Análisis económico financiero y su valor en la toma de decisiones

Introducción

Tanto en la vida personal como en el ámbito laboral tomamos decisiones inevitablemente, la toma de decisiones lleva implícito un análisis previo, el análisis constituye por consiguiente, una práctica cotidiana del ser humano; desde la decisión más elemental hasta la más compleja que el hombre toma requiere de un análisis previo. Cuando decidimos qué ropa usar, a qué dedicar el tiempo libre, o simplemente cómo actuaremos ante cada momento de la vida, estamos de hecho analizando la información de que disponemos previo a la toma de una decisión. Sin dudas, el análisis resulta tan diverso y complejo como la propia actividad humana.

El presente artículo aborda el tema del análisis como herramienta esencial en la toma de decisiones económico financieras.

Desarrollo

¿Qué es el análisis?

Como en todos los conceptos de la vida, múltiples son las definiciones que existen sobre el término análisis, no obstante, la mayoría de los autores coinciden en señalar que el análisis es sinónimo de examen, estudio, separación, distinción, investigación, observación, etc., lo cual indica identificar la esencia de los fenómenos, su origen.

Observemos algunas definiciones: en el diccionario Larouse se señala como análisis a la “descomposición de un cuerpo en sus principios constitutivos”, en el diccionario Aristos, por su parte, se indica: “separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. La primera de varias definición que ofrece el diccionario de la Enciclopedia Encarta 2009, señala: “distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”.

Resumiendo los anteriores criterios podemos señalar entonces que “se denomina análisis a la operación consistente en la descomposición del fenómeno en sus partes y cuyo objetivo es determinar las causas del mismo”.

El método general del conocimiento científico: la abstracción científica, establece que no hay análisis sin síntesis ni síntesis sin análisis, por lo tanto, para realizar un adecuado análisis es preciso comprender que el análisis lleva a la síntesis y la síntesis al análisis.

La síntesis es la conclusión, el resumen, la generalización del análisis. El análisis no se concreta si no se produce la síntesis, si al realizar el análisis se deja el proceso abierto o separado en sus partes no se produce la síntesis y nadie comprenderá entonces cual es la conclusión de dicho análisis.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Qué vinculo existe entre el análisis y la investigación económica?

Según Blanca R. Pampín (1989) siete son los métodos de investigación económica: el Lógico-abstracto, el Estadístico económico, el Monográfico, el Experimental, el Cálculo constructivo, el de Balances y el Económico-matemático. Como veremos, el análisis está también presente en varios de estos métodos de investigación económica, por ejemplo, si profundizamos en los procedimientos que emplea cada método, al decir de Blanca R. Pampín veremos qué:

• en el método Lógico abstracto, se emplea el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.

• en el método Monográfico se emplean:

– el análisis complejo y las comparaciones,

– el detallamiento y análisis a través de indicadores,

– el planteamiento encadenado y las diferencias (también denominado sustituciones consecutivas o en cadena o método de eliminación)

– en el método Estadístico económico, se emplean:

– las agrupaciones y comparaciones económicas,

– la determinación de magnitudes medias y relativas,

• en el método de Cálculo constructivo se emplean:

– la división de la cadena principal,

– las analogías,

• en el método de Balances, se emplea el análisis económico del nivel de partida.

Por consiguiente, para realizar un estudio económico adecuado se requiere del conocimiento del análisis en todas sus dimensiones, no es posible estudiar los fenómenos y hechos de la cotidianeidad sin realizar un correcto análisis.

Se conoce que en la práctica, el análisis puede cumplir diferentes funciones:

• de diagnóstico,

• de argumentación del plan,

• de control,

• de búsqueda de reservas de efectividad.

El análisis como ciencia emplea a su vez métodos o técnicas para su instrumentación. Diversas son las opiniones de los autores respecto a las técnicas o métodos del análisis económico financiero. A continuación se exponen algunas.

Demestre, et al 2005, expresan, y cito:

“Existen técnicas de análisis ampliamente utilizadas:

– Cambios en pesos y porcentajes

– Porcentajes de tendencias

– Porcentajes componentes

Razones financieras

– Cálculo del equilibrio financiero

– Variación de capital de trabajo

– Método de sustituciones consecutivas o en cadena

– Gráficos de los estados

– Pirámide de razones (Método Dupont)”

Los métodos de análisis usados en los estados financieros comprenden, señala Moreno (2007)

– Métodos de razones simples.

