Subsidios agropecuarios en países ricos

Una cabeza de ganado en países ricos, obtiene mayor ganancia diaria, es decir más alimento y beneficios a través de subsidios gubernamentales, que las personas más pobres en el mundo, las cuales tratan de subsistir con el equivalente a un dólar estadounidense diario. Existen en el mundo 1.2 billones de personas en extrema pobreza.

Una vaca típica en la Unión Europea recibe subsidio del gobierno equivalente a US $2.20 dólares diarios. Esta vaca «gana» diariamente más que cada una de las 1.2 billones de personas más pobres del mundo que tratan de subsistir con el equivalente a un dólar estadounidense diario. Así lo expresó el Sr. Mark Vaile, Diputado Primer Ministro y Ministro de Comercio de Australia en conferencia que sostuvo en el Instituto de Sydney el 24 de octubre de 2005: «A typical cow in the European Union receives a government subsidy of US$2.20 a day. The cow earns more than 1.2 billion of the world’s poorest people». The Hon. Mark Vaile, Deputy Prime Minister and Minister for Trade, Australia Speech at the Sydney Institute, Sydney, 24 October 2005. http://trademinister.gov.au/speeches/2005/051024_tsi.html

Esta comparación es útil para darnos cuenta de la importancia en las negociaciones internacionales sobre agricultura y ganadería. Los temas agropecuarios en la Organización Mundial del Comercio (OMC) conciernen a todos, pero las discusiones entre países miembros de la OMC han sido opacas y complejas. Los subsidios pueden presentarse de diversas formas, ya sean ligados directamente a los niveles de producción, o indirectamente como los subsidios en el agua para irrigación. Además existen los subsidios a la exportación de productos agropecuarios. Lo cierto es que todo tipo de subsidio tiene el mismo efecto, fomentar la producción para vender los excedentes en mercados mundiales. Estas acciones propician la disminución en el precio de productos agropecuarios, debido a una alta disponibilidad de ellos. De tal manera, al inducir la disminución de precios e inundar los mercados internacionales con excedentes de productos agropecuarios se causa el «dumping», que significa vender a precios por debajo de los costos de producción.

Esto ha estado sucediendo durante años, principalmente en los sectores agropecuarios de países desarrollados, liderados por la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica, que son los dos países que más subsidian a sus sectores agropecuarios, lo cual permite a sus productores agropecuarios y agroindustriales vender sus mercancías a precios por debajo del costo de producción. Es imposible para productores agropecuarios en países en desarrollo competir contra esos precios, debido a que sus costos están por encima de los precios de productos que son subsidiados en países ricos. En este sentido el Banco Mundial (BM) ha estimado una pérdida anual en los sectores agropecuarios de países en desarrollo equivalente a 30 billones de dólares estadounidenses, debido a que en países ricos se subsidia fuertemente la producción agropecuaria. Así mismo se indica que, si estos subsidios fueran eliminados, el sector agropecuario ganaría 250 billones de dólares anuales, de los cuales 150 billones podrían ir hacia países en desarrollo, y a las naciones más pobres.

Impacto de los Subsidios

Para tener mejor idea sobre los subsidios, veamos a continuación su impacto histórico en el sector algodonero de Malí:

A mediados de 1990, el Banco Mundial recomendó al gobierno de Malí cultivar algodón, debido a las ventajas comparativas del país en esta rama agrícola. El país Malí siguió los consejos del Banco Mundial y tuvo gran éxito en este campo donde llegó a ser el segundo productor más grande de algodón en el mundo, después de Egipto. En ese período los precios del algodón bajaron, y a pesar de ello los productores estadounidenses cultivaron algodón y obtuvieron una cosecha récord, lo cual sólo puede explicarse por los subsidios que recibieron de su gobierno. Entre 1999 y 2003 los productores estadounidenses de algodón recibieron subsidios por 13.9 billones de dólares, lo cual representa un subsidio de 89.5%. Además recibieron apoyos a la exportación de algodón por 1.6 billones de dólares. Este es un ejemplo claro de «dumping» que tuvo efectos desastrosos en la economía de Malí. En efecto, Malí perdió el equivalente a 1.7% de su Producto Interno Bruto (PIB) y 8% de sus ingresos por exportación. En aquel entonces, el Ministro de Finanzas de Malí hizo el siguiente comentario: «El dinero que los gobiernos de esos países ricos ponen para subsidiar a su sector agrícola, es cinco veces mayor que la ayuda que ofrecen a países en desarrollo. Y hemos dicho a esos países ricos que son hipócritas, porque desean que juguemos las reglas del libre comercio mientras ellos subsidian a sus productores». Infinidad de situaciones similares a ésta se presentan mundialmente en la producción de lácteos, azúcar, carne, etc., debido a los subsidios en países ricos, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea.

Terminología

En la organización Mundial del Comercio (OMC), se usa la siguiente terminología:

Apoyos domésticos, como los subsidios no ligados a exportaciones, son clasificados en «cajas». Estas «cajas» tienen tres colores diferentes: «ámbar», «azul» y «verde». Los colores de las cajas representan subsidios que van desde los que más distorsionan el mercado (ámbar) hasta los que menos distorsión causan en los mercados (verde). La «caja ámbar», contiene las medidas de apoyo doméstico que se consideran causantes de distorsión en el comercio y la producción. Entre estas medidas están los apoyos a los precios de productos, o subsidios relacionados directamente con los niveles de producción. La «caja azul», contiene las medidas de apoyo que normalmente estarían en la «caja ámbar», pero éstas son toleradas cuando se requiere que los productores reduzcan su producción. La «caja verde», contiene subsidios que causan poca o ninguna distorsión en el comercio, los cuales deben basarse en fondos gubernamentales que no estén involucrados en el apoyo a los precios.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Agro-Mundial

Los subsidios al sector agropecuario en la Unión Europea y en Estados Unidos, destruyen formas de vida en países en desarrollo. Esto se hace fomentando la sobreproducción y exportando alimentos a precios por debajo de los costos de producción (dumping). Los subsidios que promueven la sobreproducción, favorecen la disminución en los precios de productos básicos como carnes, lácteos y cereales, debido a los excedentes disponibles. Y a través de los subsidios se enriquece una minoría de empresas y personas, mientras que la mayoría de los productores sufre las consecuencias. Los subsidios agropecuarios en países ricos, dañan enormemente a productores y destruyen mercados domésticos de países en desarrollo. De éste modo, los objetivos y responsabilidades de las naciones ricas para reducir la pobreza, se hacen inútiles. Hace años que la política agropecuaria mundial, deprime y desestabiliza los mercados. Y los que hacen las políticas agropecuarias, saben bien quienes se benefician de las políticas y de la competencia injusta. Son millones los productores agropecuarios dispersos e ignorados que sufren el impacto de las políticas de subsidios. En países ricos, los mejores precios que se pagan a productores, las nuevas tecnologías y los altos niveles de producción, mantienen una sobreproducción crónica que genera excedentes de productos para exportar a precios bajos.

Acuerdos Comerciales

Es imprescindible alcanzar acuerdos comerciales donde el desarrollo agropecuario se presente como eje para el desarrollo y la sustentabilidad. Si bien, un acuerdo es imprescindible, hasta ahora las propuestas y ofrecimientos de los países ricos, no han convencido a países en desarrollo que deberán buscar un mejor acuerdo, en lugar de firmar una mala negociación, que podría dañar aún más a los países en desarrollo, y a las naciones más pobres. Los combinación de ofrecimientos de los países ricos, en relación con cuestiones agropecuarias, han sido decepcionantes, y sus demandas agresivas sobre la liberación de los sectores industriales y de servicios en los países en desarrollo.

