Indicadores de turismo sostenible en instalaciones hoteleras

Resumen.

la atención a la actividad turística surge imperiosamente, motivada por el ineludible peso e influencia que este sector tiene en la economía, la sociedad y la ecología en el ámbito nacional. La presente investigación ha sido concebida para prestar asistencia práctica a los administradores del turismo, específicamente de la red extrahotelera, y al mismo tiempo exhortarlos a emplear los indicadores como componente básico del desarrollo sostenible en sus entidades.

Lo antes expuesto constituye la razón fundamental que hizo surgir la necesidad de definir una serie de indicadores de desarrollo sostenible para evaluar la actividad de tres instalaciones de la Empresa Extrahotelera Palmares Cienfuegos, Cuba, que sean capaces al mismo tiempo, de caracterizar y evaluar sistemáticamente la tendencia a la sostenibilidad de las unidades de la red extrahotelera cienfueguera atendiendo a sus peculiaridades locales, con el fin de aumentar la ecoeficiencia de las unidades objeto de estudio.

Introducción:

El turismo es uno de los motores impulsores del desarrollo en el mundo. Cada año, se suman a este servicio más personas que nunca antes en la historia, por lo que con una precisa planificación y gestión, puede constituirse una fuerza positiva que aporte beneficios a los diferentes destinos. Pero si dicho trabajo es deficiente y se realiza irrespetando las normas de seguridad y sostenibilidad, sin dudas puede constituir un factor de degradación. Por lo tanto, al sector turístico le conviene, obviamente, mantener y sustentar la base de su prosperidad conviviendo en armonía con su entorno presente y futuro, convirtiéndose en un hito importante para el satisfactorio desarrollo no sólo de los destinos turísticos, sino también para los ecosistemas, el patrimonio natural y, en suma, para el planeta y la sociedad en su conjunto.

El presente trabajo que tiene como hilo conductor la Guía práctica de Indicadores de desarrollo sostenible, elaborada por la Organización Mundial del Turismo, impulsa la utilización de indicadores como instrumento fundamental de la mejora. de la planificación y la gestión, para facilitar a los administradores la información que necesitan en una forma que favorecerá la adopción de decisiones más adecuadas.

Por su parte, el objetivo general de la investigación, es evaluar el comportamiento de los indicadores de desarrollo sostenible en tres instalaciones de la Empresa Extrahotelera Palmares Cienfuegos, surge entonces la necesidad de realizar un análisis crítico, de los principales indicadores de desarrollo sostenible que caracterizan las instalaciones extrahoteleras a nivel mundial y regional, definiendo así los principales indicadores de desarrollo sostenible que deben ser tomados en cuenta en las unidades extrahoteleras Costa Sur, Delfinario y Club Cienfuegos de acuerdo a las características locales, además de diagnosticar dichos indicadores para las instalaciones objeto de estudio y proponer medidas adecuadas con vistas a lograr la ecoeficiencia en sus actividades. Para llegar a los resultados fue preciso utilizar las técnicas de revisión y análisis de documentos, observación visual y entrevistas.

Desarrollo

Los estudios relacionados con el sector del turismo en el territorio de Cienfuegos vienen desarrollándose desde hace una década por entidades económicas que buscaban mejorar su desarrollo para lograr una integración económica regional de carácter intersectorial, financiación y planificación de la política turística regional, ya que el mismo comprende dimensiones de orden económico, social, cultural, educativas y en particular éticas.

La región de Cienfuegos con sus potencialidades turísticas cada día prueba ser un territorio que incorpora dentro de su esquema económico el turismo como el sector clave para su desarrollo. Por tanto es necesario valorar y coordinar en los procesos de explotación de recursos, las responsabilidades sectoriales para no derivar en planificación que sólo consiguen marcar directrices no desarrolladas en escalas territoriales detalladas, por lo que merecen ser revisados todos los estudios de demanda–oferta turística, para describir y diagnosticar una realidad turística cada vez más diversificada y compleja.

En el proceso de formulación de planes de ordenación del territorio debería habilitarse un procedimiento para que los responsables de la política turística del ámbito formulen un modelo de desarrollo turístico apoyado en conceptos y en componentes deseables para la competitividad de los productos turísticos locales sobre la base de un respeto al planeamiento físico y territorial para lograr una “nueva” concepción del turismo en el territorio, respondiendo al respeto ecológico, territorial, a la coordinación entre los distintos organismos implicados, al manejo adecuado de las políticas regionales trazadas para buscar una integración y gestión de la sociedad local .

