Las organizaciones en la actualidad se encuentran inmersas en procesos de cambio permanentes producto de la tecnología imperante y progresiva, criterios de satisfacción personal de los clientes, globalización de la economía, entre otros factores; por lo que se hace imprescindible tomar decisiones acertadas para obtener mejores resultados en el largo plazo más allá de los análisis tradicionales que se alimentan desde y con datos exclusivos del pasado. En este contexto se da importante lugar a la Prospectiva Estratégica. Esta disciplina facilita el proceso disponiendo de herramientas que permiten tener visiones de los posibles escenarios facilitando el proceso de adopción de estrategias que lleven al escenario deseado.
Qué es prospectiva
El término ¨prospectiva¨ comienza a tomar relevancia al finalizar la Segunda Guerra Mundial a partir del progreso de la planificación y el desarrollo económico y social consecuentes. Gaston Berger es apreciado como pionero de la disciplina. Durante los años ochenta del siglo XX el profesor Michel Godet, comienza a visibilizar la prospectiva a través de ejercicios prospectivos académicos y con múltiples empresas, y durante los años noventa, crea el LIPSOR (Laboratorio de Investigación Prospectiva y Estratégica de las Organizaciones)
En una revisión del término prospectiva denota la existencia de diferentes conceptualizaciones que responden a la visión y experiencia de cada autor. Entre ellos vale la pena dado los resultados de sus investigaciones, exponer los siguientes:
“La prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles y su objetivo es determinar, teniendo en cuenta las fuerzas presentes, los proyectos de los actores, cuáles podrían ser los valores de los parámetros de entorno, es decir, cuáles son independientemente de toda formalización los escenarios posibles, realizables y deseables” (Godet, M. 1994).
Proceso para explorar sistemáticamente el futuro (a largo plazo), bajo la modalidad de “qué pasaría si…”, mediante diferentes técnicas, por ejemplo, de construcción de escenarios (Mojica, 2010).
Se entiende como un proceso intelectual a través del cual tratamos de representar lo que puede suceder, los “futuros posibles” pero también lo que nos gustaría que sucedieran, es decir nuestros propios proyectos. (Astigarraga, E. 2016).
La prospectiva y consecuentemente la construcción de escenarios es la disciplina que permite analizar el futuro para poder obrar con mayor seguridad en el presente y, empleando una metáfora, se podría decir que ayuda a los responsables de política y en general a los tomadores de decisiones “a iluminar el presente con la luz del futuro”. (Somoza 2018).
La prospectiva y la estrategia
Uno de los temas muy discutidos en esta disciplina es la comparación de la prospectiva con los conceptos de estrategia y planificación. La práctica deja ver que se encuentran interrelacionados. Incluso los propios conceptos anteriormente expuestos no niegan que cada uno de ellos lleva al otro y se entremezclan.
De este modo la prospectiva resulta muy a menudo estratégica y la estrategia se vuelve necesariamente prospectiva si se desea visualizar las opciones que comprometen el futuro.
Según Godet y Durance los conceptos de prospectiva, estrategia y planificación están estrechamente relacionados; cada uno apela a los otros y se mezcla: de hecho se habla de planificación estratégica y de gestión y prospectiva estratégicas. Cada uno de estos conceptos remite a un referente de definiciones, problemas y métodos cuya especificidad no se ha determinado, pues la propia terminología aún no se estabiliza. (Godet & Durance, 2011)
También Gaston Berger apreciado como pionero de la disciplina considera que los diferentes términos y conceptos asociados a los mismos utilizados en el mundo anglosajón como son «foresight«, “future studies” o incluso también “forecasting”; se pueden considerar como relativamente cercanos y complementarios en términos generales, a pesar de sus diferencias.
Otro autor que remarca esta interrelación es Astigarraga quien señala: la prospectiva se reconoce más bien como un proceso sistemático, participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas. Es por ello por lo que rápidamente se asocia casi de manera natural y completándolas, a la planeación y a la reflexión estratégica como una aliada natural y un importante un importante elemento de apoyo. (Astigarraga, E. 2016).
Una vez que la prospectiva permite ver las alternativas de futuro, también es importante plantearse qué se debe hacer para alcanzar ese futuro y cómo hacerlo. A partir de lo que se da lugar a la prospectiva estratégica.
La prospectiva estratégica actualmente se utiliza como una herramienta que permite visualizar a futuro problemáticas de índole social, económica, política, para explorar las posibles o probables evoluciones futuras de organizaciones, empresas, sectores comerciales, sectores productivos, instituciones públicas o instituciones privadas.
