Resumen
La cultura representa la identidad de un grupo social, es caracterizado por sus comportamientos y costumbres, cada sociedad cultural define sus propios elementos simbólicos para que sus integrantes pueden interactuar, comunicarse y entenderse, estos elementos pueden ser el lenguaje, creencias, tradiciones, entre otras. La evolución de la cultura va de la mano con la historia del hombre, por lo tanto los primeros indicios de cultura se dan desde los inicios de las primeras civilizaciones. Alrededor del mundo existen diferentes sociedades culturales, por lo tanto se considera que existe una amplia diversidad cultural, su interacción positiva y armoniosa dentro de una misma área geográfica se denomina multiculturalidad, y por otro lado el uso de la diversidad cultural como ventaja personal se considera interculturalidad. Por último en una organización la cultura es aquella que le da identidad a la empresa y se basa en sus valores, creencias filosofías y políticas, anteriormente una empresa se enfocaba únicamente a satisfacer los intereses personales de los propietarios, sin embargo hoy en día la cultura de una organización promueve el bienestar y participación de su capital humano.
Palabras Clave: Cultura, ser humano, empresa.
Introducción
La palabra cultura, esta derivada de la palabra cultivo, este término hace referencia a las actividades que se llevan a cabo en el campo, es decir, es el trabajo que se hace sobre la tierra para poder extraer frutos. El concepto de cultura que se refiere al trabajo de campo tuvo una transformación a lo largo del tiempo. No fue hasta el siglo XVII cuando en Europa se empezó a usarse como se conoce hoy en día, en ese entonces un hombre culto era aquel que estaba dedicado al estudio, y por lo tanto tenía conocimientos, es decir cultivaba su inteligencia. Si se aplica el término cultura a la humanidad como conjunto se puede considerar que ésta es el conjunto de acciones que el ser humano ha desarrollado el ser humano a lo largo de los años. La cultura en la organización consiste en la identidad que ésta tiene, y la cual está estructurada en base a los valores de la empresa, en otras palabras se refiere a cómo hace las cosas.
Desarrollo.
Cultura
Definición
Existen diversas maneras de definir a la cultura, a continuación veremos algunas:
“La cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos”. Spradley y McCurdy (1975).
“Todo lo que una persona necesita para actuar adecuadamente dentro de un grupo social”. Collingwood.
Sin embargo, ninguna de estas dos definiciones menciona las herramientas, mismas que son generadas por las poblaciones y que por lo tanto son parte de su cultura.
Entonces se puede concluir que la cultura está compuesta por tres elementos principales que son: conocimientos, comportamientos y herramientas.
Características de la cultura
- Consiste en un código simbólico, es decir que los miembros del grupo comparte n los mismos símbolos como es la lengua, ya que así pueden comunicarse de manera eficaz.
- Se considera n sistema arbitral, ya que no existen reglas para su estructuración, por lo que cada cultura puede construir se propio código de comportamiento.
- Es transmitida por medio del aprendizaje, por lo tanto no se adquiere genéticamente, se enseña de generación en generación.
- Se comparte. Para poder convivir es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura.
- Se constituye en un sistema integrado. Cada miembro y elemento de la cultura está interrelacionado y por ende tiene algún efecto en los otros elementos que la componen.
- Se puede adaptar fácilmente. Está en constante cambio, por lo tanto debe ser flexible ante nuevos cambios.
- Adquiere continuidad a través de la integración de nuevos individuos.
Importancia de la cultura.
La importancia de la cultura va de la mano con las habilidades sociales del ser humano, Puesto que en los grupos culturales existe una interacción entre las personas, y los rasgos de su cultura son los que permiten una comunicación efectiva. Por otro lado la cultura tiene dos caras, la que voltea hacia el pasado, es decir hacia lo que ya ha ocurrido para tomar la experiencia, y la que se mantiene mirando hacia el futuro, es decir el mundo que se desea construir. Engloba casi todas las actividades que realiza el ser humano, por lo tanto, influye en la manera en que éste se expresa, crea su medio ambiente, define su identidad y la manera en que se comunica.
Evolución de la cultura.
