Gestionando los recursos naturales para una mayor competitividad. Entrevista ministro de Medio Ambiente de Costa Rica

“Uno de los mayores desafíos del Gobierno es orientar el 100% de la producción nacional de energía a fuentes renovables para el año 2021.”
Con la fundación del hoy Instituto Meteorológico Nacional, en el año 1888 se inicia históricamente la conformación de las dependencias que hacen parte el actual Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) de Costa Rica. A mediados del siglo XX, fue creada la Dirección de Geología, Minas y Petróleo; para el año de 1980 el Ministerio de Energía y Minas (MEM); dos años más tarde, el Ministerio de Industrias, Energía y Minas (MIEM). En 1988, vía norma presupuestaria el MIEM se transforma en Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (Mirenem), con mayor competencia en los temas: bosques, flora y fauna silvestre, áreas silvestres protegidas y meteorología.

Para el año 1995, se le asignan nuevas competencias en materia ambiental, denominándose en adelante: Ministerio del Ambiente y Energía (Minae). Con él, se implementan: el Consejo Nacional Ambiental, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, el Contralor Ambiental, el Tribunal Ambiental Administrativo, y los consejos regionales ambientales.

La Administración del Presidente Arias Sánchez entre los años 2006 – 2010, promulgó la transformación del Minae en el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), ya con ámbitos de competencia en materia de recurso hídrico, hidrocarburos, género, educación ambiental, participación ciudadana, biodiversidad, humedales, cambio climático, implementación conjunta, conservación y uso racional de la energía, y calidad ambiental.

A partir del 2 de mayo del año 2010, se incorpora el ingeniero Teófilo de la Torre Argüello como ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones por solicitud de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, luego de un brillante recorrido en el sector público donde se desempeñó como Secretario Ejecutivo y Gerente del Proyecto para la Red de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) y en el Consejo de Electrificación de América Central, entre los años 1995 – 2010.

El ministro de la Torre fue presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en tres oportunidades: de 1982 a 1987, de 1988 a 1990 y de 1994 a 1995. Le correspondió dirigir dicha institución en época de cambio y transformación del modelo tradicional hacia uno más competitivo, en el que Costa Rica logró una cobertura geográfica, tanto en electricidad como en telecomunicaciones del 94%, duplicando sus activos físicos.

Desde su posicionamiento, centra los esfuerzos del Ministerio para que el país sea cada vez más verde y más limpio, promoviendo la conservación y la gestión ambiental entre las empresas públicas y privadas. De allí, el interés de Revista Latinoamérica Sostenible en la gestión ambiental de Costa Rica y sus protagonistas, en este caso en el ingeniero Teófilo de la Torre Argüello, ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, quien respondió gentilmente a esta entrevista.

Ministro de la Torre: ¿Considera usted el Desarrollo Sostenible un modelo de desarrollo viable en Latinoamérica?

Para que podamos crecer como seres humanos dignos en plena armonía con nuestros recursos naturales principales, debemos establecer prioridades. Esas prioridades deben enfocarse principalmente el ordenamiento territorial, el recurso hídrico, la energía renovable y la lucha contra el cambio climático. Comentaré brevemente cada uno de estos ejes de acción.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

– En el ordenamiento territorial: proteger donde hay que proteger y desarrollar ciudades donde corresponde, y lo agropecuario en los lugares apropiados.

– El agua: se señala que en el siglo XXI va a ser posiblemente el recurso más escaso. Esto a nivel mundial y en muchas partes de nuestro propio territorio, tales como la costa pacífica norte. El impacto del cambio climático comenzará a manifestarse en este sentido también. Por esto, es relevante manejar el recurso hídrico con mucho cuidado, en forma ordenada.

– En energía: el mundo debe transicionar de un modelo de suministro eléctrico llamado hidrotérmico, que incluye el uso de hidrocarburos para la generación a un modelo de energías renovables en su totalidad, donde debe impulsarse el uso del recurso hídrico, el eólico, la biomasa, el solar y la geotermia y metano generado por el manejo adecuado de los residuos sólidos. La mejor forma de satisfacer la demanda de energía es mediante su ahorro y uso racional.

Nunca será suficiente lo que hagamos para educar y convencer a la sociedad a ser ahorrativos y cuidadosos, tanto en lo eléctrico y en el transporte, como en las actividades industriales y comerciales. Asimismo, debemos buscar bajar nuestro consumo futuro de petróleo.

