Planear y presupuestar es el mejor método para anticiparse al futuro, esto asegura de alguna forma la consecución de los objetivos que la empresa se ha trazado.
La planificación es el proceso por el cuál los órganos directivos de la empresa diseñan continuamente el futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible, funciona como un sistema global utilizando la metodología del pensamiento sistémico y la interacción conjunta de sus componentes estratégica y tácticamente.
Presupuestar como palabra análoga para este estudio resulta de hacer el cómputo anticipado del costo, de los gastos e ingresos o rentas de un negocio, los presupuestos se realizan en base al conocimiento acumulado que la organización tiene de la actividad concreta de la empresa, de los cambios y pronósticos sobre las cantidades y precios de los INPUTS y los OUTPUTS, el periodo del presupuesto se realiza correspondiendo con el año financiero-fiscal-contable.
Uno de los recursos más utilizados para hacer planeación es el «Presupuesto Integral«, a continuación se presenta un delineamiento de lo que es, su estructura y sus ventajas al aplicarlo dentro de las organizaciones.
Conceptos Clave: Pronosticar, Prever, Predecir, Augurar, Vaticinar, Presagiar
Descripción y contenido del presupuesto integral
El presupuesto integral es un medio de acción empresarial que permite dar forma en términos económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas.
Presupuestos
1. Operativos o de explotación:
1.1. Presupuesto de ventas
1.2. Presupuesto de producción
- De compras
- De mano de obra
- De gastos de fabricación
1.3. Presupuesto de gastos
2. Presupuestos financieros:
2.1. Presupuesto de inversiones
2.2 presupuesto de tesorería
3. Presupuestos por programa:
3.1. Presupuesto de investigación y desarrollo
3.2. Presupuesto de publicidad y propaganda
3.3. Presupuesto de relaciones públicas
4. Síntesis presupuestaria:
4.1. Estado de resultados previsionales
4.2. Balance previsional
4.3. Estado de cash-flow
El presupuesto integral es un medio de acción empresarial que permite dar forma en términos económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas.
Presupuesto en el área comercial
Metodologías para la fijación del volumen de ventas
1.Conceptos básicos para la medición de la demanda.
2. Delimitación del mercado.
3. Medición de la demanda del mercado y la empresa.
4. Estimación de la demanda futura.
Planteamiento y desarrollo del control de gestión comercial
El presupuesto del área comercial:
Se distinguen dos tipos de presupuesto en el área comercial el presupuesto objetivos de ventas y el presupuesto de gastos de funcionamiento, resulta necesaria la elaboración y control de ambos tipos de presupuestos.
El control de gestión del área comercial:
Características genéricas. La ecuación de control es así:
Objetivo – Realidad = Desviación
El comportamiento real del área comercial está dada por el producto de la cantidad real de ventas y el margen unitario real de ventas.