Debido a que el proceso de la evolución cultural consiste en algunas adaptaciones a cambios permanentes, así como rápidos, representa un proceso complejo y difícil, A lo largo de la historia, tomando en cuenta desde los registros de las primeras manifestaciones simbólicas del arte paleolítico, el sedentarismo, la revolución del periodo neolítico, las primeras poblaciones y organizaciones sociales estables, se ha luchado por las ideas que representan el núcleo central de la evolución cultural. El ser humano defiende sus ideas debido a que la interacción social así lo exige.
Para conocer a fondo la herencia cultural, es necesario conocer un poco de historia por lo tanto se puede hacer una cronología de la siguiente manera:
La prehistoria o edad de piedra, en el periodo paleolítico, se caracterizó por la invención de herramientas y armas a base de piedra eran elaboradas en base a su ingenio, las primeras agrupaciones sociales, y las primeras formas de sociedad, estos factores fuero originados por el instinto de supervivencia, ya que individualmente el ser humano era incapaz de enfrentarse al medio hostil que lo rodeaba, se desarrollaba la caza y la recolección.
Posteriormente, en la era del cromañón hace 50,000 años aproximadamente, se descubrió el ser humano artista, al demostrar una sensibilidad delicada, cuando esculpía y sobre todo cuando pintaba.
Más tarde, aún en el periodo paleolítico el ser humano primitivo desarrolló una creencia religiosa, en la que adoraba a los objetos naturales que lo rodeaba como el sol, algunos animales o incluso plantas.
Esto provocó que se dieran las primeras ceremonias sagradas, así como los ritos y por lo tanto los sacrificios y más tarde incluso adoptó la ideología de un ser supremo.
En el periodo neolítico, al reducirse la glaciación, el hombre desarrolló la agricultura gracias al suelo fértil, también empezó la ganadería que le proveo al hombre con carne, pieles, huesos y leche.
En este periodo la devoción religiosa del ser humano se orientó hacia los astros. Nace la cerámica
Después comenzó a construir albergues, que permitieran una conmemoración social y religiosa.
La dispersión de las razas se dio después del cuarto glaciar y dio origen a 4 razas principales, las cuales se dividieron y ubicaron en puntos característicos del mundo, estas razas son:
- Australoide: Son los pigmeos del centro-oeste de África y primitivos de Australia.
- Mongoloide: Se dispersaron en la parte central de Asia.
- Negroide: Fue localizado en Europa.
- Blanco o caucasoide. Procedente de Asia y se dispersó en Europa.
Posteriormente se construyeron se construyeron armas y utensilios con diferentes materiales por lo que cada etapa era denominada con dicho material como lo fueron la edad de cobre, de bronce y por último la de hierro. Se dio paso a la escritura.
Las diferentes civilizaciones que se ubicaron después de la dispersión de las razas, desarrollaron sus propios utensilios y herramientas de acuerdo a sus recursos, para su supervivencia llevaban a cabo actividades como la caza, recolección de frutos silvestres, la pesca, domesticación de animales, las principales civilizaciones que hicieron aportaciones al mundo actual son:
- Egipcia
- Mesopotámica.
- Fenicia.
- Egea.
- Maya y Azteca.
- India Antigua.
- Antigua China
- Hebrea
- Persa Antigua.
- Griega.
- Romana.
La edad media estuvo caracterizada por las monarquías, en donde el rey constituía el alto mando que regía a los súbditos, nace el feudalismo y la caballería, y los títulos nobiliarios.
Dando un brinco en la historia, la revolución industrial fue caracterizada por la incorporación de nuevas invenciones a la sociedad, como lo fue la máquina de vapor que promovió el crecimiento industrial y las economías.
Hoy en día la globalización marcó nuevos cambios en las diferentes culturas a través de la eliminación de algunas fronteras territoriales, este fenómeno ha provocado también que zonas rurales se vuelvan urbanas, ha traído consigo un crecimiento en el consumo de bienes ya sean culturales o de medios de comunicación.
Diversidad cultural
Se refiere a la multiplicidad de formas en las que se puede expresar una cultura, son transmitidas dentro de los grupos y de sus miembros, así como de las diferentes sociedades. La diversidad cultural se manifiesta a través de la creación artística, la producción, difusión, distribución de las diferentes expresiones culturales. Al hablar de diversidad cultural, se puede hacer mención de la relación que tiene con el multiculturalismo, ya que este hace referencia a la afirmación de que diferentes culturas pueden coexistir e interactuar en un mismo espacio geográfico a pesar de sus diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
Por otra parte existe la interculturalidad que consiste en aprovechar como oportunidad de enriquecimiento y de cambio, a la diversidad humana.
