Manejo de precios en entornos de competencia perfecta e imperfecta

Una de las herramientas más importantes de los mercados es la generación de señales para impulsar los intercambios, estas señales son los precios, así que estos sirven para engranar las cantidades producidas y demandadas bajo ciertos parámetros o circunstancias del mismo mercado

En los modelos en que se asume la competencia perfecta no existen distorsiones que afecten las señales y por tanto la asignación de los recursos para la actividad económica, es decir que si consideramos el mercado de un bien cualquiera donde su demanda esta determinada por las preferencias, los ingresos y los precios y la oferta por los costos de producción y se propone un precio por encima del de equilibrio, esto es que no hay compatibilidad entre los consumidores y los productores, se dará una sobre oferta y una subdemanda.

Para lograr el equilibrio hace falta un precio señal mas bajo, es decir que mediante aproximaciones sucesivas el precio llegará a ser el de equilibrio, donde la conciliación es nítidamente clara.

Lo que encontramos es que en las posiciones de desequilibrio, bien los productores o los consumidores no tienen incentivos para asignar de una manera optima los recursos ya sea a la producción o al consumo.

En otras palabras podemos decir que si no se ajusta la producción, la economía está sacrificando bienestar social neto; sin embargo como en el mercado de competencia perfecta no existe intervención externa de ningún tipo las fuerzas naturales de la oferta y la demanda conducirán a que se asignen correctamente los recursos, es decir el equilibrio.

La reflexión anterior es otra forma de asumir el principio smithiano de la Mano Invisible que conduce los egoísmos a la eficiencia social.

Un modelo de mercado de competencia perfecta tiene las siguientes características:

  • Un gran numero de productores y consumidores, es decir que la atomización no permite a un individuo influir sobre los precios.
  • Se conoce el mercado y no hay restricciones al ingreso para ningún agente.
  • No hay restricciones para que un productor ofrezca cualquier cantidad del producto, claro está al precio de mercado.
  • Así mismo no hay ningún impedimento para el consumo en cualquier volumen.

Se cuenta con plena información, esto es que se sabe la disponibilidad de insumos, y de producto terminado y obviamente los precios y la tecnología con que se cuenta.

En competencia perfecta, el precio reflejará las utilidades marginales privada y social del bien, y los costos marginales privado y social del mismo.

Ahora bien, lejos de la utopía de los mercados perfectos encontramos que la realidad nos ofrece un amplio abanico de fuentes de distorsión de las señales del mercado. Estas distorsiones pueden presentare simultáneamente en los mercados y es posible que se interrelacionen entre ellas para provocar mayores desajustes.

Entre las más conocidas tenemos:

1. Los impuestos.

2. Los subsidios.

3. El monopolio.

4. El control de precios.

5. Los aranceles a las importaciones.

6. El racionamiento.

7. Las externalidades en la producción.

8. Las externalidades en el consumo.

9. El caso de los bienes públicos.

Como podemos apreciar las fuentes son numerosas y variadas, sin embargo las veremos expuestas en sus puntos más relevantes en relación con el tema escogido.

1. Los Impuestos: Un impuesto es la diferencia entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor, así que el consumidor tendrá que pagar el precio del productor mas el impuesto con lo que se determina un precio mayor que disminuye la demanda del bien y por tanto no se asignan eficientemente los recursos.

2. Los subsidios: Es un impuesto negativo. Los consumidores asociaran un precio menor pero los productores continuaran con su percepción normal con lo que se puede dar una demanda superior que los productores cubrirán, pero sin el margen de equilibrio, con lo que los costos por producir esa unidad de mas es mayor que el beneficio por consumirla.

3. El Monopolio: El monopolista desea maximizar su ganancia neta. Lo logra produciendo hasta cuando su ingreso marginal es igual a su costo marginal, pero como el ingreso marginal es de pendiente negativa, es decir que entre mas produce menos será el ingreso que recibe, entonces producirá una cantidad inferior que corresponda a un precio superior con lo que no se aprovechan óptimamente los recursos y el mercado estará desprovisto.

4. El Control De Precios: Con esta medida el estado puede por decreto colocar un precio mínimo o máximo que distorsiona abiertamente la percepción para la oferta o la demanda. En sí, puede acarrear costos superiores a la asignación de mercado sin intervención a nivel social.

5. Los Aranceles a Las Importaciones: Con esto se obliga a pagar un impuesto al importar un bien. Este es un punto bastante interesante ya que se considera una economía mundial en la que se manejan precios de importación que cubren todos los costos de transacción para colocar el producto en el país. Si el precio es menor entonces los productores extranjeros no tendrán interés en el mercado interno y todo será cubierto por oferta local, en cambio si los precios son superiores a este posiblemente se de una oferta mixta. Cuando introducimos el arancel los productores locales podrán incrementar el precio hasta cuando sea igual al precio de importación más el arancel. Con esto se genera una ineficiencia social asociada a la competitividad de las empresas locales protegidas.

6. El Racionamiento: Un mercado con precios decretados y con problemas de oferta por cualquier motivo solo llegaría al equilibrio si la demanda por el servicio cruza el punto que señala la cantidad máxima de oferta. Como hay control de precios no hay ajuste por ese lado, es decir que conforme sube la demanda no se subirá el precio, o sea que se subvalora la utilidad marginal.

7. Externalidades En La Producción: Son efectos causados por la producción sobre terceras personas, es decir sobre agentes que no participan en el proceso. Pueden ser positivas o negativas. Para nuestro caso lo que sucede es que la percepción del productor no es la misma que la del afectado con lo que no se contabiliza en el precio y se genera una brecha entre el costo marginal del productor y el social. O sea que no se consideran al momento de enviar el precio al mercado y por ende al no ser claro el productor puede verse perjudicado o beneficiado.

8. Externalidades En El Consumo: De manera análoga a la anterior pero esta vez generada a partir de un acto de consumo. En este caso las externalidades hacen que la utilidad marginal del agregado social sea diferente a la del conjunto de consumidores.

9. El Caso De Los Bienes Públicos: Este último caso esta mas cercano a las imperfecciones del mercado y su problema fundamental está en que los bienes públicos no gozan de derechos de propiedad y no se puede excluir del consumo del mismo a nadie y además no presentan rivalidad en el consumo, es decir que por una persona mas que disfrute de ellos nadie se verá privado. Entonces no habrá un precio de mercado, pero sin que esto quiera decir que no tienen valor.

Cita esta página

Guerrero Marín Manuel Andrés. (2001, julio 20). Manejo de precios en entornos de competencia perfecta e imperfecta. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/manejo-precios-entornos-competencia-perfecta-imperfecta/
Guerrero Marín Manuel Andrés. "Manejo de precios en entornos de competencia perfecta e imperfecta". gestiopolis. 20 julio 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/manejo-precios-entornos-competencia-perfecta-imperfecta/>.
Guerrero Marín Manuel Andrés. "Manejo de precios en entornos de competencia perfecta e imperfecta". gestiopolis. julio 20, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/manejo-precios-entornos-competencia-perfecta-imperfecta/.
Guerrero Marín Manuel Andrés. Manejo de precios en entornos de competencia perfecta e imperfecta [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/manejo-precios-entornos-competencia-perfecta-imperfecta/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de kylemay en Flickr