A favor de esta consideración el MINTUR en el territorio ha trazado el objetivo estratégico de provocar un salto cualitativo y cuantitativo de forma estable y dinámica que permita alcanzar ingresos ascendentes a partir del fortalecimiento de la actividad inversionista en correspondencia con las tendencias de los mercados emisores, planteando como metas globales, consolidar el desarrollo turístico.

Así el desarrollo que gradualmente alcanza la actividad turística en función del potencial de recursos naturales y las características histórico-culturales del país lo van convirtiendo en una esfera importante de la economía, tanto por su fuente potencial de ingresos, como por sus posibilidades para dinamizar otras actividades económicas.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Por tanto, el desarrollo de la actividad turística en el territorio tiene un efecto notable sobre el desarrollo urbano, valoriza el paisaje y los espacios naturales y, además, genera demandas de infraestructuras territoriales que ofrecen oportunidades con carácter más global. Este panel de incidencias puede materializarse finalmente en un efecto positivo o negativo dependiendo de la ordenación física y de la regulación de usos.

Como resultado del proceso de reordenamiento del MINTUR surge en Diciembre del 2004 la Empresa Extrahotelera Palmares Cienfuegos, producto de la unificación de las antiguas empresas: Grupo de Recreación y Turismo Rumbos S.A., Compañía de Restaurantes y Cafeterías Palmares S.A. y la Agencia de Represtaciones Turísticas Cubasol; determinándose que la nueva Empresa asumiera la implantación del Perfeccionamiento Empresarial que venía aplicando Rumbos.

La Empresa Extrahotelera Palmares Cienfuegos está dedicada a satisfacer las necesidades de recreación y ocio del turismo internacional mediante opcionales y actividades extra hoteleras y de alojamiento, de tipo deportivas, ecológicas, animativo-recreativas y culturales en general así como brindar ofertas al turismo nacional, con calidad, profesionalidad, fiabilidad y eficiencia

Para determinar las unidades a evaluar se efectuó un encuentro con el Director de Operaciones de la Empresa Extrahotelera Palmares Cienfuegos Lic. Miguel Alfonso y Directores de varias UEB, con el fin de conjugar los intereses de ambas partes interesadas en la investigación. Aquí quedaron expuestas las razones de por qué escoger las instalaciones Costa Sur, Delfinario y Club Cienfuegos, las que se presentan en la siguiente relación:

  •  Para evaluar la situación medioambiental y de sostenibilidad.
  •  Para apoyar el proceso de inserción al Sistema de Reconocimiento Ambiental.
  •  Porque son estas tres unidades las de mayor peso en los resultados económicos de la Empresa.

Para establecer los indicadores a tener en cuenta para evaluar el desarrollo sostenible en instalaciones de la Empresa Extrahotelera Palmares Cienfuegos se utilizó la Guía práctica de Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos publicada por la OMT (2005), así como el Manual de Procedimientos para Entrenadores en Turismo Sostenible de la AEC (2004). Es importante señalar, que para la determinación de algunos indicadores, se hizo necesario realizar algunos ajustes y adaptaciones a las metodologías establecidas en estos documentos, debido a que los mismos están diseñados fundamentalmente para aplicar en destinos turísticos y hoteles; y el trabajo en cuestión se refiere específicamente a instalaciones extrahoteleras, dando lugar a lo novedoso de esta investigación.

Los indicadores están enmarcados en tres dimensiones:

  •  La Dimensión Patrimonial: abarca todo lo concerniente al medio natural y el medio cultural.
  •  La Dimensión Económica: referida a la gestión de comercialización turística, los recursos materiales y financieros.
  •  La Dimensión Social: concierne al hombre y su vida, a las relaciones que este establece, la calidad de vida, el empleo y otros vinculados al desarrollo turístico.

La Dimensión Ética puede ser incorporada al trabajar en la escala local. Abarca la participación comunitaria, la transparencia, la solidaridad y concertación entre todos los actores del destino. De igual forma estos aspectos pueden incluirse en la Dimensión Social, lo importante es que sean considerados en el momento de la reflexión.

2.1- Utilización prevista y usuarios de los indicadores.

