y el período de transformaciones revolucionarias (1959-1997).

Las principales causas de la degradación han sido: la deforestación irracional; la caza furtiva de aves y mamíferos; la extracción incontrolada de maderas preciosas; el excursionismo no controlado; la ocurrencia de períodos de extensas sequías; los efectos locales de la extracción de materiales de préstamos para la construcción; la proliferación de plantas invasoras y la débil conciencia ambiental de la población residente.

INTRODUCCIÓN

En 1976, con la nueva división político-administrativa en Cuna, del antiguo territorio camagüeyano surgieron dos provincias, Ciego de Ávila y Camagüey.

La actual provincia camagüeyana situada en la porción oriental de la isla, tiene una extensión superficial de 15 615,02 Kilómetros cuadrados, incluyendo los cayos adyacentes, llamados archipiélagos de Sabana-Camagüey y Jardines de la Reina, al norte y sur respectivamente. Por su extensión es la mayor del país, ocupando el 14,21 % del territorio nacional. Del área total más del 67 % corresponde a la superficie agrícola y forestal.

La provincia se divide, desde el punto de vista político administrativo, en 13 municipios Carlos Manuel de Céspedes, Esmeralda, Sierra de Cubitas, Minas, Nuevitas, Guáimaro, Sibanicú, Florida, Vertientes, Jimaguayú, Najasa, Santa Cruz del Sur y Camagüey que es la capital provincial.

En cuanto al clima, la provincia de Camagüey, dado lo extenso de su superficie y relieve predominantemente llano, muestra rasgos de continentalidad en su región central y un sistema de brisas bien desarrollado. Los vientos de la costa norte giran del este al noreste durante el día. la temperatura media anual es ligeramente superior a los 25 grados, la máxima media es de 27 a 29 grados y la mínima media anual es de 22.4 grados. El régimen de lluvias varía significativamente, constituyendo este comportamiento un índice de vulnerabilidad, capaz de afectar la base económica agropecuaria de la provincia, por lo que se ha hecho necesario un máximo aprovechamiento de las aguas, mediante una extensa red de embalses. En los años de mínima precipitación se han reportado 950 mm y en los de máxima, 1757 mm. En los últimos años (2003-2005) la provincia, y en especial el municipio de estudio, se han sufrido una sequía muy intensa que ha afectado todas las esferas de la economía y de la vida.

Predominan en el territorio las rocas sedimentarias actuales y recientes que ocupan áreas de llanuras muy bajas y cenagosas, las cuales están más representadas en la parte sur ribereña del Golfo de Ana María. Grandes planos de sedimentos del neógeno constituyen la base general de las llanuras bajas que cubren el sur de la provincia y se aprovechan para la explotación arrocera mientras que en la zona norte existe discontinuidad en las llanuras y diversidad en la actividad agrícola. Las rocas cretácicas muy dislocadas afloraron mayormente en los relieves de las llanuras bajas y ligeramente diseccionadas, donde se asientan las mayores extensiones cañeras. Las llanuras diseccionadas están formadas

Se destaca la abundancia de suelos autóctonos y en menor cantidad los alóctonos, ambos resultan buenos para el cultivo de la caña de azúcar, cítricos, pastos y cultivos varios y algunas zonas cenagosas situadas preferentemente al sur de la provincia, aprovechables para el cultivo del arroz. En las llanuras altas formadas por un peniplano muy rico en rocas ígneas sobresalen la actividad ganadera y las posibilidades de aprovechamiento minero. Con respecto a factores limitantes se puede señalar la salinidad, compactación, acidéz, baja fertilidad, erosión, drenaje y profundidad efectiva deficientes.

Los ríos no se presentan caudalosos, sus longitudes oscilan entre 40 y 145 km. Los principales son el Caonao, el San Pedro y el Sevilla, que son alimentados fundamentalmente por los manantiales. En su mayoría desembocan en la vertiente sur y no son de fuerte corriente.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El territorio camagüeyano es el más llano del país, ubicándose sus elevaciones principales en las sierras de Cubitas y Najasa, en la primera se encuentra la mayor altura, el Cerro de Tuabaquey con 330 metros y la Loma Mirador de Limones con 309, y en la segunda se destaca el Cerro del Chorrillo con 320 metros.

La vegetación natural ha quedado relegada a dos pequeñas áreas litorales, pues ha sido casi totalmente sustituida por la siembra de cultivos. Las formaciones vegetales de mayor importancia se ubican en lo fundamental, en las elevaciones de la Sierra de Cubitas (nuestro caso de estudio), márgenes de los ríos, algunos arroyos y hacia la zona costera, donde existe el Refugio de Fauna de la desembocadura del río Máximo.