– Pasando al cuarto eje, el cambio climático, ahora podemos expresar con seguridad que el hombre sí puede provocar su propia destrucción en la tierra. Y para eso no necesita artefactos nucleares ni guerras, sino solamente continuar calentando el planeta al paso que lo ha hecho en las últimas décadas. Conforme suba la temperatura de la atmósfera tendremos cambios en los niveles del mar, en el clima, en la biodiversidad; en fin, nos va trastornando nuestra forma de vida como la conocemos.

¿Cuáles cree que son las potencialidades ambientales que la región puede ofrecer al mercado mundial y cuál sería el impacto económico?

La región Centroamericana tiene un gran potencial ambiental, ya que comparten entre los países importantes ecosistemas. Los ecosistemas no reconocen las fronteras nacionales y esta condición facilita establecer cooperación, pero además demanda de un replanteamiento de las formas de cooperación tradicionales, especialmente entre los países de la región centroamericana y los países europeos.

El desarrollo sostenible de Latinoamérica y de todo el planeta depende de que los recursos naturales o la riqueza natural pueda, y debe ser, fuente de riqueza y bienestar para todos los pueblos. Existe gran potencial para la conservación y el secuestro de carbono. Este último servicio ambiental puede comercializarse y los ecosistemas de Latinoamérica tienen un altísimo potencial a ser aprovechado. Por otro lado, la producción y comercialización de energía limpia a nivel latinoamericano también tiene mucho potencial.

Un programa latinoamericano de compensación de servicios ambientales podría tener éxito como un mecanismo que permite fortalecer la institucionalidad y mejorar la gobernanza.

Es así como el potencial ambiental está en:

– Atracción de mayor cooperación y transferencia tecnológica.
– Un comercio y producción agrícola ambientalmente sostenible es una de las acciones con más potencial a nivel regional que además incluya un sistema de ecoetiquetados.
– El desarrollo de los mercados de carbono y conservación de la biodiversidad.
– Producción de energías renovables
– Manejo de desechos sólidos.

Con dicho potencial la región puede ofrecer el mundo:

– La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante proyectos forestales y de producción de energías limpias.
– Mayor oferta de reducción de emisiones.
– Bosques con alto grado de biodiversidad
– Generación de servicios ambientales generados por los bosques.
– Facilidades para establecer un sistema de Monitoreo, Reportaje y Verificación (MRV) nacional, con impacto global.
– Corredor mesoamericano.
– Oferta turística y ecoturística regional con una amplia variedad de sitios y fácil movimiento y distancias cortas entre los países de la región.
– Experiencias exitosas de compensación de emisiones mediante el Pago por Servicios Ambientales.
– Un sistema de corredores biológicos que permiten el desarrollo integral.

El impacto económico estaría en el aumento de empleos en los países de la región, el mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de emisiones a un costo menor, y mayor atracción de recursos de la cooperación internacional.

¿Cuáles cree usted que sean las fortalezas que su país tiene en términos ambientales, y cuáles sus debilidades?

No podemos negar que el mundo nos admira y nos visita para ver nuestra fauna y flora, tanto en los parques nacionales como en las otras áreas que cuentan con algún nivel de protección. Nos felicitan por el proceso de reforestación, por nuestros esfuerzos en biodiversidad y nuestra belleza costera. Sin embargo, en el tema ambiental todavía tenemos muchas áreas en las que tenemos que poner atención como el manejo de desechos, para lo cual acabamos de aprobar una Ley, pero aún no la estamos implementando, por lo tanto todavía hay ciudades sucias y contaminadas, cuencas y ríos con basura.

Esa es nuestra paradoja ambiental y para superar el distanciamiento entre lo primero y lo segundo se requiere labor de todos, no sólo del Gobierno o del Congreso. Es la sociedad como un conjunto la que debe decidir ser cada vez más limpia y más verde. Nuestra labor es educarla y vigilarla, para orientarla en dicha dirección.

Teniendo en cuenta el caso de Costa Rica, ¿Cómo se consolida un país como potencia “verde” ante el mundo? Explíquenos el proceso y la interrelación entre empresa y Gobierno para alcanzar el objetivo.

Costa Rica tiene más del 50% con cobertura boscosa, tiene cerca del 5% de la biodiversidad del mundo, el 98% de la población tiene acceso a agua, los bosques fijan más de 7 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, todo esto hace que más del 70% del turismo que visita al país, venga a apreciar la riqueza natural que tenemos.

