Calidad del servicio, elementos, dimensiones y modelos de evaluación

Cuando se habla de calidad del servicio se habla de satisfacción del cliente, buscar la primera tiene como objetivo fundamental la consecución de la segunda. Para lograrla se parte del trabajo bien hecho y del conocimiento del cliente, de tal manera que lo que reciba colme sus expectativas.

A continuación se explora el concepto de calidad desde la perspectiva de diferentes teóricos, se establece la relación entre calidad del servicio y satisfacción del cliente, se determinan los elementos básicos de la calidad del servicio, sus dimensiones y se presentan algunos modelos de evaluación de la calidad del servicio, en especial el Modelo SERVQUAL.

Que es calidad

Una definición única de calidad resulta difícil, pues posee muchas aristas y en ella inciden muchos factores. A continuación, en aproximación a Hernández Junco (2009), se exponen definiciones dadas por varios autores, de las que se obtienen elementos comunes: el objetivo fundamental es la satisfacción del cliente, la cual puede conseguirse mediante el trabajo bien realizado; es adelantarse en la identificación, aceptación y satisfacción de las expectativas de los clientes internos y externos de la organización; es el nivel de excelencia que una empresa escoge para satisfacer a su clientela; es el juicio que el cliente tiene sobre un producto o servicio.

  • La calidad es un componente del cumplimiento del deber social. Ernesto Che Guevara (1962)
  • La composición total de las características del producto y el servicio en las áreas de mercadeo, ingeniería, manufactura y mantenimiento, a través de las cuales el producto y el servicio en uso cumplirán las expectativas de los clientes. A. Feigenbaum (1971)
  • Juicio que el cliente realiza acerca de la superioridad o excelencia global del producto, es una actitud relacionada, aunque no equivalente, a la satisfacción y se describe como el grado y dirección de las discrepancias entre las percepciones y las expectativas de los clientes. Parasuraman, Zeithmal y Berry (1985)
  • La calidad es todo lo que alguien hace a lo largo de un proceso para garantizar que un cliente, fuera o dentro de la organización obtenga exactamente aquello que desea en términos de características intrínsecas, costos y atención que arrojará indefectiblemente satisfacción para el consumidor. Es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, útil y satisfactorio para el consumidor. Kaoru Ishikawa (1988)
  • Calidad no significa el logro de la perfección, sino la producción eficiente que el mercado espera. Grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo, adecuado a las necesidades del mercado. Edward Deming (1989)
  • La buena calidad no es solo la buena calidad de los productos, que es la calidad interpretada de forma estrecha (cualidades), sino significa también el volumen de producción, que cuando se quiere se obtiene la calidad necesaria y al costo más bajo posible para que tenga un buen precio o por lo menos un precio razonable, y además un servicio posventa rápido y bueno para la tranquilidad del comprador, incluyendo todo lo mencionado anteriormente de que su carácter total sea el más preciso. Yamaguchi K. (1989)
  • Cumplir o exceder las expectativas del cliente a un precio que pueda pagar y a un costo que se pueda soportar. Harrintong (1990)
  • Calidad es incluir cero defectos, mejora continua y gran enfoque en el cliente. Cada persona define la calidad con sus complementos. Schroeder (1992)
  • Calidad es lo que el cliente está dispuesto a pagar en función de lo que obtiene y valora. Drucker, P. (1992)
  • Adecuación de uso de un producto, satisfaciendo de las necesidades del cliente y en consecuencia hacen satisfactorio al producto. J. M. Juran (1993)
  • Calidad como satisfacción del cliente. Insiste en su significado global. Describe la calidad negativa como la desviación (negativa) entre lo que se obtiene y lo que se debería obtener para alcanzar las expectativas. La calidad positiva es más complicada, estimulante y requiere de una acción más activa para incrementar el nivel de satisfacción de los clientes. Galgano, A. (1993, 1995)
  • Cumplir los requisitos y normas precisos. Su lema es “hacerlo bien a la primera vez y conseguir cero defectos”. Philip Crosby (1996)
  • Juicio que el cliente tiene sobre un producto o servicio y resulta por lo general en la aprobación o rechazo del producto. Es ante todo satisfacción del cliente, este queda satisfecho si se le ofrece todo lo que esperaba y más. Las expectativas son generadas de acuerdo a las necesidades, antecedentes, precio, publicidad, tecnología, entre otros. Gutiérrez Pulido (1996)
  • Grado en que un conjunto de características inherentes cumple unos requisitos. ISO 9000:2000
  • Conjunto de atributos o propiedades de un producto o servicio que satisface los requisitos o necesidades de los clientes y que permiten emitir un juicio de valor acerca de él, dentro de un ambiente organizacional comprometido con la mejora continua, la eficacia y la efectividad. Michelena Fernández, E. (2000)
  • Calidad negativa es la basada en defectos e insuficiencias que se orientan al cliente interno y al proceso. La calidad positiva se gestiona sobre la base y características del servicio, modificaciones y mejoras adicionales del servicio ofrecido, con orientación al cliente externo. V. Padrón (2001)
  • Ruskin, J (citado por Paneque Reyes, 2001): Nunca es un accidente, es el resultado de un esfuerzo inteligente y debe existir el deseo de producir algo superior.
  • La totalidad de detalles y características de un producto o servicio que influye en su habilidad para satisfacer necesidades dadas. American Society for Quality Control (ASQC), citado por Paneque Reyes, 2001.
  • Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas o implícitas preestablecidas. Normas Oficiales Mexicanas de Control de Calidad (NOM-CC)
  • Es el conjunto de características de una entidad que resulta de un proceso de interacción e integración de determinados sujetos económicos que permiten satisfacer las necesidades de los clientes, sin afectar el entorno. Moreno Pino (2003)
  • Pérdidas mínimas para la sociedad, en la vida del producto. Taguchi G (citado por Moreno Pino, 2003)
  • Es lograr o bregar por la norma más elevada, en lugar de satisfacerse con lo chapucero o lo fraudulento. Tuchman B. W. (citado por Moreno Pino, 2003)
  • Continuidad y fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cubano: La define el cliente y es el grado en que un conjunto de características inherentes a un producto o servicio cumple con los requisitos preestablecidos. Decreto-Ley No. 252