– Razones estándar.

– Método de reducción a porcentajes integrales y números índices.

– Método de aumentos y disminuciones.

– Método de tendencia.

– Métodos gráficos.

Según Lucy Torres y Urquiaga (2009) los métodos para realizar el análisis económico son:

El método fundamental es el materialismo dialéctico, con el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.

Dentro de los métodos particulares del análisis, continúan refiriendo Lucy Torres y Urquiaga (2009), se encuentran:

– El análisis comparativo o la comparación.

– Magnitudes absolutas y relativas.

– Sustituciones consecutivas o sustituciones en cadena.

– Descomposición o pormenorización.

– Estadísticos (correlación, regresión, tablas de contingencia)

– Matemáticos (programación lineal, simulación)

– Diagrama causa efecto.

Diagrama Pareto.

– Método de Balance.

Si profundizamos en las técnicas o métodos antes declarados por los referidos autores veremos que generalmente los autores identifican como técnicas o métodos del análisis a la comparación, las sustituciones consecutivas y el empleo de las razones financieras, siendo en todos los casos esencial y reiterativa la comparación.

En el análisis, que tiene como esencia la descomposición (separación) del fenómeno en sus partes y la comparación, son a nuestro juicio esas sus dos técnicas o métodos esenciales, siendo los demás elementos instrumentos básicos para realizar la separación y la comparación. Veamos:

El análisis lleva implícito las siguientes peculiaridades:

• Utilización de un sistema de indicadores.

• Utilización de unidades de evaluación.

• Desglose o pormenorización de los fenómenos o procesos en sus partes más sencillas.

• Comparación de indicadores.

• Determinación del grado de influencia de factores y condiciones en la variación de los indicadores.

• Generalización de los resultados.

• Formulación de los resultados.

¿En qué consiste cada peculiaridad?

• Utilización de un sistema de indicadores.

Un indicador es la expresión concreta del contenido de algún fenómeno o proceso y constituye el medio que permite conocer el estado real de los factores y las relaciones económicas. Los indicadores pueden ser primarios y resultantes o secundarios. Un indicador primario por ejemplo, puede ser: la cantidad de equipos en producción, el área sembrada de un cultivo, la cantidad de trabajadores de una empresa, etc. Un indicador resultante puede ser, por ejemplo: el volumen de producción a obtener en una fábrica, los ingresos por la venta de un producto, etc.

Un indicador correctamente seleccionado y elaborado determina la profundidad y la precisión del análisis.

Si la información que se emplea en dicho indicador no es la adecuada para el análisis, el mismo carecerá de valor, y por consiguiente, la decisión que se tomará a partir de ese análisis será errada.

Debe tenerse en cuenta entonces que la información para el análisis debe ser: útil, oportuna, confiable, suficiente, comprensible, económica y que permita ser comparable. Los indicadores son el soporte de la información, de ahí la importancia de seleccionarlos adecuadamente para realizar un análisis.

Por su parte, aunque la fuente esencial de la información para el análisis económico financiero está en los estados financieros de la Contabilidad: el Estado de situación o Balance general, el Estado de resultados o de Ganancia y Pérdida y el Estado de costo de la producción o de las mercancías vendidas, no es esta la única fuente para realizar análisis económico-financieros.

Si se va a realizar un estudio de la producción es fundamental conocer los planes de producción y de ventas; si se va a estudiar el uso de la fuerza de trabajo se requiere de información sobre la plantilla aprobada y cubierta, las entradas y salidas de personal, los motivos de los movimientos laborales; si se va a estudiar el estado de los clientes respecto a los cobros y pagos habrá que investigar en los estados de las cuentas, por consiguiente, muchas veces la información básica para el análisis no está en las manos del economista o el contador, ni en los informes y registros primarios que estos confeccionan y reportan, sino en la del obrero, en la del técnico o del especialista que trabaja directamente con ella y que informa diariamente sobre los niveles de insumos de recursos, el aprovechamiento de la tecnología o el uso de la fuerza de trabajo, este aspecto es esencial y deberá considerarse por su incidencia en el análisis.

• La utilización de unidades de evaluación.

