Conocimiento, saber y razón en el Pensamiento Administrativo. Ensayo

Cada día sabemos más y entendemos menos, es común encontrar este dilema en todas la áreas del conocimiento; pero la que interesa en este texto es la administración, sus inicios, no solo como ciencia si se puede llamar así, sino hablar sobre la búsqueda del conocimiento para concretar saberes y poder definir de manera clara el objeto de estudio, el por qué y en donde, partiendo de una discusión importante sobre lo que va a tratar el texto, hablando de la existencia de una ciencia administrativa, con un enfoque donde es importante saberlo en esta jungla administrativa en la que nos encontramos hoy donde es difícil reconocer a quién le gusta el saber y quien solo el reconocimiento.

Palabras claves: Administración, conocimiento, búsqueda, inicios, objeto de estudio, ciencia, jungla administrativa, saber, discusión.

EL SABER Y LA RAZÓN HABLAN; LA IGNORANCIA Y EL ERROR GRITAN

INTRODUCCIÓN

Como siempre todo tiene un inicio, muchas veces incierto pero lo verdaderamente importante es saber de su existencia o llegar a acercarnos un poco, solo un poco para estar seguros del futuro, reconocer que la curiosidad a través de las épocas llega a ser vista como algo negativo, prohibido y criticado pero gracias a ella se han logrado grandes descubrimientos que ayudan al desarrollo del ser humano, por esta razón el hombre por naturaleza busca respuesta a diferentes preguntas a medida que desarrolla su conocimiento pero esto no le es suficiente, todo comienza con un interrogante  y al encontrar la respuesta se encuentra con diferentes cuestionamientos, se podría decir que nos encontramos alrededor de un gran bosque donde una semilla es una duda y de esta se desarrollan grandes aportes para la construcción de la realidad.

Por tal razón se ve la necesidad de mostrar los orígenes más cercanos del conocimiento, la importancia del saber; al  definir esto, descubrir la administración como parte de un gran noción; por ejemplo la discusión que se tiene sobre si la administración, es se considera una ciencia o un arte, de esta se generan muchos más interrogantes y diferentes formas de ver y responder este cuestionamiento; cómo surge, cuál es su método, de qué manera transforma la realidad de los individuos, la importancia de saber sus diferentes perspectivas no solo como el conocimiento de la verdad, sino también la importancia de estar al tanto y practicar. De qué manera la administración rompe paradigmas, cambia las costumbres; pero de alguna manera abarcar grandes saberes de la realidad puede llegar a perder la verdadera esencia del origen y encontrarse con la clásica  pregunta de ¿Qué es y para que se estudia administración?.

Para finalizar se debe mirar la administración en nuestros tiempos, porque hoy pocos pueden ver la diferencia entre lo que verdaderamente importa en la literatura, comprender y demostrar que la administración está en la parte humana y que como humanos, es difícil determinar muchas cosas, es complejo su saber y sus especificaciones; por tal razón es importante tenerlo en cuenta y poder diferenciar que todo lo que funciona en unos, es posible que no funcione en otra situación o que no vuelva a suceder; como  lo dice Juan de Dios(2014) es su artículo Administración, filosofía y epistemología es posible que el ser humano pueda resolver esta pregunta en algún momento ¿Cómo podrá la humanidad sobrevivir a los inventos de su inteligencia e ingenio?.