Calidad del servicio y satisfacción del cliente

En ocasiones a nivel empresarial se utilizan los términos satisfacción y calidad como sinónimos y aunque los investigadores han realizado diferentes intentos para diferenciar ambos conceptos, la relación entre ambos no está clara, a continuación se relacionan los diferentes criterios que existen sobre el tema.

Establece que la satisfacción (o insatisfacción) de un cliente viene determinada por la impresión que este experimenta después de una compra, como resultado de la disconformidad, positiva o negativa, entre las expectativas del cliente y los sentimientos derivados de su experiencia. Oliver (1980)

Establece que la diferencia entre ambos conceptos se centra en que la calidad de servicio es una valoración global, semejante a una actitud; mientras que la satisfacción, bajo el enfoque tradicional, está relacionada con una transacción en específica. Por otra parte, una diferencia esencial se centra en los estándares de comparación usados por los clientes. PZB (1988)

Las valoraciones de la satisfacción se realizan entre el servicio previsto y el servicio recibido, mientras que las valoraciones de la calidad de servicio resultan de doble comparación: de un lado, entre el servicio deseado y el servicio percibido, y de otro, entre el servicio adecuado y el servicio percibido. PZB (1994 a)

Se basa en la satisfacción «acumulada» de todas las experiencias previas al consumo a lo largo del tiempo, representando el resultado de un proceso de aprendizaje en el que el consumidor aprende o recuerda su satisfacción basándose en las transacciones anteriores. Sharma et al (1999)

La perspectiva tradicional de la satisfacción tiene sus raíces en el paradigma de la disconformidad, en el que se considera la satisfacción como algo puntual y se define como la evaluación después del consumo de una transacción en específico. Sharma, Niedrich y Dobbins (1999)

En lo que sí parece haberse logrado un cierto acuerdo es en la idea de que la calidad del servicio y la satisfacción son constructos diferentes que deben ser objeto de medición cuantitativa antes de plantear la relación existente entre ambos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Elementos básicos de la calidad del servicio

