Prologo
La educación gerencial es un aspecto de suma importancia para las organizaciones ya que ello depende su sobrevivencia, cuando un alto ejecutivo o gerente toma decisiones buenas o malas estas tienen su impacto directo logrando fracaso o éxito, pero esta educación, muchas veces se aprende a través de la experiencia y no de manera teórica, ante esta situación es importante analizar de manera teórica practica estos aspectos para conjugarlos y lograr que los gerentes o directores las apliquen para fortalecer y lograr el éxito, en las organizaciones el gerente debe conjugar todos los factores inherentes a la organización y sacar el máximo provecho posible de ellos, también debe motivar a su personal para tener equipos de trabajo que respondan a esta necesidad y se involucren en el proceso de la toma de decisiones y esto permite lograr la supervivencia de la empresa y ser más competitiva.
Antecedentes históricos de la administración
México Precolombino
En la época prehispánica la organización social, economía y política de los pueblos de la antigüedad permitieron un incipiente desarrollo de autoconsumo con estructuras definidas que permitieron la coexistencia humana de los grupos formados. (Amador, 2012)
Los aztecas pueblo guerrero que a través de una estructura definida logro la conquista de varios pueblos, creció y desarrollo una estructura social con muchos conocimientos, recibía además un pago de sus vasallos o pueblos conquistados por ello lo que implicó la aplicación de la administración de forma empírica pero con eficientes resultados, en la agricultura aparecieron prácticas económicas, administrativas y de especialización y con el mando del trabajo colectivo se logró la construcción de obras monumentales que se pueden ver en la actualidad logrando además que una clase privilegiada tuviera muchos beneficios y una clase guerrera que los protegía, el comercio floreció entre las distintas culturas de México a través del intercambio de alimentos y otros artefactos. (Munch, 2010)
Época colonial: la administración se manifestó principalmente a través de una estructura comercial española, dando origen a las encomiendas, la mita y el obraje, los españoles trajeron a México una organización política, económica y religiosa que llego a representar un papel muy importante en la historia, la iglesia.
México independiente: Una vez consumada la independencia la trasformación de México tuvo un panorama social y político totalmente desmembrado dando origen a una gran mucha inestabilidad ya que aún había guerras internas entre personas que pretendían mantener un control sobre la administración del gobierno como los liberales y conservadores. (Amador, 2012)
Reforma: La administración pública se encargo de la educación y permitió la libertad de cultos, separando a la iglesia del estado, quitándole a la iglesia los bienes adquiridos y repartiéndolos a los campesinos para laborarlas, esto permitió que los aspectos administrativos se desarrollaran.
Porfiriato: En esta época se considera en México la primera revolución industrial, ya que atrajo mucho capital extranjero y desarrollo vías de comunicación férreas y carreteras, fabricas, introdujo la luz y el telégrafo en México existiendo de cierto modo un liberalismo económico que provoco cambios sociales y económicos en el país, aunque incipientes pero ya se veía un mejor panorama y desarrollo económico.
Revolución mexicana: hubo desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y gran parte de esto se dio en los aspectos administrativos, hasta 1917 fecha en que promulgo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la cual se establecían las bases para normar a la República mexicana e integrando derechos y obligaciones para los mexicanos, esto fue la base para generar una normatividad en la aplicación de leyes que permitieran la coexistencia social mexicana. (Bateman, 2001)
Revolución industrial: en el ámbito internacional Adam Smith, publico desde 1776 su libro “La Riqueza de las Naciones”, en el cual mencionaba que la economía tendría que ser necesariamente de libre mercado sin que participara en esta actividad el gobierno y la economía se sujetara a la ley de la oferta y la demanda lo cual se conoce como el inicio a la economía clásica y lo que sería después el capitalismo, incluía en su libro las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían obtener de la división del trabajo; él anunció el principio de la división del trabajo, siendo necesario para la especialización y para el aumento de la producción.
Esta época fue representativa por varios inventos y descubrimientos, cuyo impacto se manifestó en la desaparición de talleres artesanales y aparición de las fábricas, donde había un patrón y trabajadores quienes vendían su fuerza de trabajo, el artesano fue sustituido por obreros especializados, surgió también la producción en serie, esta época se caracterizó por la explotación del hombre por el hombre, pero así mismo el desarrollo natural de las empresas y organizaciones creo la necesidad de administrarlas mejor, con personal preparado para encargarse de los problemas que las empresas tienen, como el manejo de personal, capacitación, crecimiento en el mercado, surtimiento del materia prima, producción, ventas, finanzas, etc., estos factores crearon también la aparición de algunas corrientes que apoyaban a los trabajadores, e investigaciones que darían origen a la administración científica y el avance de otras disciplinas administrativas y la creación de los sindicatos en defensa a los trabajadores, surgiendo las siguientes:
Figura 1: diferentes teorías administrativas.