PENSAR, SABER Y CONOCER

Comenzaré esta primera parte con una frase de un artículo de Ascolfa ‘’ el hombre busca conocer la realidad con la finalidad de aproximarse a una verdad’’ partiendo de esto, a qué llamamos verdad, realmente se puede decir que hoy los hombres saben, razonan, piensan; creo que desde un inicio el hombre solo tomo aquello que el entorno le brindaba y lo transformó para su bienestar, no tuvo que hacer grandes cuestionamientos para saber cómo sobrevivir, hoy se puede decir que pasa lo mismo nos hemos convertido en máquinas que buscan resultados donde no somos conscientes de nuestra propia ignorancia, como lo dice Sócrates y lo menciono después de mucho tiempo Popper, Sócrates no es sabio por su frase ‘’ solo sé que nada sé’’ él fue sabio por reconocer que no sabía,  porque en algún momento pensó en el futuro, de esta manera esa premisa de ‘’solo sé que nada se’’ es verdad, si Sócrates estuviera en nuestros días no sería nada importante, sus conocimientos no serían relevantes, con lo anterior quiero dar a entender que el conocimiento no es del todo verdadero, porque en un futuro tal vez no muy lejano puede que lo que se llama conocimiento hoy, mañana sea una falsedad.

Otro ejemplo claro es: la teoría de que la tierra era cuadrada, en el momento que se rebeló que no era verdad dejó de considerarse, lo anterior se rompió un paradigma, de esta manera hay muchos ejemplos, donde el conocimiento no es un todo es grande tiene mucho por conocer pero se trata de explorar y no tomar solo lo que se dice, lo anterior tiene el fin de mostrar lo importante de la filosofía y el arte del pensar ‘’ la ciencia insistirá en la importancia del sujeto cognoscente, sus cambios de estado, sus limitaciones, metas e intereses a la hora de investigar’’ García (2015) por qué razón hago referencia a la filosofía y a los científicos porque debo ser realista, la mayoría de textos hablan del hombre descubre, el hombre aprende, el hombre genera y en realidad no es ‘’ el hombre ‘’ es un hombre, tal vez dos o más pero no es la humanidad como el ser total, somos muchos individuos en el mundo, pero no todos hacen ciencia ni se encargan del conocimiento por eso el saber, el pensar y el conocimiento es de los científicos, los  investigadores; esto no quiere decir que el que no esté en la categoría, no tiene derecho de hacer grandes contribuciones, pero es necesario aclarar que no es ‘’el hombre’’ como plural sino como singular un individuo que le gusta he interesa que tiene limitaciones y como lo he mencionado antes no hay una verdad absoluta por lo tanto el científico simplemente supone.

Como los artistas, los científicos creadores deben ser capaces de vivir, a veces, en un mundo desordenado; (…) esta necesidad como tensión esencial implícita en la investigación científica Popper (2001).

Incluso es necesario aclarar que es posible que no estemos seguros de haber  llegado a la verdad, se debe tener autocritica y críticas de aquellos descubrimientos, sin perder de la lado la tolerancia, es decir el respeto de mis ideas y las ideas de los demás, como ser se tiene errores y en muchos casos son inevitables pero aceptar las equivocaciones y respetar la opinión hacer realmente un verdadero artista.

Retomando el tema es importante el individuo que descubre pero también la sociedad, aunque no encuentre de manera específica, tiene un papel importante en la búsqueda,  como lo cita Juan de Dios (1998) en su artículo  la epistemología de la ciencia.

Lo que Ernst Casiirer llamó en su obra enciclopédica el problema del conocimiento refiriéndose a que la moderna sociedad es la fuerza creadora fundamental, primordial, sobre la que descansa la estructura cultural intelectual y moral en su conjunto.

Aparte de esto se podría decir que el problema principal al que se enfrenta el conocimiento es precisar o dar valor a las afirmaciones que genera con cada descubrimiento, afirmaciones acerca de la realidad, porque en el momento que el experimento se une la teoría se puede decir que surge el descubrimiento y aquella teoría se convierte en un paradigma, una nueva tendencia de hacer las cosas, igualmente se muestra que el inicio, que los principios de entender la filosofía, como un análisis empírico pero llevado a la praxis, abre el camino hacia diferentes estudios de lo que se podría denominar como ciencia que tiene en cuenta la realidad, pero sin ignorar que este pequeño salto no es menos importante que los que se van a tener en un futuro, concretamente ya que la ciencia avanza en un proceso de creación de teorías y no una única teoría; llegado  este punto donde ya se tiene una base sobre el pensar, saber y conocer como un abrebocas a lo que la humanidad reconoce como realidad es importante partiendo de lo anterior y entrando en materia, que el tema central de ese documento es la administración por lo tanto, lo que se verá a continuación es como el arte vs ciencia.