  1. Dimensiones de la Calidad del Servicio (atributos): está compuesto de varios atributos o dimensiones tanto objetivas como subjetivas. Por ejemplo, en un servicio de atención al cliente, algunos atributos son fundamentales como: Disponibilidad, Accesibilidad, Cortesía, Agilidad, Confianza, Competencia, Comunicabilidad.
  2. Servicio Esperado: Conocer lo que los clientes esperan con relación a los varios atributos del servicio es posiblemente la etapa más crítica para la prestación de servicios de alta calidad.
  3. Factor de Influencia: Varios factores están constantemente influenciando y moldeando las expectativas de los clientes en relación con el servicio. Son ellos: las comunicaciones de boca a boca, las necesidades personales, las experiencias pasadas con un mismo proveedor y/o con otros proveedores (concurrentes), y las comunicaciones externas, que incluyen una variedad de mensajes directos e indirectos, emitidas por las empresas a sus clientes actuales o futuros compradores.
  4. Servicio Percibido: Este elemento es el resultante del contacto del cliente con el proveedor del servicio.
  5. Calidad del Servicio Prestado: La percepción general que los clientes tienen sobre la calidad de una determinada empresa de servicios esta basada en diversos atributos que los clientes consideran importantes. Para cada atributo, ellos notan la diferencia entre la clasificación que dieron para la calidad recibida y la calidad que esperaban recibir.
  6. El nivel de Satisfacción: Es la diferencia que hay entre lo que el cliente espera recibir del servicio y el servicio real que recibe.
  7. Nuevas actitudes: Son los cambios que introducen las empresas en sus procesos de prestación de los servicios dirigidas a mejorar la satisfacción de sus clientes.
  8. Nuevo Comportamiento: Es el comportamiento dirigido a lograr un aumento de la utilización de los productos o servicios, un aumento de la intención de realizar nuevos negocios y la divulgación entre otras personas sobre los aspectos positivos de la experiencia.

Dimensiones de la calidad del servicio

Los clientes evalúan la calidad de servicio por medio de 5 componentes:

  • Confiabilidad: Es la capacidad de ofrecer un servicio de una manera exacta, segura y consciente.
  • Respuesta: Es la capacidad para brindar un servicio puntual.
  • Seguridad: Conocimiento y cortesía de empleados, así como la habilidad para transmitir seguridad.
  • Empatía: Atención personalizada y cuidadosa a clientes.
  • Tangibles: Aspectos físicos del servicio.

Evaluación de la calidad del servicio

La evaluación de la calidad del servicio es un proceso regulador en el cual se mide la calidad real del servicio, se compara con lo especificado y se actúa sobre la diferencia cuando así se considere. Una forma de entender la evaluación de la calidad de un servicio llevada a cabo por un consumidor es a partir de los diferentes modelos que han sido desarrollados en este terreno en los últimos decenios.

La evaluación de los servicios es más difícil que la de los bienes de consumo, debido a sus características más intangibles y difíciles de definir, por ello es necesario hacer una breve revisión a la concepción de la calidad de los servicios. Para esto se debe partir de las dos corrientes más importantes: la escuela nórdica de marketing de servicios o denominada tradición europea y la escuela norteamericana o instituto de ciencias del marketing designada como tradición norteamericana, siendo esta última la más conocida, por su gran desarrollo y divulgación, realzando la interacción social entre cliente y empleados.

Tradición europea: escuela nórdica de marketing de servicios

La escuela nórdica de marketing de servicios, también denominada en la literatura científica, como tradición europea, es cronológicamente anterior a la escuela norteamericana. Cuando Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985) desarrollaron su modelo conceptual, se basaron, en parte, en el trabajo de Grönroos, iniciador y precursor de la escuela nórdica (1978; 1982; 1984 y 1994), su concepción de la calidad del servicio es equivalente a la propuesta posteriormente por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985).

Grönroos (1982) propone la existencia de dos subprocesos en la percepción del servicio denominados: el rendimiento instrumental que es el resultado técnico del proceso de prestación del servicio, dimensión técnica del producto. Requisito previo para conseguir un cliente satisfecho, pero no suficiente y el rendimiento expresivo: es el proceso de prestación del servicio, durante el cual se crea el rendimiento instrumental, es decir, está relacionado con el proceso de interacción entre cliente y proveedor del servicio, incluido el contacto del cliente con los diversos recursos y actividades de la empresa de servicios. Si este no tiene un nivel adecuado, el cliente no se sentirá satisfecho, independientemente de lo cuidado que pueda estar el rendimiento instrumental.

Es importante para entender la tradición europea, diferenciar entre la calidad de técnica y funcional, Grönroos (1982) propone que el contenido de lo evaluado en la calidad de los servicios se puede componer básicamente de las siguientes dimensiones:

La calidad técnica o resultado del proceso de prestación del servicio, es lo que los clientes reciben, qué se ofrece en el servicio.