En el último decenio, se ha realizado una gran labor de aclaración de cuestiones fundamentales relativas a la sostenibilidad del turismo y a la forma en que los indicadores pueden favorecer la adopción de decisiones y medidas mejores. Cada vez más, la elaboración y utilización de estos instrumentos se considera parte fundamental de la planificación y gestión general de los destinos y elemento integrante de las actividades de promoción de un desarrollo sostenible del sector turístico en todos los niveles.

Algunas de las ventajas de contar con buenos indicadores son las siguientes:

1. Mejora de la adopción de decisiones – disminución de los riesgos o costos.
2. Detección de los problemas emergentes – posibilidad de prevención.
3. Identificación de las repercusiones – posibilidad de adoptar medidas correctivas en caso de necesidad.
4. Evaluación de los resultados de la aplicación de planes y la realización de actividades de gestión – evaluación de los progresos realizados en el camino hacia un desarrollo sostenible del turismo.
5. Reducción del riesgo de la comisión de errores en la planificación – determinación de los límites y las oportunidades.
6. Mayor responsabilización – el suministro de información fidedigna al público y otras partes interesadas del sector fomenta la responsabilización y su prudente utilización en la adopción de decisiones.
7. Una vigilancia constante puede permitir una mejora continua – incorporación de soluciones a la gestión.

Si bien la Guía práctica de Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos de la OMT está destinada principalmente a la entidad encargada de la gestión de los destinos (normalmente la autoridad local), también puede ser utilizada por otras organizaciones del sector turístico o relacionadas con él. Los gestores o las autoridades de los destinos son los principales responsables de las decisiones que se toman respecto de muchos de los problemas y dificultades relacionados con el desarrollo sostenible de su destino; sin embargo, las causas de los problemas y los interlocutores que colaborarán en su solución incluirán necesariamente a otros, cuyos principales intereses pueden centrarse en los planos local, nacional e incluso internacional.

Además de los gestores de destinos, otros usuarios potenciales de la Guía son los siguientes:

  •  Administraciones de turismo y otras autoridades públicas regionales y nacionales con necesidad de recabar datos de varios sitios o destinos.
  •  Tour operadores, empresas de transporte y otros proveedores de servicios.
  •  Gestores in situ de determinadas atracciones, sitios naturales y culturales o áreas protegidas, y encargados del desarrollo del producto.
  •  Diseñadores de instalaciones y gestores de centros vacacionales, establecimientos de alojamiento y otros establecimientos turísticos.
  •  Investigadores y estudiantes que se ocupan de cuestiones de desarrollo relativas al turismo.
  •  Miembros de grupos de interés, organizaciones comunitarias y comunidades anfitrionas que desean participar con conocimiento de causa en el desarrollo de destinos.
  •  Turistas informados, que desean entender y contribuir a mantener los fundamentos de su turismo.

2.2- Medición y expresión de indicadores.

En la práctica, los indicadores sólo se pueden aplicar si existe un mecanismo viable para medirlos. Encontrar las medidas adecuadas es fundamental en el diseño y utilización de indicadores, habida cuenta de que el acopio y el procesamiento de datos deben ser técnica y económicamente posibles. Un determinado indicador puede medirse con métodos alternativos y complementarios (utilización de diferentes instrumentos) y describirse de diversas formas. Los diferentes medios que pueden utilizarse para describir indicadores son los siguientes:

  •  Mediciones cuantitativas (cuando se pueden obtener con el tiempo cifras comparables):
  •  Datos brutos (por ejemplo, número de clientes que visitan un sitio al mes, o volumen de desechos generados mensual o semanalmente).
  •  Proporciones: cuando un conjunto de datos se relaciona con otro con el que muestra una relación.
  •  Porcentaje: cuando los datos están relacionados con un total, una referencia o una medida anterior (por ejemplo, porcentaje de aguas residuales que están siendo tratadas)
  •  Mediciones cualitativas y normativas:
  •  Índices: describen el estado o el grado de consecución respecto de una lista de clasificación (por ejemplo, nivel de protección de áreas naturales según el Índice de la UICN).
  •  Indicadores normativos: están relacionados con la existencia de ciertos elementos de la gestión y la operación turísticas (por ejemplo, existencia de planes de desarrollo turístico o de planes con componentes turísticos en los niveles local, regional y nacional).
  •  Indicadores nominales: son esencialmente etiquetas (certificación Bandera Azul, basada en un amplia lista de control aplicada de forma independiente a la gestión y seguridad de las playas).
  •  Indicadores basados en opiniones (por ejemplo, grado de satisfacción de los clientes o de los residentes en relación con el turismo o con elementos específicos). Suelen basarse en cuestionarios y pueden ir expresados en números o en porcentajes como se indica más arriba. Cuantifican datos esencialmente cualitativos.