El empleo de unidades de evaluación permite interpretar el comportamiento del indicador seleccionado para el análisis. Las unidades pueden ser:

• físicas: toneladas, kilogramos, metros, hectáreas, etc.

• de labor o de trabajo: hombres-hora, hombres-dia, etc.

• de valor: pesos, dólares, euros, etc.

El empleo en análisis de uno u otro tipo de unidad de medida depende del indicador elegido para el estudio y del tipo de análisis.

En la medida en que se puedan emplear diferentes tipos de unidades de evaluación en el mismo análisis se logrará una imagen más integral del fenómeno analizado.

Las unidades de valor permiten comparar indicadores diferentes y por ello tienen un mayor espectro de actuación. Las unidades físicas limitan la comparación a un mismo tipo de indicador.

• El desglose o pormenorización del fenómeno analizado.

Esta peculiaridad del análisis permite identificar cada uno de los componentes de un proceso e investigar sus desviaciones, así como la influencia que tuvo en el fenómeno estudiado en general. Ejemplo: al estudiar el rendimiento que puede lograrse de una tecnología es imprescindible evaluar detenidamente el comportamiento de los elementos que actúan sobre este indicador, tales como los índices de rotura o fallos técnicos, la calidad del producto que se elabora, el consumo de materiales, etc.

• La comparación de indicadores.

La comparación es totalmente necesaria para analizar, como ya se ha referido, además de ser un rasgo distintivo del análisis constituye un método especial del análisis que se emplea además como complemento de otras técnicas.

De acuerdo a la forma o el modo en que se realizan las comparaciones pueden ser:

* de tipo vertical:

se emplean para comparar dentro de un mismo período factores diversos de un fenómeno (ejemplo: estructuras o porcentajes componentes)

* de tipo horizontal:

permiten apreciar la tendencia o dinámica en el tiempo de un fenómeno, por lo que ofrecen su comportamiento. (ejemplo: porcentajes de tendencia)

• La determinación del grado de influencia de factores y condiciones en la variación de los indicadores.

Esta peculiaridad del análisis permite determinar en qué medida un elemento es el causante de una u otra variación y constituye la base fundamental para tomar medidas que contribuyan al mejoramiento de la actividad productiva. Por ejemplo, si sabemos en cuánto crecieron los precios podremos saber en qué medida crecieron los niveles de venta de un producto o servicio a partir del aumento en dicho precio. Esta peculiaridad es la esencia del método de sustituciones consecutivas o en cadena.

• La generalización de los resultados.

La generalización de los resultados constituye la síntesis y se efectúa después del análisis. Este proceso consiste en la representación generalizada de todos aspectos particulares del fenómeno estudiado como un todo. Ejemplo: si Usted estudia acerca de la eficiencia o ineficiencia obtenida por una entidad en un período determinado la generalización permite destacar dentro del universo estudiado aquello que en esencia determinó ese resultado.

• La formulación de los resultados.

Cualquier análisis que concluya debe ser comunicado de manera que no se repitan investigaciones innecesariamente. La formulación de los resultados consiste en expresar finalmente el resultado del estudio realizado, de modo tal que puedan conocerse las experiencias positivas o negativas en otros campos y extenderse de ser factible, o descartarse, de no serlo.

La formulación de los resultados exige la comunicación de los mismos, puede ser por vía oral, escrita y en los últimos tiempos su publicación por la vía digital, de cualquier manera, lo esencial es que la comunidad tenga acceso a esa generalización realizada, o sea, al resultado del análisis realizado.

Si profundizamos en las técnicas más referidas del análisis podemos conocer que:

La comparación consiste en establecer el vínculo entre dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza.

Para realizar la comparación es preciso el apoyo de las llamadas magnitudes absolutas, medias y relativas.

Las magnitudes absolutas expresan la diferencia entre dos magnitudes iguales y las magnitudes relativas se determinan como la relación o división entre dos magnitudes iguales.

Las magnitudes medias o los promedios reflejan los rasgos distintivos, las regularidades o tendencias de un proceso o fenómeno. La media puede ser aritmética simple y ponderada y la media cronológica.

Las magnitudes relativas se expresan mediante índices o coeficientes y los por cientos o porcentajes, estos pueden ser: de base constante y de base concatenada.

Los índices o coeficientes expresan la relación entre dos magnitudes donde una de ellas es la base.