Fuente: Idalberto Chiavenato (2015)
A principios del siglo apareció en los Estados Unidos un movimiento llamado administración científica encabezado por:
Federico Taylor: que veía como aspecto fundamental la búsqueda de la eficiencia, desarrollo técnicas que aún tiene validez y dejaron abierto el camino para lo que es la moderna administración con el estudio de tiempos, sistemas de incentivos, valoración de tareas, oficinas de selección, adiestramiento de los trabajadores, colaboración en la organización del trabajo, delimitación de las responsabilidades de los obreros y la dirección, que aún hoy en día muchas organizaciones practican con excelentes resultados. (Chiavenato, 2014)
Henry Fayol: propuso 14 principios en el área administrativa y diferentes formas para tomar decisiones de manera cuantitativa.
Elton Mayo: Escuela humano relacionista: La teoría de las relaciones humanas data de la década de 1920, esta doctrina surgió y adquirió fuerza como consecuencia del desarrollo de la industria y debido a que la producción en serie aumentó la tensión nerviosa de los obreros, ante esta situación los empresarios y estudiosos de la administración se vieron obligados a analizar el problema desde el punto de vista psicológico y establecer cuáles eran las causas del aburrimiento producido por un trabajo repetitivo. (Reinaldo, 2013)
Mary Parker Follet: relacionó los aspectos psicológicos de la administración desde 2 perspectiva, un lado técnico y un lado del personal, refiriéndose también a los conceptos de autoridad y responsabilidad y afirmo que las organizaciones son fuentes de conflictos y que estos deben ser manejados positivamente, otro aspecto que tomo en cuenta fue el problema del mando y la coordinación y los factores que los condicionan como el tiempo, el lugar y el elemento humano. (Rodríguez, 2009)
Hugo Münsterbeg: aplico la psicología a la industria y la administración enfocándose en la determinación de las condiciones para mejorar el trabajo de un individuo y encontrar las maneras de influir en los trabajadores, para que estos actuaran de acuerdo con los objetos de la administración.
Chris Argyris: dice que hay una incongruencia en las organizaciones y los requerimientos necesarios de las personas ya que la organización exige de las personas que tengan un mínimo control sobre su trabajo y su medio, sean pasivas, dependientes y subordinadas, tengan corta perspectiva de tiempo, aprecien y perfeccione el empleo de habilidades superficiales y produzcan en situaciones de desajustes psicológicos. (Chiavenato, Teoria general de la administración, 2014)
Federico Herzberg: sostiene la teoría dual en la cual los factores motivadores dan satisfacción cuando aparecen y no producen insatisfacción cuando desaparecen, los factores higiénicos en cambio no dan satisfacción al presentarse pero producen insatisfacción cuando desaparecen
David Mac Clelland: afirma que los factores que motivan al hombre son grupales y culturales que hay 3 tipos de factores que son el de realización, afiliación y poder.
Escuelas de la dinámica de grupos: a partir de los experimentos de Elton Mayo se desarrollaron también tendencias que se basan en estudios sobre los grupos, su comportamiento y su dinámica en aspectos como la comunicación, liderazgo, fuerzas de unión, cohesión, cooperación, disociación, competencia y conflicto.
Escuela estructuralista: esta corriente se originó basándose en estudios sobre la estructura de la autoridad, comunicación y los conflictos estructurales
Sistema de comunicación: en la organización tiene diferentes flujos y pueden correr en diversos sentidos, por ejemplo en sentido horizontal entre posiciones iguales, sentido vertical entre rangos diferentes de arriba abajo o bien de abajo hacia arriba.
Estructura del comportamiento organizacional: es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización. (Bateman, 2001)
Estructura de formalización o burocratización: es el grado en que una organización está estructurada por normas o reglas establecidas, por ejemplo una organización está muy formalizada o burocratizada cuando tiene organizado todo el trabajo y deja poca libertad de acción a sus miembros tornando muy estática la organización.
Max Weber: desarrollo el concepto de burocracia a través de la racionalización de la actividad colectiva, con su concepto de burocracia, clasificación de la autoridad y su modelo ideal de burocracia, el cual comprende principalmente la máxima división del trabajo a través de la formalización, estructuración y organización ya que en la medida en que un organismo se aproxime a un modelo ideal mejora su eficacia, y por el contrario si todos los miembros adoptan lo que para ellos es racional, su trabajo resulta incongruente y habrá ineficacia por lo que surge la necesidad y disciplina.