2.3- Fases del proceso de elaboración de indicadores.

  •  Fase inicial: investigación y organización.

En la fase inicial se realiza el acopio de información clave sobre las instalaciones, los grupos de interés, los problemas anteriores y los estudios previos en que pueden basarse la elaboración y aplicación de indicadores. En esta etapa, se establecen los contactos iniciales con los expertos. El objetivo es determinar con claridad el estado actual de las mismas, identificar las tendencias y los riesgos potenciales y definir con precisión las funciones de los principales agentes antes de centrarse en los problemas y los indicadores.

  •  Fase de elaboración de indicadores.

En esta fase se definen los indicadores que son importantes y pueden responder a los problemas de mayor importancia de las entidades en estudio. La información es necesaria para producir y mantener indicadores. La selección de indicadores requiere información sobre las fuentes existentes y potenciales. Dos enfoques básicos distintos pero relacionados se utilizan ampliamente:

a) un enfoque basado en los datos y que corresponde a la pregunta ¿qué podemos hacer con los datos de que disponemos, o para qué problemas contamos con datos?
b) un enfoque basado en los problemas (o en las políticas) que corresponde a la pregunta ¿qué problemas o cuestiones de política son más importantes, y cómo podemos obtener los datos necesarios para darles respuesta?

En la práctica, el proceso de elaboración de indicadores aborda ambas preguntas y constituye un proceso pragmático, una forma de negociación entre la información necesaria y la generada u obtenida, y sobre cómo se pueden mejorar las fuentes de información en el futuro. La elaboración de indicadores prácticos requerirá compromisos tanto respecto de las necesidades como de las capacidades; lo ideal es que este ejercicio abarque elementos de ambos enfoques. El procedimiento sugerido en esta Guía aplica una combinación de los dos, al considerar tanto las prioridades políticas (problemas) como la viabilidad de los indicadores (consideraciones prácticas de la recopilación y el análisis de datos). Por consiguiente, se recomienda lo siguiente:

  •  Punto de partida: identificación de los problemas prioritarios.
  •  Al definir los indicadores, análisis de las fuentes de datos con objeto de:

– basarse totalmente en las fuentes de datos disponibles;
– identificar la falta de datos;
– utilizar otras metodologías de medición para las necesidades inmediatas,
cuando el acopio de datos desborda la capacidad existente;
– establecer objetivos para mejorar o crear fuentes de datos y capacidades de
procesamiento.

  •  Control de la aplicación de indicadores y elaboración de otros nuevos, de ser necesario con mejores técnicas de medición.

En esta etapa se prepara una lista inicial de fuentes de datos potenciales que puedan servir para elaborar los indicadores. Acto seguido, se somete esta información a examen para facilitar el siguiente paso, a saber, la reducción de la larga lista a un conjunto más reducido de indicadores. Los datos se elaboran de nuevo para los indicadores prioritarios seleccionados en la siguiente etapa.

  •  Fase de aplicación.

El objetivo de esta fase es aplicar en las unidades los indicadores definidos en las dos primeras fases. El marco ideal para ello es un programa permanente de vigilancia y apoyo al desarrollo sostenible de las entidades. Es esencial indicar claramente los medios concretos que se utilizarán para obtener información sobre cada indicador. Los procedimientos más corrientes son:

  •  Utilización de los datos recabados por el sector turístico y otros sectores (por ejemplo, utilización directa de datos extraídos del censo, estadísticas del sector, recuento de la circulación o archivos de empresas de servicios públicos).
  •  Creación de nuevos datos globales.
  •  Creación de datos de muestra (por ejemplo, realización de una encuesta de salida a un porcentaje de clientes para averiguar su percepción). También puede conllevar a la extracción de datos de fuentes estadísticas existentes.

2.4 – Selección de los indicadores de desarrollo sostenible a evaluar.