En ella juega un papel elemental la construcción de escenarios apropiada para analizar fenómenos multicausales porque busca develar la influencia relativa de los diferentes factores que afectan un determinado problema. Vázquez incluye entre sus ventajas que obligan al analista a examinar la dinámica de situaciones generalmente omitidas u olvidadas, abren nuevos horizontes para los tomadores de decisiones y sugieren el estudio de interacciones claves y aumentan la probabilidad de estar preparados para contingencias especiales. (Vásquez, 2016)
Entre las características de la prospectiva estratégica se destacan:
- adoptar una visión global y sistémica, determinando la acción presente a la luz del futuro,
- explorar los futuros múltiples e inciertos, mediante la reflexión colectiva, sobre todo en el largo plazo y
- avanzar hacia el futuro, mediante diferentes opciones de solución al problema objeto de estudio, provocando los cambios deseables.
- Es participativa, busca alcanzar consensos, involucrar a los actores, buscar compromisos.
- Asume que todas las variables están relacionadas en forma dinámica entre ellas, y considera que el futuro se puede moldear desde el presente.
Existen diferentes modelos para los estudios prospectivos basados en la construcción de escenarios, los que han dado lugar a un amplio abanico de herramientas metodológicas o técnicas utilizadas organizadas por etapas. A partir del criterio de Somoza estos modelos no son contradictorios de forma general y responden principalmente a la metodología anglosajona y la francesa. Esta última se consolida planteando una fase de diseño de políticas, estrategias y acciones que encamina a la institución objeto al escenario deseado o bien le permitan alejarse de los escenarios más desfavorables. No obstante, cada organización debe hacer uso de las herramientas que juzgue oportunas para el objetivo perseguido.
Ahora bien, estas herramientas solo constituyen un apoyo a la reflexión prospectiva y el estudio del futuro, por lo que no se deben utilizar de manera automática ni sustituir la reflexión y la participación de las personas y organizaciones.
A continuación se exponen los modelos establecidos por Mojica y Godet, basados en el método de escenarios y que son utilizados con buenos resultados en estudios para territorios y empresas:
El modelo prospectivo territorial Mojica (2009) comprende las siguientes etapas:
- Análisis situacional, ¿dónde estamos?
- Análisis estructural o identificación de variables clave, ¿para dónde vamos?
- Análisis de la estrategia de los actores, ¿con quién podemos ir?
- Elaboración de escenarios futuros, ¿hacia dónde queremos ir?
- Selección del escenario apuesta, ¿hacia dónde podemos ir?
- Establecimiento de un plan de acción, ¿cómo podemos ir?
Por otro lado, el modelo de Prospectiva estratégica de Godet y Durance establecido principalmente para empresas; se compone de tres procesos: la reflexión colectiva (Fase 1), la preparación de la decisión (Fase 2) y la acción (Fase 3). Estos contienen las siguientes etapas:
- Delimitación del sistema: analiza el problema, apoyo en talleres prospectivos
- Diagnóstico de la organización
- Identificación de las variables claves (análisis estructural, método Micmac).
- Análisis de juegos de actores: tendencias pesadas, gérmenes del cambio, (método Mactor)
- Hipótesis sobre las variables claves y los juegos de actores: Construcción de escenarios y escogencias de los más probables (método SMIC)
- Alternativas estratégicas: opciones estratégicas compatibles con la empresa y con los escenarios probables
- Evaluación opciones estratégicas (Método multicriterios, Multipol)
- Decisiones estratégicas: jerarquización de objetivos, incumbencia de los decisores
- Implementación del plan de acción: acciones y vigilancia estratégica
Técnicas utilizadas en la prospectiva
Las técnicas empleadas en la prospectiva, basadas en el método de escenarios de la escuela francesa; tienen una secuencia lógica y responde a una primera fase de construcción de la base y una segunda de elaboración de escenarios. Estas técnicas se explican resumidamente a continuación.
El análisis estructural o método MIC MAC posibilita describir el problema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos bajo un enfoque de sistema, haciendo aparecer las principales variables influyentes (motrices) y dependientes que son las variables esenciales que caracterizan el problema en estudio y su entorno. Para ello conlleva una reflexión colectiva del grupo de estudio.
Permite comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificaciones (directa, indirecta y potencial) que devela aquellas que en sus acciones indirectas juegan un papel principal.
Para este análisis se deben desarrollar tres etapas sucesivas: listado de las variables, descripción de las relaciones existentes entre las variables y por último, la identificación de variables claves.
El Análisis de las estrategias de los actores o Método MACTOR consiste en valorar las relaciones de fuerza entre los actores que juegan un papel determinante en las variables clave en mayor o menor medida. y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un número de objetivos estratégicos y de objetivos asociados. Proporciona la solución de conflictos entre grupos de actores con proyectos diferentes, que condiciona la evolución del sistema en el que se desarrollan. Para ello se debe primeramente construir el cuadro “estrategias de los actores” e identificar los objetivos estratégicos. A partir de una matriz se relacionan cada uno de los actores con los objetivos estratégicos jerarquizando su posición valorada con respecto a estos objetivos. Luego se evalúan las relaciones de fuerza de los actores a partir de una matriz donde se evalúa cómo influye un actor sobre el resto de los actores. Esta relación de fuerza de actores se integra en una última etapa del método con el análisis de convergencia y de divergencias entre actores.