La cobertura boscosa es de 251 252,6 ha de las cuales 224 122,2 ha son de bosques naturales y 27 130,4 ha son de bosques plantados. La topografía propició que a través de la historia grandes áreas fueran dedicadas al fomento de la ganadería y al cultivo de la caña de azúcar, en detrimento del bosque, que en gran medida fue sustituido por la extensa sabana antrópica, que constituye hoy el elemento más sobresaliente del paisaje camagüeyano.

La vegetación cultural ocupa gran porcentaje del territorio de la provincia, con cultivos de caña de azúcar, pastizales, cítricos, cultivos varios, entre otros.

Son características de la provincia especies de la fauna, tales como el murciélago de la jata y el mariposa; entre las aves la grulla, el catey, el cao pinalero y el flamenco, y anfibios como la ventorcilla y la ranita, así como numerosos tipos de alacranes. La fauna marina es rica en variedad al encontrar un perfecto hábitat en las formaciones coralinas que serpentean a lo largo de las costas. En general, la fauna es bastante rica, no tanto en población pero si en la diversidad de especies, en especial las aves, cuenta con especimenes como el flamenco, el tocororo y el carpintero verde.

Es importante señalar que dos especies se encuentran en peligro de extinción: la Cotorra y la Caraira, ambas afectadas por la destrucción de su hábitat, de éstas la primera, por su persecución. Los zunzunes, palomas y otras especies de la avifauna terrestre aún sobreviven a pesar de la caza a la que han sido objeto y en áreas puntuales se reportan jutías y venados, especialmente en las zonas costeras y en las cayerías del norte de la provincia, entre otros. La región es refugio de aves migratorias. Además, en la provincia existe el mayor sitio de nidificación del Flamenco Rosado en la región del Caribe.

No obstante el impacto ambiental que ha experimentado la región, aún prevalecen valiosos exponentes de la flora y la fauna localizados en especial en las 72 áreas que conforman el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, las que ocupan el 12% del territorio provincial con una extensión de 1900 km2, localizadas en los sistemas orográficos de la Sierra de Cubitas, Najasa, Guaicanamar, El Chorrillo y Maraguán y en zonas costeras del Norte y Sur y en los grupos insulares Sabana Camagüey y Jardines de la Reina

La Sierra de Cubitas constituye el grupo orográfico más importante de la provincia de Camaguey y le da nombre al municipio.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE ESTUDIO

El municipio de Sierra de Cubitas es el segundo más pequeño de la provincia de Camaguey. Su fundación fue el resultado de la aplicación de la División Político Administrativa aprobada para el país a partir de la celebración del Primer Congreso del PCC. Esta ubicado en la zona norte de la provincia limitando al norte con Bahía La Gloria y parte del municipio Esmeralda, al este con el Municipio Minas, al sur con parte del municipio Minas y el de Camaguey y al oeste con el municipio Esmeralda. Tiene una extensión de 548.75 km2.

La Sierra incluye extensas sabanas que llegan hasta las cercanías de la ciudad de Camaguey y la llanura costera por el norte, encontrándose en ambas suelos arcillosos con buenas condiciones para la agricultura. Posee pequeñas zonas de bosque semicaducifólio formados por restos de la flora original que crece sobre calizas.

Las elevaciones más importantes tienen 330 msnm, aproximadamente y son el Cerro de Taubaquey de la Loma del Mirador de Limones y están separadas por el desfiladero de los Paredones.

El escurrimiento superficial de este municipio está compuesto por arroyos sin que se advierta la existencia de ríos de importancia a excepción del segmento del río Máximo, línea fronteriza con el municipio Minas y cuya corriente fluvial ha labrado su cauce a través calizas marmóreas que datan del período terciano, originando así los cangilones que reciben este mismo nombre.

El Valle de Cubitas, con terrenos transportados de las lateritas rojas, posee suelos de gran utilidad para la agricultura, que son explotados, fundamentalmente, en cultivos citrícolas y cañeros. Los suelos se distribuyen en fajas en una dirección NW-SW en función a las rocas subyacentes aunque se manifiestan algunas irregularidades que se deben a la heterogénea influencia de los diferentes procesos formadores. Predominan los arcilloso pardo carbonatados y no carbonatados, los loam ferralítico cuarcíticos y pardo grisáceo, los arcilloso ferralítico púrpuras y los ferralítico pardos rojizos.

Desde épocas geológicas antiguas esta provincia sirvió de puente para que se movieran de este a oeste las especies faunísticas provenientes de los altos macizos montañosos del NE de la zona oriental de Cuba y de oeste a este los especimenes procedentes de las montañas de Guamuhaya.