Según la Guía de la OMT para evaluar el desarrollo sostenible existen Cuestiones básicas a las cuales corresponden indicadores seleccionados en función de su relevancia con respecto a la cuestión y de la relativa facilidad con la que pueden medirse y comprenderse; y que a su vez están señalados con el término de Indicadores básicos. También aparece otra serie de Cuestiones e Indicadores que aunque no son considerados básicos sí son capaces de brindar información necesaria para la evaluación.

A continuación se muestran las Cuestiones e Indicadores a tener en cuenta en el presente trabajo.

CUESTIONES INDICADORES
Consumo y gerencia energética (Cuestión básica)

 

 

  • Consumo de energía de todas las fuentes (Indicador básico).
  • Existencia de programas de conservación de energía o aplicación de políticas y técnicas de ahorro energético (Indicador básico).
Consumo de Agua  (Cuestión básica)
  • Agua utilizada (total consumido)  (Indicador básico).
  • Ahorro de agua (planes de ahorro) (Indicador básico).
  • Tratamiento del agua. (Indicador básico).
Efluentes y emisiones

– Tratamiento de las aguas residuales (Cuestión básica)

– Niveles de ruido existentes y efectos del ruido sobre clientes y residentes.

 

  • Aguas residuales que reciben tratamiento (Indicador básico).
  • Niveles de ruido registrados en el sitio medidos en decibelios (también se pueden indicar especificando la hora del día).
Eficacia de los Sistemas de tratamiento de Desechos Sólidos (Cuestión básica)

 

 

 

  • Manejo de residuos producidos (Indicador básico).
  • Volumen de residuos reciclados (especificar por tipos diferentes) (Indicador básico).
Protección e higiene del trabajo
  • Delimitación de las áreas de riesgo potencial. (Indicador básico).
  • Uso adecuado de los medios de protección donde sean necesarios.
  • Medidas con que cuenta la empresa para enfrentarse a las situaciones de emergencia como desastres naturales. Planes parciales y generales.
  • Conocimiento y relación de las normas técnicas que hay que aplicar en la instalación.
  • Registro e investigación de accidentes.
  • Comprobar constancia de chequeos médicos a trabajadores cuyas actividades lo requieran.
  • Existencia de áreas para fumadores y no fumadores.
Aprovechamiento y Gestión del Medio Ambiente

 

  • Existencia de una política empresarial sobre cuestiones ambientales y de sostenibilidad.
  • Conocimiento de la legislación ambiental.
  • Existencia de personal encargado de las cuestiones relativas a la gestión ambiental y la sostenibilidad.
  • Formación de personal sobre cuestiones ambientales (porcentaje que ha recibido la formación).
Integración en la Economía Local
  • Cantidad de empresas locales que producen bienes o servicios consumidos por las instalaciones turísticas.
Origen del empleo turístico

 

  • Porcentaje de puestos de trabajo de las instalaciones turísticas ocupados por residentes (proporción entre hombres y mujeres) (Indicador básico).
Eficiencia económica (Cuestión básica)
  • Análisis del presupuesto y real de un período determinado.
  • Cálculo e interpretación de razones financieras.
Satisfacción del cliente (Cuestión básica)
  • Nivel de satisfacción de los clientes . (Indicador básico).
  • Percepción de la relación calidad-precio (Indicador básico).
  • Reclamaciones recibidas.

Para dar una evaluación cuantitativa a las cuestiones analizadas se utilizó el criterio de ponderación mediante el cual se determinó dar una puntuación de cero a cinco según el porciento de indicadores favorables a la instalación para cada cuestión, como se muestra a continuación:

Resumiendo, se puede decir que el sistema de puntuación utilizado para evaluar los indicadores de desarrollo sostenible en las instalaciones extrahoteleras demuestra el nivel de efectividad de cada uno con la calificación otorgada a los mismos.