La cultura en la organización
Consiste en el conjunto de valores, filosofías, compromisos y creencias que tiene una empresa, para que el personal entienda y se comprometa a trabajar con estos aspectos, estos deben ser fomentados principalmente por los altos mandos.
Se considera una forma de darle estilo e identidad a una organización. Se trata de un conjunto de símbolos que guían el sentir, actuar y pensar de la empresa.
Características de una cultura organizacional
- No se puede modificar por decreto.
- Los integrantes no perciben los cambios en esta.
- Los miembros de la organización no son capaces de verla.
- Se ve reflejada en la interacción con una parte externa.
- Está en constante cambio.
Formas de expresar la cultura organizacional
- Las actividades realizadas en conjunto, como reuniones, celebraciones, ceremonias, etc.
- La comunicación, que hace referencia al lenguaje, dichos, historias, comunicados, etc.
- Los sentimientos que comparten, que incluye el compromiso de la organización, seguridad en el trabajo, lealtad, satisfacción del trabajo.
- Las cosas compartidas, con relación al lugar de trabajo.
Cultura orientada a los clientes
Una cultura que se encuentra orientada a la satisfacción de los clientes presenta las siguientes características:
- Las reglas y/o normas rígidas son limitadas.
- De manera que el trabajador pueda decidir, se promueve el empowerment.
- Las funciones están claramente definidas.
- Los empleados saben escuchar, además de que son cordiales y sociales.
La cultura empresarial en la actualidad
Anteriormente, una organización se enfocaba únicamente en conseguir utilidades sin importarle la influencia del ambiente interno y externo, por lo que en la actualidad, la cultura permite tomar en cuenta aspectos como:
- Se establece un lapso de tiempo determinado para buscar nuevas propuestas e ideas.
- Se le permite a los empleados tener confianza, libertad y participación.
- Se promueve un carácter constructivo y crítico.
- No se resuelven los conflictos en base a interés personal, sino en los de la empresa.
Conclusión
La cultura representa una parte fundamental de la identidad sociocultural, ya que a través de esta es que una persona define su comportamiento, su forma de pensar y su forma de comunicarse, es entonces el factor que define los rasgos propios de un grupo de personas, con respecto a las demás agrupaciones, es importante que un individuo tenga bien cimentado los valores y normas de actuación de su cultura, para que a pesar de su interacción con otras personas, no se ve dañada ni diluida. Po otra parte en una organización establecer una cultura definida le da identidad a la empresa, por lo que define la manera de actuar de todos sus miembros de manera que puedan trabajar de manera sistemática, integrada y armoniosa, bajo un conjunto de valores y normas de comportamiento, que permitan a la organización alcanzar los objetivos de la empresa desde el punto de vista del negocio, para poder adquirir un beneficio para todos los que la integran, y no solo para satisfacer intereses personales.
Bibliografía
- Alvear Acevedo, C. (2000). Manual de historia de la cultura. México: Editorial Limusa.
- Bugella, M. (2006). MULTICULTURALIDAD. Obtenido de Marinabugella: https://marinabugella.files.wordpress.com/2006/12/multiculturalidad.pdf
- Gómezjurado Zevallos, J. (2012). fundamentos para una estrategis de gestión cultural participativa para la parroquia de la provincia de Pichincha. Ecuador: Universidad Andina Simon Bolivar.
- Herrero, J. (2002). ¿Qué es cultura?
- Macip Toral, A. (2007). Minimas capacidades culturales a desarrollar en un mundo globalizado. Lulu.com.
- Manríquez Durán, M., & Castro Silva, T. (Enero de 2007). Globalización y diversidad cultural en el Sonora contemporáneo. Variaciones sobre región, etnia y lenguaje. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1870-39252007000400011&script=sci_arttext
- Muñoz Castellanos, R. (2007). El desarrollo de las organizaciones del siglo XXI. España: Especial Directivos.
- Vainrub, R. (1996). Nacimiento de una empresa. Venezuela: Universidad Católica Andres Bello.
- Zapata , L. (28 de Agosto de 2014). Los humanos: entre la evolución biológica y la evolución cultural. Obtenido de Uninorte: https://www.uninorte.edu.co/web/lzapata/blogs/-/blogs/los-humanos:-entre-la-evolucion-biologica-y-la-evolucion-cultural