La Elaboración de los escenarios o Método de impactos cruzados probabilizados. SMIC-PROB-EXPERT tiene como objetivo crear un número de estados posibles como combinaciones de juegos de hipótesis[1], entre las que elige cuales merecen su estudio teniendo en cuenta su probabilidad de realización a partir de la ayuda de los métodos de expertos. De ahí que el método apoya la determinación de las probabilidades simples y condicionadas de hipótesis y de sus combinaciones. Las hipótesis de un escenario deben cumplir cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. Este método constituye una etapa crucial en la preparación de los futuros posibles. En función de ello los pasos son:
- Formular las hipótesis y elegir los expertos.
- Asignar las probabilidades de ocurrencia a cada hipótesis.
- Establecer las probabilidades de ocurrencia de los escenarios y determinar los escenarios futuros.
Se finaliza con la redacción de los escenarios y la deducción de las consecuencias de cada alternativa para el problema en estudio.
El Método Multicriterios y Políticas o MULTIPOL permite seleccionar para cada escenario la política adecuada y a su vez las acciones que resultan necesarias para alcanzar el escenario deseado comparando soluciones al problema teniendo en cuenta diferentes contextos de estudio. Las diferentes etapas del método son:
- Definir, por parte del equipo, las políticas, acciones y criterios.
- Evaluar las políticas, acciones y escenarios con respecto a cada criterio, por parte de los expertos individualmente, y consolidar las respuestas de los expertos.
- Determinar las acciones a ejecutar en correspondencia con las políticas y determinar las políticas a aplicar para cada escenario.
Las acciones deben ser coherentes entre sí, aportar a lograr los objetivos estratégicos y favorecer la realización efectiva de los escenarios más favorables.
Existen varias maneras de precisar las acciones:
- Ábaco de François Régnier: permite priorizarlas según el criterio de importancia en relación con su respectivo objetivo.
- Árboles de Pertinencia: permite concretar los requerimientos de cada objetivo a varios niveles llegando en cada nivel a mayor precisión. Trata de conseguir conceptos cada vez más exactos siguiendo la lógica del árbol que a partir de su tronco se bifurca en ramas cada vez más numerosas y más pequeñas.
- Análisis Multicriterios: consiente en calificar las acciones por medio de varios criterios con lo cual se obtiene una radiografía de las acciones y su relación con los criterios de evaluación, construyendo un cuadro de análisis simple y evolutivo de las diferentes acciones o soluciones que se le presentan al decisor.
- Análisis Matriz IGO: analiza importancia y gobernabilidad, permite priorizar las acciones según su grado de pertinencia con los objetivos, pero además nos indica el grado de control o de dominio que la empresa u organización tiene sobre cada una de ellas.
Igualmente, el analista decide según las características del estudio que realiza y la información a la que tienen alcance cuál de estos métodos utilizar.
Los programas informáticos MIC-MAC, MACTOR, SMIC-PROB-EXPERT y Morphol están basados análisis matemáticos. Han sido desarrollado por el Instituto de Innovación Informática para la Empresa 3IE a raíz de una demanda del Laboratorio de Investigación en Prospectiva, Estrategia y Organización LIPSOR. Estos programas se han ido actualizando y perfeccionando sus análisis y gráficos, siendo eficientes y muy utilizados en estudios prospectivos.
Bibliografía
- ASTIGARRAGA, E. (2016). Prospectiva Estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Publica C7D: 13-29, diciembre 2016/ -13-2016.
- GARRIGÓ, L. M. (2016). Un enfoque metodológico para el diseño de estrategias. La Habana: Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno.
- GODET, M. Philippe Durance. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. UNESCO.
- MERA C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis ISSN: 0120-8454 Vol. 46 / No. 84 Bogotá, ene.-jun. / 2014 p 89-104.
- MOJICA, F. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica para la competitividad empresarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- MOJICA, F. (2008). Dos Modelos de la Escuela Voluntarista de Prospectiva Estratégica. Bogotá: Universidad externado de Colombia.
- SOMOZA, J., Álvarez, P., y Pérez, A. J. (2018). Manual para apoyar el proceso de construcción de escenarios. La Habana: PNUD.
Nota
[1] El término “hipótesis” se refiere a una suposición fundamentada, sobre un hecho no observado, capaz de explicar un fenómeno. Son eventos que reflejan los retos que suponen las variables clave (de mayor valor estratégico), resultantes del análisis estructural, en su evolución de cara al futuro. (Garrigó, 2016)