Conclusiones

  •  Con el análisis de la Matriz DAFO se puede concluir que la Empresa Extrahotelera Palmares Cienfuegos no puede hacer uso de todas las facultades que otorga el Perfeccionamiento Empresarial, tampoco cuenta con Estrategias definidas de marketing de Producto y Comunicación, ni existe una explotación correcta de las potencialidades de los Servicios de Recreación ni en la comercialización de los actuales.
  •  Las instalaciones seleccionadas para la investigación son Costa Sur, Delfinario y Club Cienfuegos debido a la necesidad de evaluar su situación medioambiental y de sostenibilidad, además de apoyar el proceso de inserción al Sistema de Reconocimiento Ambiental de las mismas, y por ser estas tres unidades las de mayor peso en los resultados económicos de la Empresa.
  •  Los indicadores de desarrollo sostenible constituyen una alternativa viable, para favorecer la adopción de decisiones y medidas de mejoras en las instalaciones extrahoteleras.
  •  Los indicadores de desarrollo sostenible a medir fueron los siguientes:

1. Consumo y gerencia energética.

2. Consumo de Agua.

3. Efluentes y emisiones:

– Tratamiento de las aguas residuales

– Niveles de ruido existentes y efectos del ruido sobre clientes y residentes.

4. Eficacia de los Sistemas de tratamiento de Desechos Sólidos.

5. Protección e higiene del trabajo.

6. Aprovechamiento y Gestión del Medio Ambiente.

7. Integración en la Economía Local.

8. Origen del empleo turístico.

9. Eficiencia económica.

10. Satisfacción del cliente.

Bibliografía.

Arrocena, José. Desarrollo local y las cooperativas/ José Arrocena.– Florida: Seminario Regional Globalización, 2001.– [s.p.]
Astorga, Eduardo. Los 7 pecados capitales de los sistemas de Evaluación de Impacto Ambientales Latinoamericanos. Tomado de: https://www.cica.es/aliens/gimadus/astorga.html/, 3 de diciembre del 2003.
Ayer Ametller, G. N. Medio Ambiente. Impacto y Desarrollo / G. N. Ayer Ametller.- -La Habana: Editorial Científico Técnica, 2003.- -179p.
Ballesleras. Gestión Ambiental / Ballesleras.–Madrid: Editorial Reverte, 1990.–s.p.
Cendrero, A. Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones/ A. Cendrero.- – Santander.–Universidad de Cantabria: Facultad de Ciencias, 1996.– 21 p.
Conesa Fernández, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental / Vicente Conesa Fernández.– Barcelona: Ediciones Mundi, 1995.–307p.
Cubanacán S. A. Normas para la realización de instalaciones hoteleras verdes / Cubanacán.–La Habana: Departamento de Medio Ambiente, 2002.–s.p.
Cumbre de Johannesburgo. Tomado de: nov2002/art velez cumbre reto a las utopias htm, 13 de abril del 2004.
Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para Planificadores Locales. AEC. Trinidad y Tobago, 1995.–[s.p]
International Standards Organization. INFCO – Committee on information systems and services. ISO
14 000 – the emerging infraestructure, 11 de septiembre. Tomado de: http: // www. mhbizlink.com /content/plant/0496/F14-Features.html, (6 de noviembre de 1999).
International Standards Organization. Is ISO 9000 a trade barrier?. Industry Net, Tools and Resources
Centre, Controversies, ISO 9000, Meeting Calendar, 20 de Julio de 1997. Tomado de: http: // www. industry..com /iso9000/insues1.html , (10 de noviembre de 1999).
Manual de Procedimientos para entrenadores en Turismo Sustentable.– La Habana: Asociación de Estados del Caribe, 2004.–s.p.
Habana: Instituto Cubano del Libro, 1970.- – [s.p.]
Sexta Conferencia Anual del Caribe sobre Desarrollo de Turismo Sostenible. Cuba, Abril 2004.
Taller Caribeño de Energía y medio Ambiente/ E. López Bastida.–Cienfuegos: UCF, 2004.–s.p.

Cita esta página

Rodríguez Domínguez Luisa de los Ángeles. (2007, octubre 10). Indicadores de turismo sostenible en instalaciones hoteleras. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-turismo-sostenible-en-instalaciones-hoteleras/
Rodríguez Domínguez Luisa de los Ángeles. "Indicadores de turismo sostenible en instalaciones hoteleras". gestiopolis. 10 octubre 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-turismo-sostenible-en-instalaciones-hoteleras/>.
Rodríguez Domínguez Luisa de los Ángeles. "Indicadores de turismo sostenible en instalaciones hoteleras". gestiopolis. octubre 10, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-turismo-sostenible-en-instalaciones-hoteleras/.
Rodríguez Domínguez Luisa de los Ángeles. Indicadores de turismo sostenible en instalaciones hoteleras [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-turismo-sostenible-en-instalaciones-hoteleras/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 84554176@N00 en Flickr