Los porcentajes o por cientos, es cuando se comparan ambas magnitudes tomando como base 100.

La comparación se realiza con base constante cuando la base de la comparación se mantiene invariable, por ejemplo: Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país al cierre del año x tomando como base el año y.

Son comparaciones de base concatenada cuando cambia el año base, por ejemplo: cuánto creció dicho PIB de un país en el año x respecto al año y, o cuánto creció en el año x respecto al año z.

Acorde a la función que cumple, la comparación puede realizarse de diferentes maneras:

* Plan con Plan o Plan con Real, para analizar proyecciones,

* Real con Plan, para análisis de cumplimiento del plan,

* Real con Real, para análisis de tendencias o dinámicas.

* Real con Real de otras empresas tipo, para observar regularidades, nivel de excelencia, etc.

Las sustituciones consecutivas o el método de las diferencias nace del hecho económico de que un indicador generalizador se descomponga en otros factores o indicadores cuya relación sea funcional.

Su objetivo es determinar la influencia que ejerce la variación de cada uno de éstos factores sobre la desviación del indicador económico que se ha tomado como generalizador.

por ejemplo, si se sabe, que siempre se cumple esta relación:

Ingresos (I) = Volumen de producción vendida (q)* Precio (p)

entonces podremos cuantificar cómo influye la variación de ambos factores (volumen vendido y precio) en la variación del total de ingresos.

Representemos al plan (o período base) con el subíndice o

y al real (o período análisis o corriente) como el subíndice 1, entonces:

Io = qo * po

I = q1 * po

I1 = q1 * p1

Si calculamos I – Io = D1 —> indicamos la influencia de la variación del volumen en la desviación de los ingresos.

Si calculamos I1 – I = D2 —> indicamos la influencia de la variación del precio en la desviación de los ingresos.

Si calculamos I1 – Io o D1 + D2,

estamos determinando la desviación total del plan como consecuencia de la variación de ambos factores, o lo que representa lo mismo en este caso, el cumplimiento del plan de ingresos.

Las Razones financieras

Los también denominados ratios, (del inglés significa relación o cociente), son el resultado de la comparación entre magnitudes diferentes que dan lugar a una nueva magnitud.

Son desviaciones absolutas o relativas que se manifiestan como comparaciones verticales u horizontales.

También son múltiples las clasificaciones de las razones financieras, habitualmente suelen clasificarse atendiendo a:

La naturaleza de las cifras:

• Estáticos (utilizan como fuente el Estado de Situación o Balance General)

• Dinámicos (utilizan como fuente el Estado de Resultados o Estado de Ganancia y Pérdidas)

• Estático-Dinámicos (utilizan ambas fuentes)

Su significado o lectura:

• Financieros (se expresan en unidades de valor)

• de Rotación (se expresan en veces)

• Cronológicos (se expresan en dias, meses, años)

Su aplicación u objetivos:

• De liquidez.

• De apalancamiento.

• De cobertura.

• De actividad.

• De rentabilidad.

• De mercado.

Para un uso adecuado de las Razones Financieras es oportuno utilizar la técnica de la comparación, pueden realizarse comparaciones verticales (entre varios ratios de una misma entidad), comparaciones cronológicas u horizontales que permitan estudiar la evolución de la empresa en varios años o comparar sus resultados con los de otras empresas similares.

Cuando empleamos comparaciones con razones prácticas, por ejemplo, que son normas específicas del comportamiento de una razón financiera para un sector dado de la economía, debemos ser consecuentes con las características y peculiaridades específicas de dicho sector o tipo de actividad, no se comportan de manera similar los productos tangibles que los servicios, no ocurre lo mismo con el sector industria, que con el comercio, que con la producción agropecuaria, que con el turismo, por consiguiente, nada es siempre igual, a veces comparamos el resultado obtenido por una organización con la razón práctica que estipuló un autor determinado para un sector en particular y de hecho, al concluir sobre el análisis de dicho asunto, estamos falseando la realidad de ese análisis al decir que “el resultado obtenido no es correcto porque no está en el rango establecido para dicha razón, según el autor A”. Para realizar un análisis certero y fundamentar correctamente dicho estudio debemos contextualizar el análisis, solo así será factible la comparación.