Chester Barnard: en el concepto de autoridad hay 2 elementos básicos como es el origen del mando o aspecto objetivo y la aceptación del mando por el gobernado o aspecto subjetivo, la autoridad entonces 2 aspectos como la aceptación: de una comunicación como autoritaria y el aspecto objetivo el carácter de la comunicación en virtud del cual esta es aceptada, si se acepta una comunicación directiva por aquel a quien es dirigida se confirma o establece su autoridad para él, se admite como base de acción la desobediencia a esa comunicación es para él una negativa de esa autoridad, por lo tanto de acuerdo con esta definición la decisión de una orden tiene una autoridad o no, radica en las personas a quienes va dirigida y no reside en personas con autoridad o aquellos que emiten esas órdenes. (Rodríguez, 2009)
Renate Mayntz: habla sobre las estructuras de autoridad y tipología de las organizaciones estructuradas Jerárquicamente y las estructuradas democráticamente, habla sobre la fuente de conflictos mencionando que son los desajustes entre lo que la estructura requiere y lo que los ocupantes de los puestos esperan o creen que su papel y el de sus subordinados y señala que hay conflictos cuando un miembro recibe órdenes de varias personas, cuando un superior exige que el papel de subordinado sea desempeñado con mayor cuidado y rapidez, cuando el subordinado cree que su papel en la organización es otro, cuando hay sobrecarga de papeles con demasiado trabajo, dice que una organización está altamente formalizada cuando esta se dice encontraba reglamentada y deja poca libertad de acción a los miembros. (Bateman, 2001)
Amitai Etzioni: menciona que la civilización se caracteriza por que todo nuestro comportamiento está regulado por organizaciones nacemos dentro de organizaciones somos educados por ellas, la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones empleamos gran parte del tiempo libre gastando, jugando y rezando en organizaciones.
Ralph Dahrendorf: da importancia al comportamiento informal y a los conflictos que se generan por las relaciones estructurales no solo internas sino que también la lucha de clases y los conflictos que se generan dentro de la organización, menciona que las empresas industriales son la fuente general de todos los conflictos dice que toda vez que exista esta estructura de dominio habrá conflictos en la empresa y conflictos industriales. Pero el conflicto produce cambio y es la vía con que la sociedad se transforma, añade que una sociedad sin conflicto no avanza y se burocratiza.
Escuela neo humano relacionista: se basan en la teoría de Max Weber cuando hablan de los valores y acciones y afirman que los valores culturales del comportamiento humano determinan sus acciones y procesos de ejercer el mando, tomar decisiones y motivar a los demás. (Chiavenato, Teoría general de la administración, 2014)
Escala dinámica de la autoridad de Tannenbaun: habla sobre la escala de Liderazgo. (Rodríguez, 2009)
Teoría alfa – omega: Raymond A. Katzel: desarrollo su teoría fundamentada en las variables de influencia como el tamaño de la organización, el grado de interacción, la personalidad de los miembros, la congruencia de metas, las técnicas usadas en las decisiones y la eficiencia actual del sistema.
Modelo matricial de Fred Fiedler: relaciono 3 factores y a partir de ahí estableció los principios generales de acción ante cada situación.
Los factores son:
- Relaciones líder subordinado.
- Poder de líder.
Medición del trabajo del subordinado
Roberto Blake y Jane S. Mouton: publicaron su modelo en un artículo que denominaron la grid gerencial, correlacionaron en una matriz 2 factores como la atención a la producción y la atención a las necesidades humanas
Herbert Simón: desarrollo la teoría de las decisiones como base para explicar la conducta humana en las organizaciones, su teoría de la escuela conductista concibe a la organización como un sistema de decisiones.
Henry Mintzberg: dedicó su tiempo a observar la realidad del trabajo de un directivo, observándolos y registrando las actividades diarias que hacían los gerentes; como hacen lo que hacen y porque lo hacen a través de sus roles interpersonales con las tareas ceremoniales y sociales como representante de la organización, como asume el rol de la información sobre la operación de una empresa, el rol de difusor para hacer llegar información a los subordinados y transmitir información a las personas fuera de la organización, el rol de decisión como emprendedor, como gestor de anomalías, y en la asignación de recursos y tratar con diversas personas y grupos de personas.
