Modelo de compensación ambiental para un parque natural en República Dominicana

En marzo del año 2005, conjuntamente la Dirección de Areas Protegidas y el Proyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (PROCARYN), inician acciones para la elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo).

El objetivo principal del Plan de Manejo es que por medio de un documento pragmático y operativizable se logre fortalecer las capacidades de conservación, manejo y administración del área protegida.

Tanto la categoría de manejo como los objetivos de conservación de área protegida indican que el PNJBPR se debe a la conservación, pero en la realidad el área protegida cuenta con un uso del suelo en contrariedad a sus objetivos en un 55.66 % (510 Km2) de su territorio, el cual se dedica principalmente para la agricultura, ganadería, vivienda y algunos proyectos ecoturísticos.

La principal acción para el éxito a mediano y largo plazo del “Plan de Manejo” consiste en lograr la estabilización de la frontera agrícola y restauración en primer termino de las áreas criticas o ecosistemas sensibles, para ello es importante considerar un “costo de oportunidad”, y proceso de negociación que permita a las 20 comunidades y mas de 17 propietarios mayores desarrollar un modelo que logre no solo la estabilización de la frontera agrícola sino la creación de alternativas socioproductivas construidas bajo una arquitectura institucional que permita la creación de un fondo de compensación ambiental que fortalezca la implementación del Plan de Manejo del PNJBPR.

El presente documento trata de brindar las bases conceptuales y metodologicas para el desarrollo de un “modelo de compensación ambiental” que permita la solución de conflictos socioambientales a través de un proceso de negociación entre la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las diferentes comunidades y propietarios para lograr convenios que permitan el usufructo del suelo que se encuentra actualmente bajo uso con una serie de normas y restricción y el pago de un monto que consolide la formación de un “fondo de compensación ambiental”.

El fondo de compensación ambiental puede permitir la implementación de los programas y subprogramas contenidos en el actual plan de manejo, pero aun mas importante la sostenibilidad financiera del área protegida a largo plazo. Siendo un punto relevante la participación proactiva de los diferentes actores a nivel comunitario e individual.

Tanto el modelo como el enfoque de compensación ambiental debe ser desarrollado dentro de una “arquitectura institucional” que viabilice a corto y mediano plazo, nacido de las mismas estructuras internas de los actores claves, siendo la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales el ente gestor que fortalezca técnica y legalmente la arquitectura institucional que desarrolle las acciones de compensación ambiental.

Un punto considerado de relevancia en el documento es la creación de criterios e indicadores que permita el desarrollo de un sistema de “monitoreo y evaluaciòn” del proceso de implementación del plan de manejo y por ende de las diferentes acciones dentro del modelo de compensación ambiental, es importante para ello considerar el fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas del área protegidas, pudiendo nacer de los mismos fondos provenientes del pago de compensación ambiental.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Los puntos serán reflejados en el presente documento el cual contiene en sus diferentes puntos el marco de justificación, conceptos, analisis y propuesta para la implementación del enfoque y modelo de compensación ambiental para el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier.

Objetivos

Objetivo general

Presentar en forma documental una propuesta que siente las bases conceptuales, sociales, económicas, geográficas y operativas para la implementación de un “enfoque y modelo de Compensación Ambiental” (CAM), dentro de un programa mayor de “Pagos de Servicios Ambientales” (PSA), como parte operativa del Plan de Manejo 2005-2010 del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier.

Objetivos específicos

  • Justificar conceptual y operativamente la propuesta del desarrollo de un enfoque y modelo de CAM para ser implementando como parte del marco operativo del Plan de Manejo del área protegida;
  • Presentar en forma general la situación social, económica y de conservación del PNJBPR en la actualidad y como el enfoque y modelo de CAM, puede fortalecer las acciones de conservación y manejo del área protegida, desarrollada a través de acciones de consulta y participación con actores claves del área protegida;
  • Documentar y dar a conocer el nivel de aceptación por parte de los actores locales y/o usuarios directos sobre la implementación conjunta del enfoque y modelo de CAM para el área protegida;
  • Proponer la arquitectura institucional que podría operativizar el enfoque y modelo de CAM y el manejo del “fondo de compensación ambiental”;
  • Presentar los resultados del estudio de caso desarrollado para uno de los Sectores CAM, como ejemplo de implementación del enfoque y modelo de Compensación Ambiental;
  • Establecer los requerimientos de estudios complementarios para sustentar la elaboración del Plan de Manejo del PNJBPR e implementación del enfoque y modelo de CAM.

Justificación del modelo

Durante el desarrollo del Plan de Manejo del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo), se pudieron identificar una serie de variables socioambientales que ponen en riesgo a corto y mediano plazo la implementación de cualquier tipo de propuesta que promueva la conservación y manejo del área protegida, considerada en el plan de manejo, dada las características socioambientales que el PNJBPR posee.

Con 910 Km2 establecidos por el decreto 233 del año 1996, el área protegida posee aproximadamente 20 comunidades que se encuentran dentro y en la periferia cercana de sus limites que de acuerdo a estimaciones actuales superan las 7,000 (dato estimado en microtalleres participativos 2005) personas con actividades agroproductivas y pastoriles en el área protegida, considerando que solamente en la comunidad del Castillo actualmente se estima una población entre dominicanos y haitianos de 1,250 personas (Melgar, M. PLUT, 2005).