Se debieron producir mezclas de las diferentes especies enriqueciendo el fondo faunístico de la zona lo cual era favorecido por la gran extensión del territorio y la existencia de áreas boscosas, que con la llegada de los colonizadores fueron desapareciendo, como se ha dicho anteriormente, empujando a los componentes de la flora y la fauna que habían logrado sobrevivir a la acción humana hacia lugares más o menos inaccesibles tales como la Sierra de Cubitas y Najasa, que por ser áreas económicamente inapropiadas no despertaron el interés de los antiguos propietarios de la región.

La fauna es abundante en la Sierra donde la intrincada vegetación hace el papel de refugio a gran número de especies endémicas cubanas, entre ellas el murciélago de la jata y el mariposa, la ranita, la ventorcilla y el alacrán.

El conjunto cangilones, las cuevas y la Sierra poseen gran riqueza potencial para el aprovechamiento de la zona.

Escenario Histórico de la asimilación

Cuba, en general, se ha visto afectada por la rápida deforestación sufrida entre los siglos XVIII-XX. Cuando Colón arribó a este archipiélago, el 95% de él estaba cubierto de bosques. En 1889 había descendido a 89% la superficie boscosa, y a inicios del siglo XX solo quedaba el 54%. En menos de 200 años Cuba perdió ocho millones de hectáreas de bosques, con una alta diversidad de especies preciosas. Los colonizadores buscaban fundamentalmente terrenos fértiles para el cultivo y zonas adecuadas para establecer sus residencias.

Se estima que las comunidades aborígenes agroalfareras que ocupaban la isla a la llegada de los europeos residían en aquella unos 800 años antes de nuestra era. A la llegada de Cristóbal Colón a la costa oriental de Cuba en 1492, la isla exhibía características sobresalientes en cuanto a riqueza forestal, tanto desde el punto de vista botánico, ecológico, hidrológico y económico, según se desprende de sus propias anotaciones, donde expresó: “Miré por las sierras y videlos tan grandes y maravillosos que podían encarecer su altura y derechura como husos gordos y delgados donde conocí que se podían hacer navíos e infinita tablazón para mayores naos de España, nunca tan fermosa cosa vide lleno de árboles, todo cercado el río, fermosos y verdes, y diversos, con flor y su fruto, cada uno a su manera. Las sierras altísimas, y todas las sierras llenas de pinos, y por todo aquello, fermosísimas florestas de árboles.”

Cuatro grandes conmociones o períodos de la historia cubana han influido profundamente en las formas y niveles de aprovechamiento de este recurso, reflejados también en el área de estudio. Los señalados períodos históricos son:

  1. El contacto de los europeos con los amerindios.
  2. Las guerras de liberación contra el yugo colonial español.
  3. La neocolonización (1898-1958).
  4. El período de transformaciones revolucionarias (1959-1997).

Aunque el encuentro se produce en 1492, la conquista se inicia casi dos décadas más tarde (1510), caracterizándose por la destrucción de la organización socio productiva de la población indígena, que alteró su forma y medio de vida e hizo desaparecer con ello los conocimientos, habilidades y prácticas tradicionales desarrolladas durante siglos, cuando el aprovechamiento de los recursos del bosque constituían el aspecto más significativo.

Desde los primeros años de la colonización el territorio del municipio fue clasificado como inóspito para el asentamiento de los españoles. Antaño, la Sierra de Cubitas, y las llanuras aledañas sirvieron de asentamiento a grupos aborígenes agroalfareros y ceramistas. En algunas cuevas de la Sierra se pueden ver las pinturas y las esculturas hechas por ellos. La zona fue lugar de refugio para la población aborigen que huía de los colonizadores. El territorio era aprovechado por los piratas y contrabandistas para transitar hasta cerca de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, ubicada ya en su lugar actual..

La desaparición de la población indígena, iniciada lógicamente por su segmento más vulnerable, los viejos, ocasionó la pérdida acelerada de dichas prácticas, toda vez que «los integrantes de más edad de las comunidades poseen un conocimiento mayor y más desarrollado que los jóvenes».

La introducción masiva de esclavos africanos iniciada durante los primeros años de la colonización introdujo nuevos conocimientos, habilidades y prácticas procedentes de las diferentes regiones del continente negro, que fueron estableciéndose y popularizándose a través de la vida y trabajo del esclavo en las plantaciones, del cimarrón en el palenque, y del liberto en su sitio o conuco. El sitio también fue refugio de los cimarrones que escapaban de la esclavitud

Las contiendas independentistas del siglo pasado que ocasionaron la desorganización y destrucción de la actividad socio-productiva del país y fundamentalmente de dos segmentos de la población, el campesinado (considerando en éste a pequeños, medianos y grandes propietarios, a sus empleados y a la fuerza de trabajo esclava) por una parte y a los cimarrones residentes en los palenques y lugares recónditos del bosque, por la otra, poseedores ambos de una profunda cultura de subsistencia y aprovechamiento de los productos del medio. Las cuevas se convirtieron en cuarteles, hospitales y almacenes de las tropas mambisas. Además, fue zona de operaciones de la columna de Cándido González.

