Privatización de empresas en México: Caso Telmex, fases, mecanismos y consecuencias

La privatización de las empresas en México inicia hacia el año 1983 tras una serie de reformas a la Constitución. Esta se adelantó con el objetivo de obtener recursos y hacer frente a la crisis económica que cambió el rumbo de la economía nacional (Arcudia, Torres & Orta, 2018).

Antecedentes de la privatización

Tal como señala el libro de José Pérez “La privatización de empresas estatales empieza en el mundo con el gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido, y esta política se extiende a diversos países. La privatización se convierte en una de las recetas de la sana política económica recomendada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial…” (Roy, 2006, pág. 14).

En consecuencia, se puede decir que la privatización de empresas en México fue la única opción al incrementar drásticamente el endeudamiento en moneda extranjera, lo que afectó a los monopolios.

En este sentido, la privatización de Monopolios comenzó desde la revolución industrial, desde que las empresas comenzaron a tener conflictos en sus financiamientos, capital, etc. Es por ello que se necesita la intervención de terceros para la subsistencia de las empresas públicas.

En el 1990 el Estado mexicano ya no tenía acceso a ninguna clase de financiamiento voluntario externo o interno, las privatizaciones de las empresas constituían el único instrumento disponible para evitar que se repitieran estos problemas económicos; si los activos públicos se intercambiaban por dólares en efectivo el gobierno se hacía de liquidez para cerrar transitoriamente las brechas internas y externas.

La privatización de empresas en México fue promulgada en la Ley de Entidades Paraestatales, de igual manera se toman en cuenta las empresas descentralizadas.

Fases de la privatización en México

La privatización de empresas en México tiene 3 fases:

  1. Privatización de empresas de diversa índole y actividad
  2. Privatización de varios sectores entre ellos, el siderúrgico, la banca y telefonía.
  3. Se llevan a cabo reformas constitucionales para el proceso de privatización de los ferrocarriles y la comunicación vía satélite.

Mecanismos para la privatización

  • Liquidación de empresas o extinción de fideicomisos
  • Las fusiones
  • La transferencia a los gobiernos estatales
  • Las ventas

Se había planeado solamente privatizar a las empresas de México no prioritarias, como las que son las filiales de Nacional Financiera y de Somex, se hizo con el fin de evitar la quiebra de la institución privada. Fue en ese caso que se vendió a socios privados nacionales y extranjeros.

Empresas privatizadas en México

Muchas empresas son las que se privatizaron con ese mismo fin de evitar la quiebra, algunas de las empresas son:

  • Dirona
  • Dicona Forjamex
  • Sosa Texcoco
  • Telmex
  • Calmex
  • Anagsa
  • Dina
  • FFCC
  • Banamex
  • Bancomer
  • Multibanco Comermex
  • Serfin
  • Fertimex
  • La fábrica de carros de ferrocarril
  • Los aeropuertos.

Privatización de la telefonía en México

A raíz de la privatización de la telefonía se destacan cambios en la empresa, en su título de concesión. En este se especificaban los ajustes que se harían para la privatización tales como: las metas cuantitativas para la telefonía de larga distancia internacional, nacional y de servicio local, así como otros servicios que la empresa otorgaba. Se reestructuró su capital y sus tarifas, de igual modo se hicieron ajustes fiscales y un convenio de flexibilidad de actividades con el sindicato.

Teléfonos de México se consolidó como monopolio del gobierno en 1972, los problemas comenzaron cuando las operaciones se fueron en picada, como suele suceder en los monopolios públicos por falta de recursos para su inversión, rezago en la elevación tarifaria y otros factores que provocaron la caída de Telmex.

En diciembre de 1987, Telmex valía un poco más de 600 millones de dólares. En los años posteriores incrementó su valor, llegando a duplicarse después de 1990, en más de un 200%.

Al momento de la privatización se otorga el control de la empresa, adquiriendo un 20.4% por un valor de 1.720 millones de dólares.

Consecuencias de la privatización de la telefonía en México

Después de la privatización de las empresas de México, se estableció un increíble “periodo de ajuste” a fin de que Telmex tuviese el virtual monopolio de los  servicios telefónicos hasta 1996, pues solo entonces la larga distancia se abriría a la libre competencia.

Se reestructuró el sistema de acciones para que la empresa pudiera ser controlada por un solo individuo.

Se modificó el título de concesión, de modo que los compradores pudieran tener la empresa hasta el año 2026, pero después podrían renovar la concesión por 15 años más, hasta 2041, los que, contados a partir de 1990, sumaban nada menos que 51 años para que los nuevos dueños exprimieran a su gusto Teléfonos de México.

La empresa podía aumentar las tarifas mensualmente durante 1991 y de forma trimestral de 1992 a 1996 sin ningún control y al margen de los pactos económicos (Alfredo Brena)

Carlos Slim, fue el hombre más beneficiado al privatizar Telmex. Una vez que se legalizó la privatización, los dueños (entre ellos Slim) aumentaron las tarifas en un 150% en los primeros 2 años.

Después de la privatización en México y los cambios que se realizaron, Telmex se convirtió en la empresa más redituable del mundo. Se buscó la modernización y aliviar la presión que implicaba un programa de cuantiosas inversiones.

Hay que destacar que tuvo ventajas y desventajas, antes de privatizar Telmex; no manejaba servicios al cliente y si se quería adquirir una línea telefónica se tenía que esperar quizás hasta 4 años por ella, y con la privatización ahora existe más facilidad de adquirirla.

Candidatos para el proceso de privatización de Telefonías de México

Se tenían tres posibles candidatos para el proceso de privatización de Telefonías de México; Carlos Slim Helú, Southwestern Bell International y France Cable et Radio. La concesión se otorgó a Carlos Slim con solo 442.8 millones de dólares, cuyo valor oficial era de más de 7 mil millones.

En 20 años que la empresa ha estado en manos de Carlos Slim, Telmex ha invertido más de 32,000 millones de dólares, esta telefonía maneja tarifas muy altas respecto a otros países.

Lo que destacó de la privatización de esta empresa fue que se adjudicó solamente a un operador, que en otros países se destacan por tener varios administradores, es por ello que ha causado una gran polémica (Roy, 2006).

Hoy en día Telmex se ha expandido por toda Latinoamérica, con servicios fijos y móviles, entre otros, pero con un alto costo en sus tarifas, competencias y oportunidades en ese sector.

Referencia

Arcudia,C.; Torres,B.; Orta, S. La privatización de las empresas estatales en México 1982-2000

Cita esta página

Cen Poot Heidi Patricia. (2020, noviembre 25). Privatización de empresas en México: Caso Telmex, fases, mecanismos y consecuencias. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-privatizacion-de-empresas-en-mexico/
Cen Poot Heidi Patricia. "Privatización de empresas en México: Caso Telmex, fases, mecanismos y consecuencias". gestiopolis. 25 noviembre 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-privatizacion-de-empresas-en-mexico/>.
Cen Poot Heidi Patricia. "Privatización de empresas en México: Caso Telmex, fases, mecanismos y consecuencias". gestiopolis. noviembre 25, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-privatizacion-de-empresas-en-mexico/.
Cen Poot Heidi Patricia. Privatización de empresas en México: Caso Telmex, fases, mecanismos y consecuencias [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-privatizacion-de-empresas-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de communitiesuk en Flickr