ARTE vs CIENCIA

Es importante destacar que la administración se ha tenido que enfrentar a diferentes discusiones sobre la verdad de su contenido, si realmente se puede hablar de una ciencia de administrar o solamente es un arte como lo llaman algunos, en los textos en los que me base para hacer este documento se centran no solo en el conocimiento sino en el ‘’porqué estudiar la teoría de la administración’’ y que realmente se encarga para que sea considerada ciencia al no ser exacta o natural pero igual de importante, en algún momento Salinas(1997) en El objeto y método de la ciencia de la empresa, habla acerca de algo que dijo Mintzberg donde ‘’ los empresarios no esperan las soluciones de los teóricos’’ en cierta forma es verdad, para que aprender teoría donde solo se habla de errores o conocimiento pasados y poco aplicados a una realidad actual, para qué saber de algo que no voy a practicar, porque realmente según el dicho popular ‘’ la práctica hace al maestro’’ será realmente pertinente creer y seguir dicha afirmación, es necesario remontarse a los orígenes donde se habla de las diferentes visiones de la ciencia que explican el mundo que nos rodea, en el cual se encuentran las empresa vista como instituciones que son el resultado de evoluciones espontánea de la sociedad, este pensamiento de Solans es bastante interesante y verdadero, la empresa definido como el lugar es el resultado de algo no planeado pero que atreves de los años toma una forma, unas bases, diferentes formas de ver la realidad a las que se enfrenta la empresa.

Utilizando el punto de vista que sea, lo cierto es que se construye conocimiento y se avanza en la ciencia, cualquier ciencia debe soportar las críticas de aquellas ciencias exactas, pero esto es una discusión de toda la vida donde las ciencias sociales son menospreciadas por el hecho de que su objeto de estudio es una materia prima, por así decirlo, poco constante y cambiante con el tiempo donde la aplicación de algo no puede ser formulado, de igual manera que en las ciencias naturales, la fórmula mágica para descubrir el mejor funcionamiento de la empresa por ejemplo no existe, la sociedad es cambiante, debido a esto las organizaciones son vistas como:

‘’fenómenos humanos, creados socialmente y cuyo componente necesario y suficiente es el hombre, va a permitir la diferenciación de la administración con las disciplinas con que comparte objeto de estudio ‘’ Carvajal (2010).

Con lo anterior se pretende ver que la administración es una ciencia humana y que necesita la ayuda o el complemento de otras para poder realizar sus objetivos, porque su ontología es la realidad humana donde se construye la administración como una disciplina y una profesión.

Partiendo de que el recurso económico ya no es el capital, la tierra o el trabajo, sino es y será el conocimiento, la necesidad de saber en la administración se convierte en algo indispensable para el administrador saber más allá de los recursos tangibles conocer y manejar los saberes, ya que el conocimiento pasó a ser la mercancía de mercancías.

Para aquellos que piensan como se decía en un principio, que la epistemología, la ontología y la filosofía solo por nombrar algunas, no hacía parte de su vida profesional piense que Ud. es el puente entre el pensamiento y la acción social de las posturas críticas y humanistas, ya que como individuo no vemos las cosas como son, sino como somos, por el hecho de tener la virtud de ser inconsecuente y contradictorio donde se une el ser y el pensar. Muños (2008) solo como administrador o como estudiantes es importante no olvidar que como dice Ortega y Gasset (2007) ‘’ cuando enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes’’.

Abre los ojos y descubre que la administración dejó de ser solo práctica, sin fundamentos teóricos que se perdía en los tiempos prehistóricos.