La calidad funcional o aspectos relacionados con el proceso, cómo que sería la calidad de prestación del servicio, experiencia del cliente con el proceso de producción y consumo, se refiere a cómo se presta el servicio. Está relacionada directamente con la interacción del cliente con el personal de servicio, es la relación cliente-empleado.

Posteriormente, Grönroos (1984) propone la existencia de una tercera dimensión que denomina: calidad organizativa o imagen corporativa, es decir, la calidad que perciben los clientes de la organización. Relacionada con la imagen del servicio, formada a partir de lo que el cliente percibe del servicio, construida a partir de la calidad técnica y funcional, de gran importancia a la hora de entender la imagen de la empresa. Sirve de filtro entre expectativas y percepciones.

Concluye que la calidad del servicio es el resultado de un proceso de evaluación, denominada calidad de servicio percibida, donde el cliente compara sus expectativas con su percepción del servicio recibido (Grönroos, 1984). Por lo tanto depende de dos variables: el servicio esperado y el servicio recibido. El servicio esperado está formado por diversos factores que influyen directamente en la formación de las expectativas de los clientes como por ejemplo: publicidad, venta, establecimiento de precios, etc., también la influencia de variables externas tales como la tradición, la ideología referida a la religión, la política, la formación, etc., incluso la propia comunicación boca a oído entre clientes, denominada publicidad directa, sin olvidar incluso, la propia experiencia previa con el servicio o con servicios similares. En resumen distingue tres dimensiones básicas de la calidad: técnica, funcional y la reputación.

Escuela norteamericana

Liderada por Parasuraman, Zeithaml y Berry, (1985, 1988) considera al cliente, único juez de la calidad del servicio (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1991), conceptualizando la calidad de servicio como el juicio que aquel realiza acerca de la superioridad o excelencia global de un servicio (Zeithaml, Berry y Parasuraman, 1988). La calidad del servicio es un tipo de actitud, relacionada aunque no equivalente a la satisfacción, que se describe como el grado y dirección de la discrepancia entre las percepciones y las expectativas del consumidor acerca del servicio (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1988).

La base conceptual en la que se apoyan procede del enfoque de divergencias de expectativas desarrollado por Oliver (1977, 1980) para explicar las valoraciones acerca de la satisfacción del consumidor y en parte, en el trabajo de Grönroos (1978, 1982 y 1984). El modelo propuesto por estos autores, comprende el análisis de cinco posibles discrepancias, cuatro de ellas de carácter interno de la organización que presta el servicio y la quinta relativa a lo percibido por los clientes. Sobre esta última es sobre la que se han desarrollado la mayoría de estudios e investigaciones.

Existen semejanzas entre las dos tradiciones, ambas conciben la calidad de servicio como la diferencia entre las expectativas y las percepciones de los clientes. Por ello, la problemática relativa a la concepción de la calidad del servicio como discrepancia, desarrollada en este mismo capítulo, es aplicable a las dos tradiciones. Por otro lado, se pueden considerar dos dimensiones relevantes, la de resultado o tangible y la de proceso o intangible. De las cinco dimensiones propuestas por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988), hay una que representa a lo tangible, mientras que las otras cuatro: fiabilidad, capacidad de respuesta, empatía y seguridad, se refieren a lo intangible, es decir, al proceso de interacción entre el cliente y los empleados. Así pues, queda reflejada la filosofía subyacente de la estructura de la tradición europea de la calidad del servicio.

En cuanto a las diferencias, de las tres dimensiones de la calidad percibida de la tradición europea, dos tienen un marcado enfoque interno; propio de la organización (calidad técnica y calidad funcional) y la tercera (la imagen); que aunque se proyecta hacia el exterior, su origen es netamente interno, o sea la escuela europea hace énfasis en el enfoque interno, analizando el entorno a través de la reputación, vinculando la imagen a la calidad percibida.

Sin embargo la escuela norteamericana logra articular ambos enfoques, partiendo básicamente de la evaluación de la satisfacción del cliente externo mediante el GAP cinco (enfoque externo), se pasa al análisis de las posibles causas internas que lo originan (GAP del uno al cuatro) y se diagnostican los eventos causales que los provocan (antecedentes).Por lo tanto en la tradición norteamericana, se logra un mayor equilibrio entre los enfoques externo e interno, enfatizando en el papel protagónico del cliente como único juez de la calidad. También la misma, atendiendo a los modelos de evaluación que caracterizan a ambas escuelas, logra integrar la evaluación de la calidad, al análisis y la diagnosis de los problemas que afectan a la satisfacción del cliente, relacionando los constructos: calidad percibida y satisfacción del cliente.