Si fuésemos a resumir algunas regularidades que a nuestro juicio deben tenerse en cuenta para realizar un riguroso análisis sugeriríamos lo siguiente:

I. Realizar siempre un análisis estructural o de composición de los fenómenos a estudiar (activos, costos, etc.) en sus diferentes grupos o componentes. (esta es la esencia del análisis)

El análisis de la estructura y composición refleja:

* lo más importante, esencial o significativo, que es lo que en esencia determina el comportamiento de los fenómenos.

* lo menos importante o poco relevante, y que puede ser obviado o postergado hasta un plazo posterior de análisis.

Por consiguiente, comenzar por el análisis estructural indica el camino más correcto a seguir en la indagación, siempre que el estudio parta de lo general a lo particular.

II. Escoger el período de comparación para realizar el análisis y las técnicas o métodos a emplear.

El período seleccionado para el análisis depende del objetivo del análisis, por consiguiente en la comparación es tan útil obtener la información de un día, como la de un mes, un trimestre, un semestre o un año, todo depende de lo que realmente se necesite estudiar.

La técnica o el método a emplear requerirán en esencia de separar el fenómeno en sus partes y comparar.

III. Seleccionar la forma de expresión de los indicadores o razones financieras empleados en el análisis y la unidad de medida más conveniente.

Como ya es conocido, una misma razón financiera o indicador puede expresarse de varias maneras:

– en veces (o de rotación),

– en valor (o financieras),

– en tiempo (o cronológicas)

por lo que una razón puede convertirse de una unidad de medida a otra, todo depende de cuál sea más útil para la comprensión de ese análisis; por ejemplo:

si la rotación del inventario se determina como: inventario promedio entre el costo de venta diario del período.

Se puede expresar cuántas veces el inventario se convierte en el costo del producto vendido o cuantas veces recuperamos con el costo de las ventas el valor del inventario (cuando expresamos la relación en veces), o cuánto valor tenemos de inventario por cada peso de costo de las ventas (en valor, pesos/pesos) o cuánto tiempo demorará en recuperarse el valor del inventario mediante el costo de las ventas (en días), o sea, para este ejemplo:

IV. Utilizar patrones de comparación acordes al contexto del análisis, de manera que se ajusten al estudio en cuestión.

Ya observamos que si la comparación no es la adecuada el análisis no es el correcto.

Conclusiones

Los elementos antes expuestos pueden emplearse como una guía para el análisis, pero es oportuno reiterar que no existen fórmulas concretas para el empleo de las técnicas o métodos del análisis, cada uno de ellos está sujeto a elección en correspondencia con los objetivos y el tipo de análisis a emprender en cada tipo de entidad económica.

La magnitud de los herramientas elegidos permitirán dar una mayor o menor confiabilidad en el saldo final que se obtenga del propio proceso analítico y las decisiones a tomar en correspondencia con el estudio realizado estarán mejor o peor seleccionadas en función con el resultado antes logrado.

Ningún análisis es idéntico a otro, ni conlleva necesariamente al uso de las mismas herramientas. Debemos estar conscientes en que ninguna entidad presenta los mismos problemas aunque posea activos y financiamientos de iguales magnitudes. Existen factores que no dependen de la propia gestión interna de la organización porque todas se insertan en un entorno cambiante, las organizaciones de hoy son sistemas abiertos y el análisis puede permitir, acorde a la calidad con que se realice, el éxito o fracaso de las decisiones que se toman cotidianamente.

Finalmente, tengamos en cuenta que la profundidad del análisis tiene un costo, ese costo depende de hasta donde pretendamos o ambicionemos llegar. Debemos decidir qué es lo más provechoso para nuestros objetivos, solo así sabremos hasta donde es propicio investigar.

Cita esta página

Trujillo Rodríguez Clara María. (2012, enero 20). Análisis económico financiero y su valor en la toma de decisiones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-valor-toma-decisiones/
Trujillo Rodríguez Clara María. "Análisis económico financiero y su valor en la toma de decisiones". gestiopolis. 20 enero 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-valor-toma-decisiones/>.
Trujillo Rodríguez Clara María. "Análisis económico financiero y su valor en la toma de decisiones". gestiopolis. enero 20, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-valor-toma-decisiones/.
Trujillo Rodríguez Clara María. Análisis económico financiero y su valor en la toma de decisiones [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-valor-toma-decisiones/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de kharied en Flickr