(…) de la razón de la razón, ciencia de la ciencia, lo llama Mario Bunge en su libro Epistemología. El ser humano es homo sapiens, sapiens cuando supera al conocimiento por medio del saber, cuando sabe que sabe.

De igual manera pasa con la administración, donde ya no es una propiedad de uno u otro es una actividad, una organización, una ciencia que engloba y se encarga de descubrir los campos de interacción de un grupo de personas con un objetivo común, para dar dirección que sirva de guía para la toma de decisiones, no es solo hablar de un arte o una ciencia, se habla de un conjunto que unifica y realiza tanto la práctica, como el manejo del conocimiento, retomando una frase de Koontz, Weihrich y Cannice (2012) que dice:  ‘’ hay ciencia y hay arte que existe el conocimiento y existe la práctica, todo lo cual ha sabido desde hace mucho cualquier administrador’’ incluso el administrador desde el punto de vista de tomador de decisiones, que toma en cuenta las realidades de una situación aplicando la teoría o la técnica.

El punto de partida no son los hechos empresariales, sino la construcción constante de una teoría anterior y las críticas  que se pueden hacer para acercarse una verdad, porque solo los hechos no llevan a una teoría que abarque todo, sin el descubrir o encontrar los problemas, entender la empresa como un sistema con dificultades y diferentes métodos o puntos de vista que determinan cuál es la visión de ver la administración como una ciencia, con un objeto de estudio definido y singular. Salinas(1997) , cosa que hoy en día por el exceso de perspectivas que se generan a partir de un hecho, partiendo de lo difícil de su determinación y control que se tiene se puede ver la diversidad que tiene la administración, por esto es difícil reconocer cosas puntuales, como lo es el objeto de estudio.

Llegar a comprender un poco más de cómo funciona, la definición de la administración como empresa, puede ser atreves de lo que Bedard llamó el rombo y las cuatro dimensiones filosóficas como instrumento que es construido para analizar fenómenos concretos.

Por un lado se tiene la Paxiologia, como la parte práctica, el conocer, actuar y hacer, partiendo del saber hacer y unas habilidades, la Epistemología, es el lugar donde se ven los procedimientos y los métodos, es decir el análisis de la facultad en el acto de conocer, se podría hablar que esta parte del rombo es donde la administración se ve bajo su doble aspecto por un lado como ciencia y el otro como arte, la Axiología vista desde los valores, es decir es la parte ética y moral, ser la conciencia del bien y el mal, Ontología para los principios y las teorías, la ontología determina de alguna manera que se considera real, orientado en el ambiente de las cosas, se podría decir que es el soporte sobre el cual están las otras partes conceptuales antes mencionadas, lo ético, crítico y práctico de lo que está constituido; se supone que todo aquello de lo que habla Bedard (2003 ) abre los  caminos hacia la reflexión sobre diversas preguntas.

Pero la sociedad actual no conoce la importancia del saber, puede que aplique los principios y teorías de esta ciencia, pero no sabe el porqué del porqué, con esto quiero finalizar la última parte de este documento mostrando lo  que está alrededor.

MICOS EN LA JUNGLA ADMINISTRATIVA

Antes de encontrar sentido al título de esta parte del texto quiero citar.

Las ciencias de la administración están pasando por una crisis epistemológica porque se cuestiona el paradigma dominante centrado en el método pragmático y utilitarista que prevaleció en el siglo pasado en las escuelas de negocios y de administración mientras que los administradores practicantes argumentan que no tienen el tiempo para perderlo en la epistemología (Martinet, 1990, p. 9,10; Péron, 2002, p.17).

Es posible que queramos ejercer sin saber el porqué, cada vez se encuentran carencias en la parte ética y social, se encuentra en una crisis que afecta la realidad y la ciencia; “los altos ejecutivos no sabían lo que estaba pasando… ¡Qué fracaso tan estrepitoso el de la gestión!”, afirmó Henry Mintzberg en (2009).