La evaluación de la calidad percibida del servicio es el proceso de determinación del nivel de calidad de la servucción, el cual se materializa por la diferencia entre el nivel de expectativas y sus percepciones, en cada momento de la verdad del ciclo de servicio y tiene como resultado la valoración general del cliente medida a través del grado de satisfacción. Este proceso permite determinar la eficacia de la gestión de la calidad y debe abarcar todas las etapas que conforman el ciclo de vida de la calidad del producto, utilizando indicadores directamente relacionados con la satisfacción del cliente. Podemos concluir que la Calidad de Servicio no es más que cumplir y exceder con las expectativas del cliente, de tal manera que logre crear valor agregado en los mismos.

Modelos de evaluación de la calidad del servicio

Con el objetivo de evaluar la calidad de los servicios se han desarrollado varios modelos, tantos teóricos, como matemáticos; los cuales defienden los puntos de vistas de las diferentes autores. Entre los más utilizados se pueden citar:

  • Modelos que se inclina a la discrepancia entre la percepción y expectativas.
  • Modelos que utilizan la percepción e imagen.
  • Modelos basados en la percepción y el desempeño.

En la discrepancia entre percepciones y expectativas se concentran cinco modelos: Servman, Imagen, Servqual, Multiescenario y el de Zeithaml.

En la discrepancia entre percepción e imagen solamente se encuentra el de Theas. Enfocado al desempeño y percepción se encuentran: Servperf, Lodgqual, modelo de Jonson, Tiros &Lancioni, Hotelqual, Servucción, y el PAJ.

Evaluar solamente sobre la base del desempeño o percepciones, se contradice con el carácter previsor y el enfoque de proceso que caracterizan a la gestión de la calidad y puede conducir a enfoques reactivos, subjetivos y estáticos que mediaticen la necesaria proyección hacia las necesidades del cliente.

Es importante señalar que la mayoría de los modelos estudiados, si bien permiten evaluar la calidad percibida, lo hacen como un resultado final y no profundizan en el análisis de lo evaluado, limitando la misma a los atributos del producto, por otra parte no logran integrar la diagnosis a los procesos de evaluación y análisis, lo cual puede conducir a enfoques reactivos En los procesos de servucción, en los cuales se dificulta la medición y estandarización, esto conllevaría a reaccionar sobre la base del resultado final, únicamente.

Para la mayoría de los autores la calidad es vista a través de la discrepancia percepción-expectativas (Gronroos, 1988, 1994; Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1988, 1991; Valls Figueroa, 2006; Parra Ferié, 2005, Hernández Junco, 2009), así como para los modelos conceptuales: Malcolm Baldrige (1987) , Servman (1987, 1988, 1990, 1994), EFQM (1991), Modelo Iberoamericano de Excelencia (1999). Sin embargo, otros autores y modelos analizan la calidad solo a través de la percepción (Jonson, Tiros, Lancioni, 1987; Cronin y Taylor, 1992; Teas, 1993; Cuétara y Frías, 1996; Noda Hernández, 2004; Pérez Campdesuñer, 2006). La autora considera que el estudio de la calidad a través del paradigma de la disconformidad (percepción–expectativas) es correcto, supera a los fundados en la percepción, debido a que considera los deseos, las voluntades y necesidades explícitas e implícitas como elemento básico en la determinación de la calidad percibida, sin embargo, la manera de recoger la información sobre las expectativas pueden viciar esta importante información, pues en la mayoría de los casos se realiza después que el cliente externo ha comenzado a recibir el servicio; la propuesta de Valls Figueroa (2006) con el Modelo Servqual modificado es la opción más aceptada consultada hasta el momento para suplir esta observación, a criterio de la autora.