El complejo proceso de la neocolonización, que se inicia en 1898 y se prolonga hasta 1958, revisa y destruye «la obra histórica secular de creación de la sociedad y del estado cubano. Mina y socava, destruye en lo esencial y básico de la misma, la nacionalidad.»

En 1899 arribaron por el sitio conocido por Port Viano un grupo de granjeros y artesanos norteamericanos que al chocar con lo inóspito del territorio muchos regresaron y los otros al agotar su fortuna en el viaje decidieron quedarse y establecerse en la zona de la Sierra. Se fundaron varios caseríos como la Gloria City, hasta que un terrateniente nombrado Sola logró desviar el ferrocarril norte de su curso original planificado, impidiendo así que de la Gloria se pudieran enviar productos agrícolas hacia Nuevitas. Esto contribuyó a al ruina de la Colonia al mismo tiempo que favoreció el florecimiento del actual pueblo de Sola.

Gloria City quedó pronto despoblada y pobre, mientras prácticamente toda la tierra pasó a manos de unos pocos terratenientes. Esta llegó a su máximo apogeo en 1914 con más de 3000 norteamericanos en las zonas dedicadas, fundamentalmente, al cultivo de cítricos.

El triunfo revolucionario de 1959 constituyó la más amplia y popular transformación del agro cubano posterior al período de 1536-1729, e inició con los cambios sociales un intenso proceso de transculturación y éxodo campesino y con ellos, una significativa pérdida de su cultura.

La Empresa Citrícola Sola es la que mayor área ocupa en el municipio, de ahí su importancia. Fue fundada en 1969 y contaba con 2375.34 ha y un nivel de producción de 16 y 18 mil t de cítricos. En 1972 se incluyen en el Programa de Desarrollo, concebido por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Escenario Actual

La vegetación de la provincia camagüeyana está afectada por la acción del hombre debido al fomento de la agricultura y de la ganadería. Ya en 1952, se planteaba que en Camagüey quedaba poco por conservar….quizás algún que otro bosque en las Sierras de Najasa y Cubitas.

Esta problemática repercutió desfavorablemente en el conocimiento de esos atributos naturales, pues los principales botánicos que trabajaron en Cuba antes del triunfo revolucionario pocas veces exploraron esa región por considerar que, dado su grado de alteración, resultaba de escaso interés científico.

A partir de 1980, instituciones locales como las representaciones de los ministerios de Educación Superior, de la Agricultura y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, comenzaron a trabajar de manera permanente en esa temática.

La problemática de las plantas amenazadas de extinción no había sido objeto hasta ese momento de un estudio integral y crítico desde una perspectiva territorial, pero en el año 1983 se reportó la existencia de 37 exponentes con diferentes grados de alerta: 31 con categoría de “Raras”; cinco, “En peligro” y una “Extinguida. Los autores del estudio, Borhidi y Muñiz, plantearon la necesidad de que los especialistas en los diferentes grupos taxonómicos y estudiosos de la flora local, prosiguieron con esa tarea de primer orden, en aras de trazas medidas de conservación.

La Sierra de Cubitas es un importante refugio de fauna y un relicto de vegetación. Es la más grande y mejor preservada de las dos áreas grandes boscosas que aún permanecen en la provincia de Camagüey.

Teniendo en cuenta los altos valores paisajísticos, representación de formaciones vegetales, y los valores florísticos, faunísticos, e histórico-arqueológicos, se propuso en 1998, al Consejo de la Administración del Poder Popular Provincial, la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey, entre otros sitios de interés para la conservación y protección.

El territorio de Sierra de Cubitas es utilizado para la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la explotación de canteras, como polígono de prácticas militares, para el turismo y, por supuesto, para la residencia de sus habitantes.

La fuerza laboral del territorio se vincula fundamentalmente a las actividades agropecuarias que se desarrollan en la propia sierra, y en menor medida se vinculan a la labor asociada con la industria minero-extractiva. La agricultura constituye un renglón de primera importancia superado solamente por la silvicultura.

Es necesario destacar que las áreas grandes, en donde viven muchas especies raras, endémicas, y/o amenazadas, son vulnerables a las actividades no compatibles con su conservación, tal es el caso de la propuesta de Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey cuyo tamaño es muy pequeño en relación a la gran extensión del bosque en la Sierra y quedan áreas importantes sin proteger. Además, no existe un tratamiento de conservación para la sabana inmediatamente al sur de la Sierra, que también alberga plantas, invertebrados, anfibios, reptiles, y aves raras, endémicas, y/o amenazadas.