Uno de los mayores desafíos que afrontamos es orientar el 100% de la producción nacional de energía a fuentes renovables para el año 2021. Tenemos un potencial como país que ya estamos aprovechando. La producción de electricidad se hace, el 90%, con energías renovables, ya sea hidráulica, eólica, geotérmica o biomásica. Estos números nos muestran un buen camino andado hasta ahora.

Al mismo tiempo que fomentamos el ahorro y la eficiencia energética, estamos promoviendo una mayor capacidad de producción de energías renovables, que en nuestro caso es principalmente hidroeléctrica, pero con un gran potencial en fuentes eólicas, solar, biomásica y geotérmica.

Ante el crecimiento de la población, también aumenta la demanda de energía. Por ello, es necesario garantizar que su abastecimiento sea mediante energías renovables, con menores emisiones y disminución de la dependencia de los hidrocarburos.

La consolidación de Costa Rica como potencia “verde” se deriva de la meta de convertirse en una economía baja en carbono, meta que podría alcanzarse con la neutralidad del país en el 2021.

La carbononeutralidad le permite al país gozar de la integridad ambiental que se requiere para alcanzar el desarrollo sostenible. En esta lucha por hacer de los recursos naturales el motor del desarrollo, los líderes políticos han tenido importantes aciertos tales como ver en la biodiversidad y el cuidado de sus recursos naturales, una oportunidad de gestionar políticas que integren económica, social y ambientalmente.

Costa Rica ha apostado por una generación de energía en más de un 90% limpia, la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, tecnologías innovadoras y limpias, convertir la actividad turística en una actividad verde, de menor impacto que el turismo tradicional, lo cual permite generar ingresos importantes en las áreas rurales. A esto se le suma el Pago por Servicios Ambientales (PSA), el cual en algunos casos complementan las actividades ecoturísticas o de producción hidroeléctrica. Asimismo, se han tenido importantes avances en tratar de alcanzar una producción agrícola más sostenible, con cultivos más intensivos y orgánicos, aunque todavía queda mucho por hacer en este campo.

El manejo de los desechos sólidos es uno de los sectores más importante por el impacto que tiene en la generación de emisiones de metano, y en el que se ha generado experiencias con un importante impacto en la reducción de emisiones del país.

La carbononeutralidad en Costa Rica es una ”estrategia país” de aplicación voluntaria, es por ello que la participación de la empresa privada es fundamental para lograr la meta. El Gobierno establece políticas e incentivos que permitan a la empresa privada ver la neutralidad como una ventaja competitiva y mejorar el acceso de los productos a mercados más ambientalmente conscientes y con mejores precios.

Mayores regulaciones ambientales pueden tener un fuerte impacto sobre la economía costarricense que, según como nos adaptemos al medio externo, puede ser positivo o negativo. Por ejemplo, el comprador en países desarrollados se hace cada día más selectivo en torno a los bienes adquiridos, exigiendo en muchos casos que estos tengan un certificado de producción ambientalmente sostenible.

¿En qué mercados y/o sectores se perfilan como una potencia económica verde?

Especialmente el mercado Europeo; y los sectores con mayores oportunidades son el sector agrícola, energía y transporte.

¿En qué se basa la política ambiental costarricense, y cuáles son sus principales metas?

La política ambiental costarricense está basada en la competitividad de una adecuada gestión y utilización de los recursos naturales. Es evidente que la actividad económica más importante para Costa Rica es el turismo, mucho más que los componentes electrónicos, porque el dinero generado por éstos no se queda en el país, caso contrario al ecoturismo que en la mayoría de los casos permite el desarrollo de pequeñas empresas rurales. Y dentro de la actividad turística las ramas directamente conectadas a los recursos naturales -turismo naturalista y ecoturismo- son las de mayor desarrollo, siendo la cercanía geográfica a los mercados estadounidense y canadiense lo que hace que nuestra actividad turística tenga un altísimo potencial.

La principal meta de las políticas ambientales del país es alcanzar un desarrollo sostenible, a partir de un adecuado uso de los recursos naturales, producción de energía limpia, un sistema de incentivos positivos para el sector forestal para producir materia prima que sustituya productos con una huella de carbono mayor en la construcción, todo esto integrado en una política nacional de neutralidad del país y respetando los derechos de los pueblos indígenas.
Educación y cultura ambiental ¿cómo funciona en los colegios y la sociedad, qué campañas se adelantan?

Costa Rica le apostó a la conservación y el sistema educativo es el principal diseminador de este esfuerzo, así se puede comprobar en los planes de estudio tanto a nivel escolar como colegial. Paralelo a este esfuerzo existen los programas de Educación Ambiental que realizan las 11 áreas de conservación que se localizan a lo largo y ancho del país, así como el aporte que realizan los medios de comunicación cuando divulgan temas ambientales.

Los temas de campañas en este momento están enfocados a los incendios forestales, por encontrarse en la época seca, sin embargo, aunque no existe en la actualidad una campaña puntal, también el cambio climático, la C (Carbono) neutralidad que busca el uso de fuentes renovables de energía, manejo de desechos sólidos y la responsabilidad individual, social y global, son temas que están en la agenda de las instituciones y en la agenda de los medios de comunicación colectiva.

¿Qué incidencia tiene la industria sobre la contaminación en Costa Rica?

En un estudio realizado recientemente por la Cámara de Industrias del país, cuyo propósito era lograr una primera versión de Indicadores de Gestión Ambiental de cuatro sectores industriales costarricenses seleccionados concluye, entre otras cosas, que hay una gran brecha entre las empresas multinacionales y las Pymes a nivel de capacidad instalada y “Know How”. El conocimiento sobre los temas ambientales, la combinación entre lo voluntario y lo ambiental no genera interés en las empresas y no hay una vinculación, en la mayoría, entre los temas ambientales y los de competitividad y sus consecuentes beneficios económicos. El cumplimiento con los plazos de entrega de información no se cumplen ni con la calidad requerida. Según el ente rector en la materia, un 98,1% de las empresas privadas registradas en el Régimen la Seguridad social, son Pymes (el equivalente de 1 a 99 trabajadores) en nuestro país.

¿Cuáles son los sectores industriales más contaminantes y qué estrategias se tienen desde lo público para propiciar cambios?

Teniendo como base la información anterior, se ha venido trabajando en una política de acercamiento a los diferentes sectores que componen este gran universo de Pymes, buscando opciones de desarrollo de programas voluntarios que promuevan un mejor desempeño ambiental y que a la vez redunde en una mejora en la competitividad, en la productividad, en la disminución en el consumo de insumos de producción y en general en una producción más limpia.

Resultados tangibles y cuantificados de ahorros en consumos de agua, energía, materiales en general y un aprovechamiento de residuos han sido documentados por empresas que se han sumando a estos esquemas voluntarios que nos llevará a hacer de esto una política de producción y consumo sustentable.

¿Cuál considera el sector más contaminante en su país?

No quisiera hablar de sectores contaminantes ya que, viendo la composición de nuestro sector empresarial privado, encontramos que estas pequeñas unidades productivas se encuentran distribuidas tanto en los sectores industriales como agropecuario, comercio y servicios.

¿Cómo ha venido evolucionando la gestión ambiental de la industria?

Desde la experiencia del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), la gestión ambiental en la industria viene dando importantes avances, y esto a través de incentivos y promoción de acuerdos voluntarios. En el sector industrial se cuenta con el “Premio a la Excelencia”, en el cual se ponderan una serie de aspectos ambientales, que aportan significativamente en la gestión ambiental nacional.

Por otra parte, la promoción en los últimos cinco años del mecanismo de los acuerdos voluntarios de “producción más limpia”, también han sido un valioso incentivo. Los Acuerdos Voluntarios de P+L así como el impulso de encadenamientos en P+L, son los instrumentos de gestión por excelencia en cuanto a producción más limpia. La aplicación de estos implica promover acciones que se revierten en la mejora de la calidad ambiental y en el desarrollo productivo y la competitividad.

Hasta el momento se han firmado seis importantes acuerdos. Los dos primeros fueron con el sector ganadero y el otro con el sector porcicultor. En el primer acuerdo, del año 2008, se integraron tres empresas de matanza de ganado vacuno (Del Valle, Montecillos y GICO), y en el segundo, realizado en el 2009, participaron la Cámara de Ganaderos Unidos del Sur y 19 granjas porcicultoras. Porcentualmente, significa que el 50% de la producción nacional en mataderos, están integrados bajo esta modalidad de acuerdos. En el caso de sector porcicultor, representan en este momento un 30% los que participan de este instrumento de gestión.

En el 2011 se contó con la firma otros cuatro acuerdos. Uno con el sector de mataderos, otro con el sector eléctrico, y dos con el sector servicios. La firma implica que las empresas suscribientes se comprometen a tomar acciones para una gestión ambiental eficiente, incluyendo aquellas que se requieren para optimizar sus consumos de agua, energía y manejo de residuos sólidos, así como todo el tema de salud ocupacional, básicamente. Dentro de las acciones concretas podemos mencionar contar con registros del consumo de agua, medidas de minimización de consumo y de contaminación del agua, una disposición adecuada de los residuos sólidos y líquidos, y el manejo y disposición adecuada de las aguas residuales entre otros temas.

¿Cómo funcionan los incentivos tributarios en Costa Rica?

En Costa Rica la mayor cantidad de plantaciones forestales se dieron con el incentivo de deducción de la renta, sin embargo el fin nunca fue la plantación como una inversión, sino más bien la utilización de la deducción que los empresarios podían hacer del impuesto de la renta.

Por otro lado, el Pago de Servicios Ambientales (PSA), que podría considerarse un incentivo positivo a cambio de un servicio ha sido muy eficiente, pero no es un incentivo tributario.

Existen algunos incentivos tributarios que han sido exitosos, como es a la producción de electrodomésticos más eficientes, uso racional de la energía, etc., son otros incentivos que se han dado en el país.

El país no ha sido eficiente en el establecimiento de incentivos tributarios que permitan a las empresas considerar la opción de hacerse neutro, las oportunidades de tener mayor acceso a mercados ha sido más efectivo.

¿Qué se está haciendo para la producción y consumo responsable?

En esa línea de producción y consumo responsable, próximamente estaremos promulgando una Política Nacional de Producción y Consumo Sustentable. El objetivo de esta política es propiciar un cambio de cultura y prácticas productivas y de consumo, donde tanto los actores económicos como la población en general se verán invitados a modificar sus prácticas y comportamientos. Todo ello en procura de un desarrollo económico, social y ambiental que no comprometa las opciones de las generaciones futuras.

Esta es una iniciativa que cuenta con un enfoque interinstitucional e intersectorial. Es así como forman parte de este esfuerzo el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Hacienda.

Entre algunas de las tareas que este conjunto de instituciones tendrá a su cargo están: actualización y optimización de la regulación ambiental para incentivar y facilitar la prevención y control de la contaminación; promover en distintos foros nacionales e internacionales el concepto de producción y consumo sustentable; promover el diseño y la adopción de mecanismos que fomenten la modernización productiva, el desarrollo de innovación tecnológica y otros instrumentos que contribuyan con la producción y consumo energético eficiente; y promover la gestión de líneas de crédito y otros instrumentos económicofinancieros para la aplicación de la producción y consumo sustentable en todos los sectores de la sociedad.

Por otra parte, la implementación de la política también permitirá llegar a la población en general, pues se visualiza incorporar este enfoque de producción y consumo sostenible en los programas de la educación formal y no formal, con el fin de crear una mayor sensibilización y capacitación en estos temas. Por otra parte, en el Estado se incentivarán la inclusión e implementación de mecanismos que estimulen la incorporación de las variables económicas, sociales y ambientales en las compras que este realice. Recordemos que el Estado, es uno de los principales compradores, por lo cual se vislumbra un impacto muy positivo con esta medida.

¿Cómo se gestionan los residuos?

Hasta el momento no existe un dato oficial y global acerca del porcentaje de residuos sólidos que se están reciclando en el país. Esto se está trabajando en el marco del establecimiento del Sistema Nacional de Información en Gestión Integral de Residuos. No obstante, en un diagnóstico sobre el tema de los residuos elaborado por la Cooperación alemana en el año 2007, se calculó que el índice de reciclaje en general en el país era de una 8% aproximadamente.

De hecho, esta es una corriente que va en crecimiento, y con la reciente aprobación (marzo 2010) de la Ley para la Gestión Integral de Residuos, va a potenciarse. Actualmente este tema es abordado desde tres mecanismos:

1) El sector empresarial

Desde la parte empresarial están las empresas recuperadoras de materiales reciclables. Son las encargadas de recolectar y seleccionar residuos valorizables para convertirlos en materia prima de procesos productivoindustriales y para la elaboración de recipientes de los productos que se comercializarán.

En esta gama están desde las empresas fundidoras de metales ferrosos hasta las empresas que utilizan vidrio, plástico y cartón. Ejemplos de estas se encuentra en reutilización de vidrio, Vicesa; en plástico, Florida Bebidas, Femsa-Coca Cola; y en cartón, la Cartonera Santa Ana, entre otras, que para el 2010 suman un total de 67 empresas realizando esta labor.

Aquí se recupera papel, plástico y cartón, además de metales, fluorescentes, estañones y embases, equipo de computo, cartuchos de tinta, etc.

2) La ciudadanía organizada y sector municipal

La ciudadanía organizada y otras pequeñas empresas. Aquí se encuentran los centros comunitarios, asociaciones y comités de desarrollo y ambientales, cooperativas y fundaciones sin fines de lucro, que recuperan y reciben del público en general y de empresas los residuos, que luego se comercializan con otras empresas más grandes que utilizan esa materia prima. Al 2010, existen documentados 64 centros comunitarios de recuperación de materiales reciclables. Recuperan todo tipo de residuos pero en mayor cantidad, plástico, vidrio, cartón, aluminio en lata y papel.

En esta línea podemos citar los centros educativos que han venido haciendo tareas de recolección y selección de residuos en sus comunidades y campañas para fortalecer la gestión y cambio de actitud de los y las ciudadanas. Esta acción sin duda se complementará con la ejecución del Programa Nacional de Educación para la gestión integral de residuos contemplado en la Ley de 8839.

Existen comunidades que han avanzado en el tema, ya sea porque ha sido un tema relevante en el Gobierno o institución local, o porque ha sido financiado el proceso de educación y recuperación de residuos y materiales reciclables.

De esta manera, se pueden destacar procesos de gestión de residuos con un grado de avance aceptable en los siguientes lugares: San Rafael y Santo Domingo de Heredia, San Carlos, Santa Ana, San José, Jiménez, Alvarado Escazú, San Ramón, Alajuela, Desamparados, Cañas, Santa Cruz, entre otras.

3) Industrias recicladoras de residuos

Existen al 2010, 42 industrias recicladoras de materiales, que utilizan o reciclan residuos en el país. Se dedican al reciclaje de aceites, cartones, metales, llantas, acero, aluminio (latas y sólido) chatarra, cobre, hierro, plomo, tetra brik, vidrio y plástico y crean nuevos productos o comercializan los residuos en Costa Rica y otros lugares del mundo.

Estos tres sectores se han conformado en lo que se ha denominado como “Redcicla”, que es la red de reciclaje conformado por Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Industrias Recicladoras, Instituciones Educativas, Municipalidades, e Instituciones Públicas, interesadas en impulsar las tres erres (3-R): Reducir, Reutilizar y Reciclar.

¿Cómo está Costa Rica en desarrollo sostenible en el mundo y en América Latina?

Costa Rica cuenta con una oportunidad excepcional en este campo. El país tomó hace unas décadas la decisión de cuidar el ambiente con parques nacionales y otras áreas protegidas, el esfuerzo de reforestación que lleva ya 20 años de crecimiento constante y la producción de electricidad mayoritariamente con recursos renovables. Lo anterior, nos pone precisamente en marcha para alcanzar lo que, tarde o temprano, deben lograr los demás países de la tierra: la carbononeutralidad. Nosotros llevamos una delantera. Dicha condición nos da el liderazgo internacional para ofrecernos como un país piloto de carbono neutral, pero requerimos el apoyo de la comunidad internacional para avanzar en las inversiones que esto demanda.

Cita esta página

Martínez Gualdrón Jorge. (2011, mayo 25). Gestionando los recursos naturales para una mayor competitividad. Entrevista ministro de Medio Ambiente de Costa Rica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/gestionando-recursos-naturales-competitividad-entrevista-ministro-medio-ambiente-costa-rica/
Martínez Gualdrón Jorge. "Gestionando los recursos naturales para una mayor competitividad. Entrevista ministro de Medio Ambiente de Costa Rica". gestiopolis. 25 mayo 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/gestionando-recursos-naturales-competitividad-entrevista-ministro-medio-ambiente-costa-rica/>.
Martínez Gualdrón Jorge. "Gestionando los recursos naturales para una mayor competitividad. Entrevista ministro de Medio Ambiente de Costa Rica". gestiopolis. mayo 25, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/gestionando-recursos-naturales-competitividad-entrevista-ministro-medio-ambiente-costa-rica/.
Martínez Gualdrón Jorge. Gestionando los recursos naturales para una mayor competitividad. Entrevista ministro de Medio Ambiente de Costa Rica [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/gestionando-recursos-naturales-competitividad-entrevista-ministro-medio-ambiente-costa-rica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de davidberkowitz en Flickr