Época posrevolucionaria en México:
México empieza nacionalizar bienes para beneficio y surge una clase industrial y los sindicatos como una fuerza mediadora entre la empresa y los sindicatos, en la década de los 40´s llegan a México expatriados de España expulsados por movimientos bélicos internos y se empiezan a originar las grandes cadenas comerciales y la segunda guerra mundial da a México la oportunidad de industrializarse. (Bateman, 2001)
México actual:
Actualmente las empresas empresariales compiten en un mercado global, donde la mano de obra es muy barata permitiendo a esto crear nuevos modelos de negocios y comercializar, donde las Tics tienen ya una importancia determinante para crear nuevos mercados, formas de trabajar y comercializar y para ser competitivas requieren de una adecuada administración. (Chiavenato, 2014)
La administración ha generado un desarrollo en la humanidad con muchos beneficios en la eficiencia del manejo de recursos y dando la oportunidad a las empresas de cumplir con su responsabilidad social, innovando de manera continua en un mercado global donde pocas empresas sobreviven, y esta adecuación ha permitido a la administración proponer y establecer diversas teorías adecuadas al entorno en el cual se desempeñan, esto se debe a que estos conceptos son adaptados con mejoras, para así obtener mejores resultados con el factor humano, la mayoría de las empresas mexicanas carecen de personal con habilidades de mando a pesar de que actualmente México es una de las 18 economías más importantes del mundo, pero sufre un fuerte desajuste de este talento, lo que ocasiona que muchas vacantes laborales no sean cubiertas por la escasez de profesionales con las habilidades necesarias para integrarse a los negocios y estos tengan éxito en el mercado, no se dispone de un talento suficiente para cubrir la demanda actual y futura de profesionales calificados, habilidades del gerente.
Figura 2: Las 3 habilidades del gerente (Munch, 2010)
Ejecución de operaciones Hacer y ejecutar
Fuente: Idalberto Chiavenato (2006)
Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización se llaman gerentes y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas con la tendencia de cumplir sus actividades con eficiencia y eficacia para lograr las metas de la organización, logrando esto al reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer). El trabajo diario de los gerentes y las relaciones interpersonales con el personal se convierten en un aprendizaje continuo, el gerente debe intercambiar conocimientos e ideas con sus empleados y establecer esquemas de continua comunicación y colaboración con los individuos que lo rodean, aprender de las relaciones grupales y organizacionales, y de las experiencias de los individuos. En la siguiente figura se aprecia cómo debe de considerarse al personal: (Reinaldo, 2013)
Figura 3: El capital gerencial según Sveiby
Fuente Idalberto Chiavenato (2015)
El crecimiento del mercado mundial ha propiciado el planteamiento de nuevas estrategias de manejo de las organizaciones y la dirigencia haciendo indispensable aprovechar mejor los recursos con los que se cuenta y hacerlos mis eficientes, es necesario una educación gerencial para lograr mejores resultados vinculando todos los elementos que permitan vender, aprovechando la necesidad de los países de atraer capital, comprar más barato o establecer los precios a los mismos productores lo que las convierte en entidades económicas con una gran demanda de personal especializado para su manejo. (Chiavenato, Teoría general de la administración, 2014)
Conclusiones
Es importante entonces demostrar la necesidad de ampliar la clase empresarial mexicana con características éticas y empresariales determinadas que permitan un desarrollo de clase empresarial en México y este eleve sus niveles de competitividad en el mundo, generando más empleos bien remunerados que permitan un desarrollo social, por lo tanto la oferta de mano de obra con posgrados no corresponde a la necesidad de talento, en un mundo globalizado en el que se vive actualmente, es necesario que las empresas cambien su modelo de gerencia, el conocimiento y la tecnología de las comunicaciones ya que están íntimamente ligados con una mayor productividad y competitividad, ante lo cual un gerente no sólo debe ser reconocido por su cargo, sino debe estar preparado para revisar la memoria y cuenta de la empresa, entender las leyes, la estructura, operatividad y procesos de la compañía. (Amador, 2012)
Las nuevas empresas lideradas por buenos ejecutivos han tenido que demoler métodos obsoletos, acabaron con sistemas y culturas del pasado que les impedían un progreso competitivo, aplicar nuevas estrategias organizacionales y contratar personal más efectivo y competitivos y crean estructuras y mejor procesos con la intención de competir en un mercado global.
Bibliografía
- Amador, J. P. (2012). Historia de la Administración. . En J. P. Amador, Historia de la Administración (págs. 56-78). México: El prisma.
- Bateman, T. S. (2001). Administración una ventaja competitiva. En T. S. Bateman, Administración una ventaja competitiva (págs. 662-663). México: Mc Graw Hill.
- Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. En I. Chiavenato., Comportamiento organizacional (págs. 240-246. ). México : Thomson.
- Chiavenato, I. (2014). Teoría general de la administración. En I. Chiavenato, Teoria general de la administración (págs. 27-33). México: Mc Graw Hill.
- Munch, L. (2010). Administración. En L. Munch, Administración (págs. 34-37). México: Trillas.
- Reinaldo, O. d. (2013). Teorías de la administración. En O. d. Reinaldo, Teorías de la administración (págs. 150-253). Brasil: Thomsom.
- Rodríguez, S. H. (2009). Fundamentos de administración. En S. H. Rodríguez, Fundamentos de administración (págs. 132-140). México: Mc Graw Hill.