Especies de plantas agresivas exóticas (no nativas) y de animales asilvestrados constituyen amenazas serias, tal es el caso de la expansión del Marabú (Dichrostachys cinerea), una planta altamente invasiva, en la llanura septentrional. Las poblaciones ferales de perros y cerdos afectan a las especies autóctonas, especialmente de aves y mamíferos.

Esta introducción de especies agresivas, a través de los años, ha provocado el desplazamiento de diferentes hábitats naturales e incluso la pérdida de nichos ecológicos de variadas especies nativas que poblaban el territorio. Resulta en migraciones forzosas hacia áreas aledañas, cambios en el comportamiento de algunas, y extinción de otras. Esta actividad incluye tanto los paisajes de alturas como de llanuras. Cabe destacar que en los últimos años las zonas dedicadas al cultivo de cítricos ha sufrido la invasión del marabú debido a que los pastos se han visto seriamente afectados por la sequía y el ganado vacuno se ha refugiado en estas áreas para pastar, unido además a la falta de mano de obra que antes controlaba a estas invasoras y que migró a otros sectores por razones económicas.

Existe la caza furtiva de aves y mamíferos, el pastoreo en suelos pobres de la sabana y algunas prácticas forestales incompatibles con la conservación de especies nativas.

En 1990, se orientó por la Empresa Forestal Integral cesar toda actividad silvícola para permitir la recuperación natural de las áreas y la aplicación y generalización de la Ecotecnología de Reforestación Sucesional, un método basado en principios ecológicos para reforestar bosques secundarios degradados. Desde muchas décadas atrás a esa fecha, el territorio siguió impactado por una sobreexplotación forestal estatal y privada, que llevaba implícito un inadecuado manejo silvícola, una incontrolada deforestación, y ningún sistema de recuperación boscosa de las áreas afectadas por talas selectivas, rasas, e incendios, entre otros.

La vegetación de la Sierra de Cubitas se caracteriza por la presencia de ocho formaciones vegetales: Bosque siempreverde, Bosque semideciduo, Bosque de galería, Cuabal (matorral xeromorfo espinoso sobre serpentinas), Matorral degradado, Vegetación de farallones, Sabana y Vegetación cultural. En ella existe una avifauna de gran interés.

Existen complejos de vegetación de farallones y los bosques semidecíduos sobre roca caliza. La vegetación de farallones por lo general es abierta, con especies arbustivas xerofíticas, y se localiza fundamentalmente en las laderas más abruptas y erosionadas del carso. El bosque semideciduo ocupa algunas elevaciones, laderas, y zonas llanas; en determinadas zonas de la Sierra se halla degradado por las talas intensivas y selectivas.

También, se destacan el bosque siempreverde, el bosque de galería, y tres tipos de vegetación con origen de la acción antrópica (matorral degradado, sabana antrópica, y vegetación cultural). En la llanura camagüeyana sobre asociación ofiolítica al sur de la Sierra, se desarrolla otra comunidad vegetal sobre suelos serpentinosos, caracterizada por el predominio de matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina (cuabal) y matorral degradado, con abundantes palmas y vegetación baja.

Escenario Futuro

Teniendo en cuenta la situación actual se presentan dos escenarios futuros probables: uno deseado (positivo), en que los esfuerzos actuales de manejo se maximizan y toda la comunidad toma conciencia y contribuyen los factores económicos y políticos a implementar las medidas necesarias de aprovechamiento y protección y, otro, no deseado (negativo) en que todos los esfuerzos dan al traste por diferentes motivos y se pierde definitivamente la cobertura natural y las especies faunísticas asociadas.

Como escenario futuro deseado se puede plantear:

  • Un área protegida con nivel de significación por los importantes valores biológicos, geológicos, paleontológicos, paisajísticos, e histórico-arqueológicos que posee como endémicos locales, regionales, y nacionales, especies vulnerables, amenazadas, o en peligro, y especies migratorias que dependen de los recursos de la Sierra y la sabana
  • Cuevas sin perturbaciones que retienen toda su flora y fauna cavernícola (como invertebrados, anfibios, reptiles, murciélagos), y los artefactos de la cultura indígena Arauca.
  • Rescatar el patrimonio mediante una estrategia modelo que combine el trabajo conjunto de los pobladores locales, instituciones científicas, y conservacionistas.
  • Una población humana local que adquiera beneficios de su comportamiento conservacionista.
  • Una estación ecológica que respalda estudios científicos en pro de la diversidad biológica y cultural de la región.
  • Asimilación del territorio de acuerdo con la agroproductividad del suelo.
  • Disminución y erradicación de las plantas invasoras y de los animales silvestres que afectan los cultivos.
  • Aplicación de soluciones alternativas efectivas y rápidas de acuerdo a la situación político-económica del país.
  • Como escenario futuro no deseado se puede plantear:
  • Pérdida total de los valores de la zona como área protegida (degradación de las visuales paisajísticas, perdida de los endémicos, destrucción de los sitios arqueológicos, perturbación de las especies migratorias
  • Pérdida de la flora y la fauna cavernícola, derrumbe parcial de algunas áreas y destrucción de los vestigios de la cultura indígena Arauca.
  • Pérdida y desconocimiento de los valores ambientales de los pobladores locales e instituciones científicas.
  • Sobreexplotación del territorio.
  • Proliferación de las plantas invasoras y de los animales silvestres que afectan los cultivos.
  • Falta de voluntad política para erradicar los errores..