Realmente la sociedad actual le falta filosofía, hablando de filosofía como el espacio o el método de reflexión, pensar, sin ideas no podemos llegar a objetivos, básicamente se ve la necesidad actual de saber; porque la literatura de la administración está inundada de aquellos que hablan mucho sin pensar en las verdaderas consecuencias, sin tener en cuenta la situación real de las empresas de la diversidad que hay, ver la empresa como el objeto de estudio y la manera que este depende de una historia y una evolución como empresa, como está citado en la jungla administrativa por Fayol.

Los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a cada necesidad, de lo que se trata es de saber cómo hacer uso de ellos lo cual es un  arte difícil requiere de inteligencia, experiencia decisión y mensura (1949.p19).

No se puede tomar conceptos a la ligera y menos pretender vender ideas sin saber la realidad y tratar que funcionen de la misma manera para todo aquel que lo ponga en práctica, con lo anterior quiero decir que esa es una de las principales discusiones del porque no se considera ciencia la administración, la falta de determinar un proceso que funcione en cualquier momento, por cualquier individuo y que se tengan los mismos resultados, básicamente esto poco pasa, la literatura administrativa solo da una guía, pautas para la comprensión de la empresa, como un sistema independiente a otro, aquello que enseñan en las universidades es una fotografía muchas veces desactualizada de la realidad, porque me refiero a una foto, es simplemente la puedes ver pero no interactuar, ni formar parte de ella, esta y sabes cómo es, lo que forma parte de ella, pero igual tienes que ir para saber que es.

Con lo anterior quiero decir, que aunque existen muchos enfoques de la forma de hacer las cosas algunas se podrían decir que son modas administrativas, que pueden funcionar por un tiempo pero con los años se regresa a la idea inicial, a lo que me refiero es que, como lo dicen muchos autores estamos en una jungla administrativa donde a diversidad de ideas y el exceso de conocimiento, donde cada día que se descubre un logro científico, el número de problemas no resueltos aumenta, juntos aumentando a velocidades superiores a las soluciones como dice Popper ‘’nuestra creciente ignorancia es infinita (…) hoy sabemos más que Sócrates en su época pero ninguno de nosotros sabe más.

Porque hago referencia a micos en la jungla, como es bien sabido los micos son criaturas que hacen diferentes monerías, por así decirlo, llamando la atención, en varios documentales de la jungla siempre verás a un mico robando cámara, haciendo cosas que para el espectador son bastante interesantes o entretenidas, de igual modo pasa con aquellos que penetran la literatura administrativa con libros sin sentido del conocimiento y sin el mayor respeto a la ciencia o el método científico, por eso hacer la diferencia entre aquel que quiere mostrar o exponer su conocimiento y aquel que al igual que un mono solo quiere capturar la atención sin dejar nada productivo, tengo que ser consciente que puede que estos libros sean beneficiosos y que su eficacia esté reconocida, pero hay que tener en cuenta que en la administración cada empresa no es un mundo, sino una galaxia totalmente diferente, que la lectura y la realidad son muy incomparables.

A manera de conclusión quiero decir que ‘’ el objetivo de hacer ciencia hoy sería, básicamente, poder hacer nueva ciencia mañana’’ Solans (la generación del conocimiento) quiero terminar con un fragmento que tal vez no tenga la fuente indicada o lo más científico, ni hace parte de la administración, pero habla del problema del conocimiento y que actualmente no se preocupan por el pensar, con esto termino.

Quiero decir que hoy como escritor, yo, con Premio Nobel o sin Premio Nobel, con 82 años, considero que el privilegio del ser humano fue el de ser capaz de pensar, reflexionar, aplicar sus pequeños instrumentos de un pequeño cerebro que a pesar de todo contiene una memoria, conocimientos y todo eso archivado dentro del cerebro, y todo eso hacerlo funcionar en una obra, que puede ser literaria. O como personas sencillas que quieren conocer el mundo en que se encuentran y piensan, y discuten y analizan, y preguntan. Eso creo que es la única razón por la que efectivamente vale la pena estar vivos. Y si a la par de eso se pueden resolver los problemas que son miles, que impiden a millones y millones de personas no solo pensar, sino sencillamente vivir, entonces la tarea que tenemos por delante como seres humanos es inmensa, infinita y enorme. Saramago  pensar, pensar y pensar (2005).