Un acuerdo aceptable debe incluir lo siguiente: disminución substancial a los subsidios agropecuarios de los países ricos; mejores ofertas de acceso a mercados; eliminación de picos arancelarios y aranceles escalonados que utilizan los países ricos; adopción de normas que regulen el uso de barreras no arancelarias; tratamiento especial diferenciado que incluya productos y mecanismos especiales de salvaguarda que garanticen la seguridad alimentaria y los medios de vida de los productores, así como el desarrollo rural; eliminación de todos los subsidios estadounidenses al algodón conforme a la resolución del órgano de solución de diferencias de la OMC; fijar un tope para subsidios de la «caja verde», y realizar revisión completa de la «caja verde», para garantizar que estas ayudas no distorsionen el comercio; adopción de normas adicionales para regular la «caja azul»; nuevas normas que impidan el uso abusivo de la ayuda alimentaria destinada a inundar los mercados con excedentes productivos; y medidas para abordar el impacto de una elevación en los precios de los alimentos en los países importadores alimentos.

En relación con los acuerdos comerciales, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, destaca lo siguiente en su nuevo libro titulado Fair Trade for All (Comercio Justo para Todos): «Un acuerdo basado en los principios del análisis económico y de la justicia social, sería significativamente diferente al que se está debatiendo en la actualidad. El temor de los países en desarrollo a que las negociaciones en la ronda de Doha les perjudiquen, ha estado sin duda justificado».

Aranceles y Argumentos

Hay dos argumentos comúnmente emitidos por los países ricos de la OMC para defender porqué los países en desarrollo deben estar dispuestos a reducir sus aranceles industriales a niveles sin precedentes. El primero es que necesitan ofrecer algo a cambio de una reforma agropecuaria en países ricos. Este tipo de exigencias prevalece en las negociaciones, y frecuentemente están dirigidas a los denominados «países en desarrollo adelantados». Lo cierto es que la reforma agropecuaria es lo que países ricos prometieron hace mucho tiempo, y se está retrasando en exceso; no es una reforma agropecuaria por la que deberían ofrecer algo a cambio los países en desarrollo. El segundo argumento emitido por los países ricos indica que, reducir los aranceles en productos no agropecuarios, es una medida positiva que los países en desarrollo no entienden. Sin embargo, lo cierto es que los aranceles han de reducirse después del despegue económico de los países, a medida que los sectores se hacen competitivos.

En países ricos caracterizados por la presencia de recursos económicos plenamente transferibles, se afirma que el libre comercio se traduce directamente en crecimiento, y que las tazas arancelarias bajas son el mejor enfoque para promover el crecimiento. Sin embargo, la historia contradice este argumento, porque los países ricos que defienden hoy una rápida liberalización comercial, utilizaron aranceles y otras herramientas de política económica para estimular y lograr su crecimiento actual. Así mismo, China y Vietnam son ejemplos del desarrollo impulsado con éxito por el comercio, los aranceles y la intervención Estatal ampliamente utilizada. Estos países recurrieron también a la regulación y al control Estatal para desalentar la importación que pudiera competir con productos nacionales.

A diferencia de los países que conservaron la autonomía de Estado, y optaron por utilizar aranceles como parte de su estrategia de desarrollo, los países que han liberalizado sus mercados de forma demasiado apresurada, han sido los más afectados negativamente. En algunos casos, la liberalización del comercio en países en desarrollo, fue condición impuesta por los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. En este sentido, es conveniente mencionar que hay casos en los que el uso inapropiado de los aranceles puede provocar ineficiencia y desarrollo lento en los países, pero este no es motivo para privar de sus aranceles a los países en desarrollo cuando cada día hay menos opciones al respecto. Lo fundamental es que un país sea capaz de utilizar sus aranceles para promover el desarrollo agropecuario y gestionar el plazo de liberalización de sus mercados.