RESULTADOS

El bosque, considerado antes como un modo de ocupación de suelos y fuente de obtención de madera y energía, y después como un medio para mejorar estructuras agrícolas, empezó más tarde a analizarse como instrumento de desarrollo rural. Actualmente se le atribuye un papel relevante en el medio ambiente y la ordenación del territorio, por ello la reforestación debe ser una actividad universal en todos los niveles, ya que influye directamente en el mejoramiento del ambiente, debido a la producción de oxígeno, así como al mejoramiento de suelos.

Se puede concluir que la cobertura vegetal y de las especies faunísticas asociadas de la Sierra de Cubitas han sido afectadas desde los inicios de la colonia, siendo devastada totalmente la vegetación natural de las sabanas y llanuras y sustituida por la cultural y restringida la vegetación natural a la zona montañosa del municipio.

Las principales causas de la degradación, a lo largo del tiempo han sido:

  • La deforestación irracional.
  • La caza furtiva de aves y mamíferos.
  • La extracción incontrolada de maderas preciosas.
  • El pastoreo en suelos pobres y tóxicos de la sabana.
  • El excursionismo no controlado.
  • Ocurrencia de períodos de extensas sequías que traen consigo cambios en la frecuencia de incendios y desecación de bosques, cultivos y pastizales.
  • Los efectos locales de la extracción de materiales de préstamos para la construcción.
  • Proliferación de plantas invasoras.
  • No valoración en tiempo del potencial existente.
  • Débil conciencia ambiental de la población residente.
  • Situación económica del país.

Para contrarrestar esta degradación y lograr, en alguna medida, salvar lo que queda, se plantean una serie de medidas.

Agricultura.

  1. Llevar a cabo un estrecho control sobre las aplicaciones de productos agroquímicos en tierras productivas.
  2. Las prácticas agrícolas, como surcado, terraceo, etc., deben realizarse siguiendo las curvas de nivel.
  3. Los sedimentos extraídos de los canales de riego deberán incorporarse a las tierras de cultivo.
  4. Realizar una adecuada rotación e intercalación de cultivos.
  5. Promover la siembra de árboles frutales y maderables en unidades de producción agrícola.
  6. Las unidades de producción agrícola estarán sujetas a un programa de manejo de tierras.
  7. Incorporar a los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y compost) y abonos verdes (leguminosas).
  8. Intercalar cultivos de especies forrajeras o abonos verdes en las áreas de frutales.
  9. Combinar los cultivos de producción con abonos verdes.
  10. Promover el uso de pesticidas de mínima persistencia en el ambiente.
  11. En las áreas con pendiente entre 5 y 10 grados se deberán establecer cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel.
  12. No permitir el aumento de la superficie agrícola en áreas con suelos poco profundos, pendientes de más de 15 grados y de alta susceptibilidad a la erosión.
  13. Las quemas para apertura o reutilización de tierras deberán realizarse según las disposiciones vigentes de SEMARNAP y otros organismos.
  14. Se deben establecer medidas para el control de la erosión.
  15. Instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua.
  16. Practicar actividades fitosanitarias.
  17. Controlar biológicamente las plagas.

Ganadería.

  1. Se permite la ganadería intensiva en zonas con pendientes menores de 10 grados.
  2. Se regulará el pastoreo de ganado bovino, ovino y caprino en zonas forestales.
  3. Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes superiores a 15 grados sólo podrán utilizarse para el pastoreo en épocas de lluvias.
  4. Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los coeficientes de agostadero asignados para la región.
  5. Se permite la ganadería controlada en zonas con pendientes de 15-25 grados.
  6. No se permite el pastoreo en pendientes mayores de 25 grados.
  7. Se deberá evitar la quema de la vegetación que se lleva a cabo con objeto de promover el crecimiento de renuevo para el consumo del ganado.
  8. Establecer cercas vivas para delimitar las áreas de pastoreo.
  9. Mantener una franja mínima de vegetación natural sobre el perímetro de los predios silvo-pastoriles.
  10. Posibilitar la introducción de pastos mejorados acorde con las condiciones del área.