Modelo SERVQUAL

En este modelo se establece que el cliente espera un servicio (expectativa) y supone recibirá, consciente o inconscientemente evalúa ciertas características (dimensiones del servicio)durante la prestación del mismo, lo que le permite tener impresiones al respecto (percepción) y emite un juicio una vez terminado este. Por esto mismo, SERVQUAL, es una de las principales fuentes de información para que las empresas de servicios conozcan el nivel de satisfacción de sus clientes, ubicar áreas de oportunidad y proponer y/o implementar mejoras para tener clientes satisfechos. La satisfacción del cliente es lo más importante para las empresas razón por la cual han empezado a buscar la manera de cómo ir creciendo en ese aspecto, brindando un servicio de calidad para estar a la vanguardia con las demás empresas y conservar a los clientes.

Servqual es una técnica de investigación comercial que permite realizar una medición del nivel de calidad de cualquier empresa de servicios. Conocer qué expectativas tienen nuestros clientes y cómo ellos aprecian nuestro servicio; también posibilita segmentar el mercado, saber cuán preparados se está para satisfacer un segmento de mercado determinado y así buscar el posicionamiento de la entidad en su orientación hacia el mercado. Además, diagnostica de manera global el proceso de servicio objeto de estudio.

Aplicaciones del Servqual

Los datos obtenidos con el uso del Servqual pueden ser utilizados para cuantificar las deficiencias en la calidad del servicio en diferentes niveles de análisis: por cada pareja de declaraciones, por cada criterio o combinado todos los criterios.

Al examinar esos distintos análisis de las deficiencias, una empresa no solo pude evaluar la calidad global de su servicio, tal como lo perciben los clientes, sino que, además pueden determinar cuáles son los criterios y facetas claves, con el propósito de centrar en esas áreas los esfuerzos que realice para mejorar la calidad del servicio.

La utilización del Servqual se centra en las deficiencias que existen en las empresas y que contribuye a que los clientes tengan una percepción de baja calidad en los servicios recibidos. Respecto a las medidas que se deberían tomar para lograr su control de calidad eficaz en los servicios y en las tareas asociadas con su prestación, a los clientes; esas diferencias constituyen las causas fundamentales de las deficiencias en la calidad de los servicios, tal y como la perciben los clientes.

A continuación pasamos a analizar los cinco gaps propuestos en su trabajo origen y sus consecuencias (Parasuraman, Berry y Zeithaml, 1991; Zeithaml y Bitner, 1996).

GAP 1: Discrepancia entre las expectativas de los clientes y las percepciones que la empresa tiene sobre esas expectativas. Una de las principales razones por las que la calidad de servicio puede ser percibida como deficiente es no saber con precisión que es lo que los clientes esperan. El GAP 1, Gap de Información de Marketing, es el único que traspasa la frontera que separa a los clientes de los proveedores del servicio y surge cuando las empresas de servicios no conocen con antelación que aspectos son indicativos de alta calidad para el cliente, cuales son imprescindibles para satisfacer sus necesidades y que niveles de prestación se requieren para ofrecer un servicio de calidad.

GAP 2: Discrepancia entre la percepción que los directivos tienen sobre las expectativas de los clientes y las especificaciones de calidad. Hay ocasiones en las que aún teniendo información suficiente y precisa sobre que es lo que los clientes esperan, las empresas de servicios no logran cubrir esas expectativas. Ello puede ser debido a que las especificaciones de calidad de los servicios no son consecuentes con las percepciones que se tienen acerca de las expectativas de los clientes. Es decir que las percepciones no se traducen en estándares orientados al cliente.

Que se sepa lo que los consumidores quieren, pero no se convierta ese conocimiento en directrices claras y concisas para la prestación de los servicios puede deberse a varias razones: que los responsables de la fijación de estándares consideren que las expectativas de los clientes son poco realistas y no razonables, difíciles por tanto de satisfacer, que asuman que es demasiado complicado prever la demanda; que crean que la variabilidad inherente a los servicios hace inviable la estandarización; que no hay un proceso formal de establecimiento de objetivos o que se fijen los estándares atendiendo a los intereses de la empresa y no de sus clientes.

GAP 3: Discrepancia entre las especificaciones de calidad y el servicio realmente ofrecido. Conocer las expectativas de los clientes y disponer de directrices que las reflejen con exactitud no garantiza la prestación de un elevado nivel de calidad de servicio. Si la empresa no facilita, incentiva y exige el cumplimiento de los estándares en el proceso de producción y entrega de los servicios, la calidad de éstos puede verse dañada. Así pues, para que las especificaciones de calidad sean efectivas han de estar respaldadas por recursos adecuados (persona, sistemas y tecnologías) y los empleados deben ser evaluados y recompensados en función de su cumplimiento.

