Para la realización del mismo se hizo una amplia búsqueda bibliográfica y se
aplicaron un conjunto de métodos, tanto propios de los estudios culturales como el
etnográfico y el clínico así como métodos del conocimiento teórico tales como el
análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el lógico histórico y la
modelación, así como métodos empíricos como el criterio de expertos, la
observación, los cuestionarios, encuestas, entrevistas, escalas, etc., utilizando
como estadígrafos la moda y la mediana.
Cultura organizacional. Una definición.
El concepto cultura en su acepción más amplia es un término utilizado por las
Ciencias Sociales tales como, la Psicología, Sociología, Filosofía, Antropología,
Etnografía. Así por ejemplo en la literatura marxista contemporánea existen
diferentes definiciones sobre el concepto de cultura, las cuales son el resultado de
la investigación que alrededor de este problema se ha llevado a cabo en los
últimos 15 o 20 años.
En Cuba los problemas teóricos relacionados con la esencia, función, elementos,
rasgos de la cultura, siempre han tenido una dedicación especial en la tradición
del pensamiento marxista. Desde los primeros representantes que dedicaron
atención a estos temas Mella, Villena, Marinello, hasta nuestros máximos
dirigentes han reflexionado en este sentido.
Así Carlos Rafael Rodríguez ha definido que “la cultura es ante todo una forma de
vida” o ha suscrito la idea de que “cultura es todo lo que no es naturaleza” pero
más que conceptos compendiadores ha ofrecido profundas reflexiones sobre el
contenido y las formas de la cultura, sus funciones, proyección, ideológica, etc.
(Carlos Rafael Rodríguez, 1990)
Desde este punto de vista podemos ampliar diciendo que el concepto de cultura
fija ante todo no el aspecto cuantitativo, sino el cualitativo de la vida social; la
cultura es la calidad de la historia en un momento dado de su desarrollo.
Desde el punto de vista de la antropología cultural existe también un sinnúmero de
definiciones, analicemos entonces algunas de ellas, tratando de buscar un
acercamiento o puntos de contacto entre las definiciones que da esta ciencia y las
incidencias que las mismas pueden tener en las ciencias de la Dirección teniendo
como premisa la búsqueda de un conocimiento profundo del término cultura
empresarial (el cual no ha sido tratado directamente por la filosofía marxista).
Analicemos entonces las diversas teorías complejas que sobre la cultura proponen
los antropólogos culturales, para ello nos basamos en la distinción que hace Yvan
Allaire y Mihaela E. Firsirotu (1992) en su libro “Cultura Organizacional”; según
estos autores entre las teorías de estos fenómenos podemos distinguir dos