BIBLIOGRAFÍA

  • (s.f.). La investigación en administración en Colombia.
  • Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas: El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AD-MINISTER Universidad EAFIT.
  • Carvajal Orozco J. (2010) Algunos problemas de la investigación en administración. Universidad Nacional Colombia
  • Castaño Duque, G. A. (2008). Metodología de la ciencia administrativa y la ciencia empresarial. Universidad Nacional de Colombia.
  • Castaño Duque, G. A. (s.f.). La generación de conocimiento desde la filosofía de la ciencia. Universidad Nacional de Colombia.
  • Cornella Solans, A. (s.f.). ¿Es el management una ciencia? Diez preguntas para reflexionar Escuela de administración de negocios.
  • Grisales Muños, R,.(2008) El futuro de los humanismos en la administración, AD-MINISTER Universidad EAFIT, 12, 11-30
  • Ibarra Gonzales, J, (1999) Epistemología administrativa y ´´management ´´del conocimiento, Administración y Organizaciones. Pág.(39-60)
  • Ibarra Gonzales J., (1998) Epistemología de la ciencia administrativa, Administración y Organizaciones. Pág. (25-39)
  • Ibarrara Gonzales J.,(2014)Administración, filosofía y epistemología en la globalización, Administración y Organizaciones No 32 .Pág. (17-33)
  • Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice M., (2012) Administración una perspectiva global y empresarial, Decimocuarta edición
  • Koontz H. Revisión de la Jungla de la Teoría Administrativa (2000) Contaduría y administración, 199, 55-74.
  • Kuhn, Thomas S.: La estructura de las revoluciones científicas (1962), trad. por Agustín Contin, 11a ed., México, F.C.E., 1995, fragmentos.
  • Popper K., « El conocimiento de la ignorancia », Polis [En línea], 1 | 2001, Publicado el 30 noviembre 2012, consultado el 29 febrero 2016. URL : http://polis.revues.org/8267
  • Rodríguez García, M (2015) ¿Qué pasó después de Kuhn? La relevancia de la filosofía de la ciencia para los estudios de la cultura científica, Revista CTS, No 28, Vol. 10,(167-180)
  • Salinas, O. (1997). Objeto y método de la ciencia de la empresa. Papers OSADE: Estudios e investigaciones de alumnos.
  • Saramago J., (2005) Pensar, pensar y pensar, versión de la intervención del escritor portugués, en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas
  • Vargas J., León A, Valdez A., y Leticia C, Epistemología dialógica de las ciencias administrativas, Cuadernos Latinoamericanos de Administración Volumen IX 48-57

Cita esta página

Barrera Barrera Leonary Dayan. (2016, marzo 7). Conocimiento, saber y razón en el Pensamiento Administrativo. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conocimiento-saber-razon-pensamiento-administrativo-ensayo/
Barrera Barrera Leonary Dayan. "Conocimiento, saber y razón en el Pensamiento Administrativo. Ensayo". gestiopolis. 7 marzo 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/conocimiento-saber-razon-pensamiento-administrativo-ensayo/>.
Barrera Barrera Leonary Dayan. "Conocimiento, saber y razón en el Pensamiento Administrativo. Ensayo". gestiopolis. marzo 7, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/conocimiento-saber-razon-pensamiento-administrativo-ensayo/.
Barrera Barrera Leonary Dayan. Conocimiento, saber y razón en el Pensamiento Administrativo. Ensayo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/conocimiento-saber-razon-pensamiento-administrativo-ensayo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de oligofree en Flickr