El origen de esta deficiencia se encuentra, entre otras en las siguientes causas: especificaciones demasiado complicadas o rígidas, desajuste entre empleados y funciones, ambigüedad en la definición de los papeles a desempeñar en la empresa, especificaciones incoherentes con la cultura empresarial o empleados que no están de acuerdo con ellas y se sienten atrapados entre los clientes y la empresa, lo que da lugar a conflictos funcionales; inadecuados sistemas de supervisión, control y recompensa, tecnología inapropiada que dificulta que las actuaciones se realicen conforme a las especificaciones, ausencia de sentimiento de trabajo en equipo o falta de sincronización de la oferta y la demanda.

GAP 4: Discrepancia entre el servicio real y lo que se comunica a los clientes sobre él. Este gap significa que las promesas hechas a los clientes a través de la comunicación de Marketing no son consecuentes con el servicio suministrado. La información que los clientes reciben a través de la publicidad, el personal de ventas o cualquier otro medio de comunicación puede elevar sus expectativas, con lo que superarlas resultarás más difícil.

En la parte superior se recogen aspectos relaciones con el cliente o usuario, el cual en función de sus necesidades personales, sus experiencias previas y las informaciones que ha recibido, se forma unas expectativas sobre el servicio que va a recibir. La parte inferior incluye sobre el servicio que va a recibir.

La parte inferior incluye fenómenos relativos al proveedor del servicio, concretamente se expone como las percepciones de los directivos sobre las expectativas del cliente guían las decisiones que tiene que tomar la organización sobre las especificaciones de la calidad de los servicios en el momento de su comunicación y entrega.

Finalmente, observamos como la existencia de una deficiencia de la calidad percibida en los servicios puede estar originada por cualquiera de las otras discrepancias o una combinación de ellas. Luego la clave para cerrar el GAP 5, la diferencia entre las expectativas y percepciones de los consumidores, está en cerrar los restantes gaps del modelo:

GAP 5= f(GAP 1, GAP 2, GAP 3, GAP 4)

El Modelo de las deficiencias tiene su fortaleza frente a otros similares por que reúne todos los aspectos básicos de una manera sintética y fácil de comprender y aplicar. No obstante, estudiosos en el tema (Valls, Vigil, Quiza., 2000)realizan una modificación al modelo Servqual de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985,1988). La ampliación del modelo original se debe en primer término a solventar las críticas y limitaciones que se le señalaban al modelo Servqual, fundamentalmente relacionadas con la medición de las expectativas y su marcada orientación al cliente externo, únicamente. Las aportaciones de la versión modificada son:

Adición de las diferencias seis y siete. La versión modificada del Servqual amplía el modelo original (Ver figura 2), al añadir dos nuevas diferencias, estrechamente relacionadas con el cliente interno.

GAP 6: Evalúa la satisfacción del cliente interno mediante la comparación de sus expectativas y percepciones, está compuesta por un cuestionario que evalúa 27 variables, agrupadas en siete dimensiones (trabajo, condiciones laborales, salario, participación en la toma de decisiones, trato y relaciones, comunicación y liderazgo). Este nuevo GAP (discrepancia) además de evaluar un constructo importante como lo es la satisfacción del cliente interno, permite el análisis del mismo y su tributo a la diferencia cinco, en el contexto de las empresas cubanas, es significativo. También se ha probado su relación directa con el GAP tres (Valls, Vigil, Quiza, 2000), por lo que facilita la diagnosis y la relación de indicadores de resultado con indicadores de proceso.

GAP 7: Evalúa el conocimiento que tienen los directivos de las verdaderas expectativas de sus subordinados, o sea es la brecha entre la percepción que tienen los directivos de las expectativas de los clientes internos y las verdaderas expectativas de los mismos, también posee siete atributos y 27 variables. Estas dos nuevas diferencias facilitan la evaluación de la efectividad del marketing interno y de la proyección de las empresas hacia las necesidades del cliente.

