que consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los
fines propuestos.
Para efectos de una mejor comprensión de este tema se exponen a
continuación algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del
proceso administrativo, que realizó José A. Fernández Arena.
Henry Fayol. Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control.
Koontz & O’Donnell. Etapas: Planeación, organización, integración, dirección y
control.
G. R. Terry. Etapas: Planeación, organización, ejecución y control.
Agustín Reyes Ponce. Etapas: Previsión, planeación, organización, integración,
dirección y control.
Burt K. Scanlan. Etapas. Planeación, organización, dirección y control.
Lyndall F. Urwick (n.1891). Etapas: Investigación, Previsión, Planeamiento,
Organización, Coordinación, Mando y Control
De acuerdo a las anteriores propuestas acerca del proceso administrativo,
podemos concluir que, cuatro son las etapas básicas para su estudio y
conformación de sus dos principales fases; fase mecánica, compuesta por la
planeación y la organización, en donde se da respuesta a los cuestionamientos de
¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se va a realizar? respectivamente; la otra fase, la
dinámica cuya implantación dentro de la organización, nos permite ver con mayor
claridad lo que al momento se esta haciendo y así mismo poder evaluar tales
acciones.
FASE MECANICA comprende a la planeación (trata más o menos de que cosas se van a
realizar en la empresa, se realizan planes, programas, presupuestos, etc.) y la organización (de
como se va a realizar y se cuenta con los organigramas, recursos, funciones...)
Planeación: propósitos, objetivos, estrategias, políticas, programas, presupuestos, procedimientos.
Organización: División del trabajo y de la coordinación; jerarquización, departamentalización,
descripción de funciones.