Forestal.

  1. Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y arbustivas nativas.
  2. Las unidades de conservación, manejo y aprovechamiento de la vida silvestre deberán contar con un programa de manejo autorizado.
  3. Posibilitar el desarrollo de viveros e invernaderos para la producción de plantas de ornato y medicinales con fines comerciales.
  4. Las unidades de producción forestal deberán contar con un programa de manejo autorizado.
  5. En zonas de aprovechamiento, conservación y restauración se deberá seguir un programa de manejo integral autorizado para la regeneración efectiva del bosque.
  6. Las áreas de corte deberán contar con sistemas de prevención y control de la erosión.
  7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá estar sujeto a las normas establecidas.
  8. Controlar la disposición de residuos vegetales en las áreas de corte.
  9. El programa de manejo forestal deberá garantizar la permanencia de corredores faunísticos considerando zonas de exclusión para el aprovechamiento.
  10. En áreas forestales alteradas se permite la introducción de plantaciones comerciales, previa autorización por EIA y Programa de Manejo Forestal.
  11. 1Para reforestar sólo se deberá emplear especies nativas.
  12. 1Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual conforme al avance de obras e iniciando por un extremo para permitir a la fauna las posibilidades de establecerse en las áreas aledañas.
  13. No se permite la quema del material vegetal producto del desmonte.
  14. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración.
  15. Reforestar áreas federales.
  16. Prevenir incendios forestales.
  17. Incentivar la aprobación de las áreas a proteger.

Aguas.

  1. Las descargas de aguas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aereación y/o lagunas de oxidación que garanticen el cumplimiento de los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.
  2. Se deberán proteger y restaurar las corrientes, arroyos, ríos, canales y cauces que atraviesan los asentamientos urbanos y turísticos.
  3. Se deben mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales.
  4. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en las barrancas, próximos a escurrimientos fluviales, ríos y arroyos.
  5. Conservar o restaurar la vegetación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas respetando una franja de 50 metros a ambos lados del cauce.
  6. Se prohíben las descargas de drenaje sanitario sin tratamiento y la disposición de residuos sólidos en los cuerpos de aguas y zonas inundables.
  7. No se permiten desecar cuerpos de aguas y humedales.
  8. Reforestar las cuencas, subcuencas y microcuencas.
  9. Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
  10. Reinyectar agua pluvial al subsuelo.
  11. Evitar alterar las áreas de recarga de los acuíferos.
  12. Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto).

Áreas naturales y vida silvestre.

  1. No se permite la introducción de especies exóticas de flora y fauna en las zonas de protección.
  2. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos de residuos sólidos en zonas de protección.
  3. La realización de obras en zonas donde se encuentren especies incluidas en la norma NOM-059-ECOL-94 quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.
  4. Se deberá mantener como mínimo el 30% de la vegetación original en el Estado.
  5. En las zonas de protección se prohíbe el aprovechamiento de flora y fauna con fines comerciales.
  6. Establecer un reglamento para la caza legal de especies cinegéticas atendiendo al calendario federal y estatal de caza.
  7. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna incluidas en la norma NOM-059-ECOL-94.
  8. El aprovechamiento de la flora y la fauna silvestre deberá contar con un Programa de Manejo Autorizado.
  9. Cada área protegida deberá contar con su Plan de Manejo.
  10. Realizar estudios técnicos de diagnóstico de las Áreas Protegidas propuestas para protegerlas mientras se definen y aprueban sus límites.
  11. Integrar y hacer partícipes de la protección y el manejo de las Áreas Protegidas a los habitantes de las mismas.
  12. No autorizar actividades incompatibles con la protección de los recursos naturales.
  13. Deberá controlarse y regularse en estas áreas el crecimiento de los asentamientos humanos existentes y prohibir nuevos asentamientos.
  14. Las actividades que se lleven a cabo en las Áreas Protegidas no deben interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicos.
  15. Disminuir la proliferación de la fauna nociva.
  16. El aprovechamiento de plantas medicinales en las Áreas Protegidas deberá ser restringido al uso doméstico.
  17. Expandir el área manejada para la biodiversidad nativa.
  18. Desarrollar un control efectivo de las poblaciones de especies exóticas, por ejemplo, perros y cerdos dentro de los bosques, y especialmente el Marabú en la sabana serpentinosa.
  19. Incrementar el número de guardabosques y desarrollar programas de superación del personal de la conservación.

Minería.