Figura 2: Modelo Servqual modificado Fuente: En aproximación a Valls, Vigil y Quizá (2000)

Modelo SERVQUAL modificado para evaluar la calidad del servicio

Bibliografía

  1. Cronin, J. y Taylor, S. (1992) Measuring Service Quality, Journal of Marketing, vol. 56.
  2. Crosby, P. B. (1996). Hablemos de Calidad. Editorial México.
  3. Frías, R, y Cuétara S, L (1997). Evaluación de la calidad de los servicios turísticos .Proyecto Territorial de Ciencia y Técnica CITMA. Matanzas.
  4. Galgano, Alberto. (1993). Calidad Total, Díaz de Santos, S.A., Madrid.
  5. Galgano, Alberto. (1995). Las Siete Herramientas de la Calidad Total. Ed Díaz de Santos.
  6. Grönroos, C. (1978). A Service orientated Approach to Marketing of Services, European Journal of Marketing, vol. 12, No.8.
  7. Grönroos, C. (1982) “Strategic Management and Marketing in the Service Sector”. Marketing Science Institute, Cambridege, Mass.
  8. Grönroos, C. (1984). A Service Quality Model and Its Marketing Implications, European Journal of Marketing, vol. 18 No. 4.
  9. Grönroos, C (1994). Marketing y Gestión de servicios de Calidad. La gestión en los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Edición Díaz de Santos, Madrid.
  10. Jonson, Tiros&LancioniLewis, R. C. (1987): «The Measurement of Gaps in the Quality of Hotel Services». International Journal of Hospitality Management, Vol. 6, Nº 2, pp. 83-88.
  11. Juran, Joseph M &Gryna Frank, M. (1993) Manual de control de la Calidad. Juran Instituto. Cuarta Edición. Vol. # 2. Mc Graw – Hill.
  12. Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. Journal of Marketing, vol. 49, pp. 41-50.
  13. Parasuraman, A.; Berry, L. L. y Zeithaml, V. A. (1991): «Perceived Service Quality as a Customer-Based Performance Measure: An Empirical Examination of Organizational Barriers Using an Extended Service Quality Model». Human Resource Management, Fall, Vol. 30, Nº 3, pp.335-364.
  14. Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1988): «SERVQUAL: A Multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perceptions of Service Qualitative». Journal of Retailing, Vol. 64 (primavera), pp. 12-40.
  15. Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1994a): «Reassessment of expectations as a Comparison Standard in Measuring Service Quality: Implications for Further Research». Journal of Marketing, Vol. 58, pp. 111-124.
  16. Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1994b): «Alternative Scales for Measuring Service Quality: A Comparative Assessment Based on Psychometric and Diagnostic Criteria» Journal of Retailing, Vol. 70, pp. 201-230.
  17. Parasuraman, A &Zeithmal, V.A. (1991). Understanding customer expectations for service. Sloan Management Review pp. 39-48.
  18. Theas, R.K. (1993). “Expectations, Perfomance Evaluation, and Consumers Perceptions of Quality”, Journal of Marketing, vol.57, (October).
  19. Valls, W; Vigil, E & Quiza, R (2000). Evaluación de la calidad en empresas hoteleras del polo turístico de Varadero. Tesis presentada en opción al título de Máster en Gestión de empresas turísticas. Varadero, Cuba.
  20. Valls Figueroa, Wilfredo (2006).Procedimientos para la evaluación, análisis y diagnóstico de la calidad en destinos turísticos de sol y playa. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Matanzas, Cuba.
  21. Zeithaml, V.A. (1988). “Consumer Perceptions of Price, Quality, and Value, Journal of Marketing, vol.52, jul.
  22. Zeithalm, V.A, Parasuraman, A. & Berry. (1993) La Calidad Total en la Gestión de los Servicios. Editorial Díaz de Santos.

Cita esta página

Alfonso Yanelys. (2019, junio 5). Calidad del servicio, elementos, dimensiones y modelos de evaluación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/calidad-del-servicio-elementos-dimensiones-y-modelos-de-evaluacion/
Alfonso Yanelys. "Calidad del servicio, elementos, dimensiones y modelos de evaluación". gestiopolis. 5 junio 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/calidad-del-servicio-elementos-dimensiones-y-modelos-de-evaluacion/>.
Alfonso Yanelys. "Calidad del servicio, elementos, dimensiones y modelos de evaluación". gestiopolis. junio 5, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/calidad-del-servicio-elementos-dimensiones-y-modelos-de-evaluacion/.
Alfonso Yanelys. Calidad del servicio, elementos, dimensiones y modelos de evaluación [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/calidad-del-servicio-elementos-dimensiones-y-modelos-de-evaluacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por: