

Desafortunadamente la violencia presentada de diversas maneras es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad. No obstante, si es cierto que existen rencillas, envidias y malas relaciones personales en el trabajo, recientemente se han convertido en mobbing y están adquiriendo un gran protagonismo en la actualidad.
El Mobbing o Acoso laboral es un elemento que forma parte del gran fenómeno que representa la violencia laboral. La violencia en el trabajo se manifiesta como un abuso de poder para así doblegar a otro mediante el uso de fuerza físico y/o psicológica.
Las necesidades de la industria de enfrentarse a desafíos mayores provocan que sus colaboradores se sometan a continuas y complejas relaciones interpersonales.
El austriaco Konrad Lorenz (1966) fue el primero en observar el comportamiento de algunas especies y constato que en ocasiones los individuos más débiles formaban una coalición para atacar a uno más fuerte.
Posteriormente en la década de los 80´s el psicólogo Heinz Leyman de la Universidad de Estocolmo es considerado como la máxima autoridad mundial sobre el tema lo definió como “una situación en que una persona, o varias, ejercen violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado, sobre otra u otras personas en el lugar de trabajo con el fin de destruir sus redes de comunicación, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y conseguir su desmotivación laboral”.
Según Heinz con su definición deja fuera conflictos temporales, no se centra en que se hace, como se hace si no que se enfoca en la duración de lo que se hace.
“Uno de los especialistas más reconocidos en el ámbito español y europeo es el psicólogo Iñaki Piñuel y Zabala, profesor titular de la Universidad Alcalá de Henares. Para el profesor Piñuel, el acoso laboral consiste en el deliberado y continuo maltrato modal y verbal que recibe un trabajador, hasta entonces valido, adecuado o incluso excelente en su desempeño, por parte de uno o varios compañeros de trabajo, que buscan con ello desestabilizarlo y minarlo emocionalmente con vistas a deteriorar y hacer disminuir su capacidad laboral o empleabilidad y poder eliminarlo así más fácilmente del lugar y del trabajo que ocupa en la organización.” (Riquelme, 2006)
Mob proviene del latín “mobile vulgus” que significa multitud, turba, muchedumbre. “To mob” que proviene del inglés significa acosar, atropellar, atacar en masa a alguien.
Se utilizan diferentes expresiones inglesas como mobbing, bossing o salking; y entre las españolas, acoso moral, acoso psicológico, acoso medioambiental o psicosocial, hostigamiento psicológico, violencia horizontal, síndrome del chivo expiatorio, síndrome del rechazo del cuerpo extraño, harassment, síndrome de acoso institucional, etc.
“El mobbing o también llamado psicoterror laboral en el trabajo es una situación en el que una persona o un grupo de personas ejercen violencia psicológica externa, de forma sistemática durante un tiempo prolongado sobre otra persona en su lugar de trabajo.” (Matínez Léon , Irurtia Muñiz, Camino Martínez , Torres Martín , & Queipo Burón , 2012)
“Es una conducta abusiva consiente y premeditada, realizada de forma sistemática y repetitiva, que atenta contra la dignidad o la integridad psicológica o física de un trabajador. También se denomina acoso psicológico o psicoterror laboral.” (Dirección del Trabajo )
“Es una forma sistemática de acoso prolongado en el tiempo con el fin de perseguir el aislamiento de una persona respecto del grupo laboral, a raíz de lo cual la victima pierde su autoestima su capacidad de trabajo con el propósito de manifestar una superioridad o la destrucción laboral del ofendido, llevándolo al autoexilio o expulsión indirecta.” (Universidad de Concepcion: Contraloria Universitaria , 2007)
Según el INSHT1 a través de la nota técnica de prevención 489 clasifica los tipos de violencia en el trabajo en tres tipos, los cuales se muestran a continuación:
1 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España
Las víctimas tienen ciertas características comunes como son:
El acosador suele ser una persona:
Nadie esta exento de sufrir mobbing, se puede dar en cualquier nivel jerárquico de la empresa, tanto hombres como mujeres. La mayoría concuerdan con las siguientes formas de acoso:
Ataque a las relaciones sociales de la víctima con aislamiento social | Rehusar la comunicación con un trabajador a través de miradas y gestos No comunicarse directamente con él/ella No dirigirle la palabra. Tratar a un trabajador como si no existiera. |
Violencia física: | Ofertas sexuales o violencia sexual Maltrato físico Uso de violencia menor Amenazas de violencia física |
Agresiones Verbales | Criticas permanentes a su desempeño Amenazas verbales Gritos o insultos |
Ataques a la víctima con medidas organizacionales. | Asignar tareas degradantes Prohibir a los compañeros que hablen con la victima El superior restringe las posibilidades de hablar Asignar tareas con datos erróneos. Juzgar su desempeño de manera ofensiva No asignar tareas Asignar tareas sin sentido Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador Obligar a ejecutar tareas en contra de su conciencia. Separarlo de sus compañeros para realizar su trabajo. |
Ataques a la vida privada de la victima | Mofarse de sus discapacidades Terror telefónico Dar a entender que el trabajador tiene problemas psicológicos. Imitar con busla los gestos y voces del trabajador. Mofarse de la vida privada de un trabajador Hacer parecer estúpido al trabajador Criticar la vida privada del trabajador |
Ataques a las actitudes de la victima | Ataques a las creencias religiosas de un trabajador Ataques a las creencias políticas de trabajador Mofas a la nacionalidad de un trabajador. |
Rumores | Hablar mal de un trabajador Difundir rumores sobre un trabajador. |
FASES DEL MOBBING:
algunos autores proponen añadir una primera fase denominada “fase de seducción” en la cual el victimario se gana a su víctima sin utilizar su potencial violento. El objetivo del victimario es descubrir las debilidades de la víctima para atacarle posteriormente.
“Los grados de acoso laboral están determinados por la intensidad, duración y frecuencia con que aparecen las diferentes conductas de hostigamiento” (Gobierno de Chile , 2007). Se distinguen tres grados:
Respecto al trabajador afectado:
En términos generales la salud social del individuo que es víctima de mobbing se vera profundamente afecta, pues este problema puede distorsionar las interacciones que tiene con otras personas e inferir en su vida normal. Desde el punto de vista laboral el resultado serán individuos desmotivados e insatisfechos que encontraran el trabajo como un ambiente hostil y lo asociaran con sufrimiento dando como consecuencia un bajo rendimiento.
Para la organización de trabajo:
Para el núcleo familiar y social:
La familia por obviedad se vea afectada al tener cerca a una persona desmotivada, amargada, sin expectativas, sin ganas de trabajar.
Para la comunidad:
Algunas consecuencias a este nivel son la pérdida de fuerza de trabajo, costes de asistencia a enfermedades, constes de las pensiones de invalidez, etc.
Mobbing | Roces propios del Trabajo |
Actitud reservada de los autores: actúan veladamente, clandestinamente, en la oscuridad. | Actitudes expresas y desveladas de los autores: se actúa en nombre personal y al descubierto |
Aumento progresivo del acoso | Expresiones o manifestaciones acotadas en tiempo y espacio |
Permanencia en el tiempo de las acciones abusivas. | Desacuerdos duran minutos u horas |
Finalidad: el trabajador renuncie, abandone el trabajo, se reitre voluntariamente; apartar al trabajador de la empresa or medios que atentan contra su salud y dignida. | Finalidad. Propia del punto de vista que se quiere priorizar y el consiguiente objetivo laboral a lograr. |
El daño especialmente psicológico, del trabajador | Sin daño, excepto el típico malestar aparejado al conflicto. |
El mobbing es considerado una especie de acoso laboral, por consiguiente, se entiende como una situación en la que una o varias personas ejercen violencia psicológica extrema sobre otra persona en el lugar de trabajo.
El mobbing puede traer consigo consecuencias devastadoras para la víctima no solo desde el punto de vista de salud física sino mental también, en casos extremos se puede llegar al suicidio.
Es necesario establecer un marco legal para la sanción de los victimarios y así proteger los derechos de las víctimas. Aunque este tema se ha estudiado más recientemente requiere mayores estudios pues los efectos que tienen sobre la víctima no solo afecta a la víctima en sí, si no a los que la rodean, su trabajo y por consecuencia a la organización en la que labora.
AGRADECIMIENTOS:
Le agradezco a mi alma mater el Instituto Tecnológico de Orizaba, al profesor Fernando Aguirre y Hernández quien imparte la materia de Fundamentos de la Ingeniería Administrativa por demostrarnos que somos capaces de escribir artículos de diversos temas, por fomentarnos el habito de la lectura y sobre todo por ayudarnos a darnos cuenta de lo que somos capaces de lograr.
BIBLIOGRAFÍA
Bermúdez , G., & García Carreño, Z. (2012). El Acoso Laboral y la Seguridad Social México-España.
Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Dirección del Trabajo . (s.f.). Cartilla Invormativa: El acoso laboral o Mobbing. Chile : Gobierno de Chile .
Funcionarios, C. S. (s.f.). Guia de apoyo: Acoso psicológico en el Trabajo.Mobbing . Central Sindical Independiente y de funcionarios .
Gobierno de Chile . (2007). El acoso laboral o Mobbing . Chile : Direccion de Trabajo .
Martín Daza, F., & Pérez Bilbao , J. (1998). NTP 476: El hostigamiento psicologico en el trabajo:
mobbing . Madrid : INSHT .
Matínez Léon , M., Irurtia Muñiz, M., Camino Martínez , L., Torres Martín , H., & Queipo Burón , D. (2012). El acoso Psicologico en en trabajo o Mobbing: Patologia emergente. Valladolid : Universidad de Valladolid .
Riquelme, A. (2006). Mobbing, Un tipo de Violencia en el Lugar de Trabajo. Chile : Universidad de
Viña del Mar-Chile.
Universidad de Concepcion: Contraloria Universitaria . (Abril de 2007). UDEC. Obtenido de http://www2.udec.cl/contraloria/docs/materias/mobbing.pdf