  1. Se prohíbe la ubicación de bancos de extracción de material en áreas de protección.
  2. Se debe restaurar el área afectada por las actividades de protección y explotación minera.
  3. Programar la explotación en concordancia con la recuperación de las áreas.
  4. Evitar contaminación del agua y del aire generada por los jales y otros residuos de la minería.

Turismo.

  1. Se reglamentará el establecimiento de ranchos turísticos.
  2. Los servicios turísticos asociados a cuerpos de agua deberán contar con un Programa de Manejo de aguas residuales, disposición de residuos sólidos y reglamentos en espacios recreativos.
  3. Sólo se permiten en las Áreas Protegidas las prácticas de campismo, rutas interpretativas, observación de fauna y paseos fotográficos.
  4. Los desarrollos turísticos deben procurar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre.
  5. Sólo se deberán emplear especies nativas y propias de la región en la creación de jardines.
  6. Se podrán autorizar proyectos turísticos de baja densidad en las Áreas Protegidas previa autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental y con base en lo establecido en el Plan de Manejo y las disposiciones jurídicas vigentes.

Infraestructuras.

  1. Los bordes y caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.
  2. Los taludes en caminos deben estabilizarse y reforestarse con especies nativas.
  3. La construcción de nuevos caminos en áreas naturales protegidas se realizará en función de los decretos y Programas de Manejo correspondientes.
  4. Los servicios de energía eléctrica, teléfonos, etc., serán instalados siguiendo las disposiciones y condicionantes del EIA.
  5. Las características de las construcciones en los nuevos desarrollos urbanos y turísticos estarán sujetas a la Manifestación de Impacto Ambiental.
  6. Se permiten industrias relacionadas al procesamiento de productos agropecuarios.
  7. Las industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación.
  8. No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los caminos rurales.
  9. La ubicación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios deberá observar las disposiciones de la norma NOM-082-ECOL-1996 y norma NOM-084-ECOL-1994.

BIBLIOGRAFÍA

Acebedo, P. y S. Barcia (2003) La Degradación Ambiental inducida por el Desarrollo del Turismo en las pequeñas islas, en el Ejemplo de Cayo Coco, Archipiélago Jardines del Rey (Cuba) en A. Cappaci (Editor) Paisaje, Ordenamiento Territorial y Turismo Sostenible, Universidad degli Studi di Génova, Génova, pp. 1-12.

CIMAC, The Field Museum, Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (2006): Rapid Biological Inventories: Camagüey, Sierra de Cubitas. Costello Communications, Chicago, 177pp.

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Camagüey, Grupo Tecnología de la Información : Portal Camagüey . 2004-200www.camaguey.cu

Díaz, D. (2005): La sequía en Camaguey. Acciones para un enfrentamiento. Instituto Politécnico Armando Mestre Martínez. Tesis de Grado (inédito), Camagüey, 33 pp.

Fradera, Y. (2005): Análisis Integral de las precipitaciones y su influencia negativa en los recursos hídricos en el último decenio (1995-2004). Politécnico de La Construcción Armando Mestre Martínez. Proyecto de Grado (inédito). Camaguey, 35 pp

Mata, a. (2000): Metodología para la identificación, clasificación y cuantificación de los impactos ambientales de los desastres naturales. Copyright © Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 475 pp.

Mercadet, A. et al (2005): Introducción de especies y procedencias en Cuba: resultados de la investigación y proyecciones http: //www.fao.org/docrep/004/y2316s/

Remond, R. (2003) Degradación de los paisajes de Cuba, Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana, (inédito). 105 pp.

Saure G. y A. Rodríguez (2007): La sequía del periodo 2003-2005, en Camaguey, Cuba. FAGES. Tesis de Grado (inédito), Ciudad de La Habana, Cuba, 10 pp.

Cita esta página

Cárdenas López Obllurys. (2008, noviembre 6). Degradación de la cobertura vegetal en el municipio Sierra de Cubitas. Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/degradacion-cobertura-vegetal-municipio-sierra-de-cubitas-cuba/
Cárdenas López Obllurys. "Degradación de la cobertura vegetal en el municipio Sierra de Cubitas. Cuba". gestiopolis. 6 noviembre 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/degradacion-cobertura-vegetal-municipio-sierra-de-cubitas-cuba/>.
Cárdenas López Obllurys. "Degradación de la cobertura vegetal en el municipio Sierra de Cubitas. Cuba". gestiopolis. noviembre 6, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/degradacion-cobertura-vegetal-municipio-sierra-de-cubitas-cuba/.
Cárdenas López Obllurys. Degradación de la cobertura vegetal en el municipio Sierra de Cubitas. Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/degradacion-cobertura-vegetal-municipio-sierra-de-cubitas-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de lrargerich en Flickr