En la Evaluación Ecológica Integral (EEI) elaborada por la Fundación Moscoso Puello indica que en 1999 el área protegida, de los 910 Km2 que lo componen, 390 Km2  presentan algún tipo de cobertura forestal, mientras 510 Km2 se encuentra distribuido entre bosques secundarios en diferentes etapas serales y principalmente para producción agrícola y pecuaria (300 Km2). Es notorio en los recorridos de campo, entrevistas con miembros de las comunidades, gobierno local, organizaciones gubernamentales (foresta, politur, ejercito nacional, etc.) que a pesar de los esfuerzos de la Dirección de Areas Protegidas (DAP) y la administración del PNJBPR las áreas agrícolas y pecuarias se han expandido en forma gradual pero constante en los últimos seis años.  Lo cual afecta directamente a los ocho objetos de conservación identificados en la EEI. Los cuales se enumeran a continuación:

  1. Bosques de Coniferas;
  2. Bosques Nublados;
  3. Bosque Latifoliado;
  4. Manaclares;
  5. Cabeceras de ríos sobre 1800 metros sobre el nivel del mar;
  6. Cabeceras de ríos bajo 1800 metros sobre el nivel del mar;
  7. Anfibios;
  8. Mamíferos. (EEI, FMP, 2005)

Las principales amenazas críticas, que impactan lo objetos de conservación por jerarquía de mayor a menor se presenta a continuación:

  1. Practicas agrícolas;
  2. Expansión agrícola;
  3. Extracción de madera;
  4. Incendios provocados;
  5. Introducción de especies exóticas de flora y fauna;
  6. Ganadería;
  7. Contaminación por desechos químicos;
  8. Pesca;
  9. Construcción de caminos.

Es obvio que la situación del PNJBPR no es diferente a otras áreas protegidas del país y de la región mesoamericana, dada las características sociambientales y productivas que las zona rurales atraviesan con las carencias de oportunidades para la adquisición de tierras cultivables, considerando las inadecuadas tendencias de distribución de la tierra. Y la necesidad  cada día mayor de conservar los remanentes de ecosistemas existentes en las áreas protegidas y prioritariamente los vinculados con zonas a la producción, colecta y almacenaje de agua (cuencas hidrográficas).

Lo anterior puede conducir a considerar la “Teoría de Coase”  la cual afirma que: si los derechos de apropiación están definidos con claridad, se distribuyan inicialmente como se distribuyan y siempre que el coste de transacción sea cero, la eficiencia la negociación entre las partes afectadas por una externalidad puede arrojar una situación de optimalidad paretiana para ambas partes.  La anterior teoría es la que ha permitido validar los modelos de Pago de Servicios Ambientales (PSA) y Compensación Ambiental (CAM), en palabras sencillas de comprender “algunas veces hay que ceder y/o retroceder ambas partes para ganar” el marco que permite técnica y legalmente el desarrollo de una propuesta de PSA Y CAM es el “Plan de Manejo”. (Ver anexo 1)

La Teoría de Coase la cual ha permitido conjuntamente con la “estadística hedónica” cimentar los sistemas de PSA desde su aparición en la década de los 60s (ver anexo 1), permite evidenciar que la lógica siempre destina a los técnicos al uso de medidas impositivas (leyes, normas, etc.) que al final han demostrado su poca aplicabilidad y en muchos casos el aumento desmesurado de acciones negativas que impactan los recursos naturales.

El momento actual permite la factibilidad del desarrollo del enfoque y modelo de compensación ambiental  considerando la elaboración del Plan de Manejo y sus herramientas de gestión, lo que ha permitido la generación de sinergias en los diferentes actores locales, principalmente a nivel de las comunidades deseosos de buscar una solución que permita el uso apropiado de los recursos naturales que hasta el día de hoy estan siendo explotados en una forma no adecuada.

Los administradores del área deben considerar las siguientes preguntas estratégicas, al momento de discutir sobre la factibilidad del desarrollo de un modelo de compensación ambiental:

  • Serán verdaderas opciones la reubicación, desalojo y/o compra de tierra para las comunidades y usuarios individuales?
  • Actualmente se posee la capacidad de monitorear y normar el uso del suelo de las comunidades y productores individuales?
  • Que alternativas socioproductivas prediales y no prediales se ofertaran a las comunidades y usuarios individuales de restringirse las actividades productivas y de subsistencia dentro del área protegida?
  • Que acciones de asistencia técnica se estan realizando, para reducir el impacto ambiental contra los objetos de conservación, producto de las actividades socioproductivas?
  • El Plan de Manejo elaborado podría operativizarse sin considerar la complejidad biológica, social y económica del área protegida?
  • El financiamiento para la implementación de los programas y subprogramas de manejo del área protegida podrá se sufragado del presupuesto asignado a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales?
  • De donde se obtendrán los recursos financieros para el mantenimiento de la infraestructura existente y a desarrollar por medio de los fondos aportados por el KfW a través de PROCARYN, para el PNJBPR?

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2008, enero 31). Modelo de compensación ambiental para un parque natural en República Dominicana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/modelo-compensacion-ambiental-para-parque-natural/
Melgar Ceballos Marvin. "Modelo de compensación ambiental para un parque natural en República Dominicana". gestiopolis. 31 enero 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/modelo-compensacion-ambiental-para-parque-natural/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Modelo de compensación ambiental para un parque natural en República Dominicana". gestiopolis. enero 31, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/modelo-compensacion-ambiental-para-parque-natural/.
Melgar Ceballos Marvin. Modelo de compensación ambiental para un parque natural en República Dominicana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/modelo-compensacion-ambiental-para-parque-natural/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de greenlakebluephotography en Flickr