Factor Clave

El sector agropecuario, es considerado por la mayoría de los expertos a nivel mundial como factor clave para evitar la pobreza y el subdesarrollo. Por esta sencilla razón, los países ricos apoyan a su sector agrario. La agricultura ha sido siempre tema central en la negociaciones internacionales, porque es el medio en el cual se sustenta la vida. De tal manera, los acuerdos comerciales centrados en el desarrollo, contemplan las cuestiones agrarias como una prioridad. Si embargo, en este tema se ha avanzado muy poco durante los últimos cuatro años. La ausencia de avances en el ámbito agrario puede atribuirse principalmente a que los países ricos se resisten a reducir sus ayudas que distorsionan los mercados, y a que conceden grandes beneficios a sus productores a gran escala en el sector agroalimentario. Es necesario que los subsidios del Norte no perjudiquen a los productores de Sur.

Bibliografía y Referencias

Oxfam Internacional, Claire Godfrey. Trade Observatory. USDA. Anderson, Kym, y Ernesto Valenzuela (2005) WTO’s Cotton Doha Initiative: Who Would Gain from Subsidy and Tariff Cuts Washington DC: Banco Mundial. Esther Bares / Peter N. Prove, Geneva, Switzerland. The Lutheran World Federation Carta de Australia al G33, «Special Products: Australian Comments on G33 paper», febrero de 2006. PNUD (2005) Informe de Desarrollo Humano. Banco Mundial Indicadores de Desarrollo Mundial. Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) WTO Agreement on Agriculture: The Implementation Experience ­ Developing Country Case Studies; Roma: FAO. Yilmaz Akyüz (2005) The WTO Negotiations on Industrial Tariffs: What is at Stake for Developing Countries, TWN; Ha Joon Chang (2005) Why Developing Countries Need Tariffs, South Centre; Paul Bairoch Economics of World History: Myths and Paradoxes, University of Chicago Press; Kevin O’Rourke y Jeffrey Williamson Globalization and History: The Evolution of a Nineteenth Century Atlantic Economy, MIT Press. Ha Joon Chang (2005) Why Developing Countries Need Tariffs. Ibid. Communication from the Commission to the Council and the European Parliament. Mid-term Review of the Common Agricultural Policy. See ‘The Great Sugar Scam: How Europe’s Sugar Regime is Devastating Livelihoods in the Developing World’, Oxfam. Mosse, Marcelo, ‘Interviews with Sugar Cane Workers in Mozambique’. Report for Oxfam GB. UN FAO. WTO Agreement on Agriculture, covering analysis of the ‘Development Box’. European Commission indicative figures on the distribution of direct farm aid. EC website. WTO website. Rigged Rules and Double Standards: Trade, Globalization, and the Fight Against Poverty’ Oxfam. European Commission website. OECD Agricultural Outlook. OECD Database. ‘Cultivating Poverty: The Impact of US Cotton Subsidies on Africa’, Oxfam. OECD ‘Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation. The US also subsidizes agricultural exports, although through different instruments such as export credit schemes. US Department of Agriculture website. Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI). World Agricultural Outlook. European Commission indicative figures on the distribution of direct farm aid.

Cita esta página

De la Vega Lozano Jorge Alejandro. (2006, mayo 1). Subsidios agropecuarios en países ricos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/subsidios-agropecuarios-en-paises-ricos/
De la Vega Lozano Jorge Alejandro. "Subsidios agropecuarios en países ricos". gestiopolis. 1 mayo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/subsidios-agropecuarios-en-paises-ricos/>.
De la Vega Lozano Jorge Alejandro. "Subsidios agropecuarios en países ricos". gestiopolis. mayo 1, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/subsidios-agropecuarios-en-paises-ricos/.
De la Vega Lozano Jorge Alejandro. Subsidios agropecuarios en países ricos [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/subsidios-agropecuarios-en-paises-ricos/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de question_everything en Flickr