Importancia del capital para las Pymes en la globalización

En el presente artículo se muestran las distintas formas de capital que las Pymes deben de considerar en conjunto para poder competir en un mundo globalizado y regido por la información. Siguiendo el modelo propuesto de SIGMA sobre las cinco formas de capital existente en las empresas, este trabajo incorpora un ingrediente más al modelo, lo que se denomina como Infocapital, como un sexto componente del capital, que a su vez une y afecta a toda la cadena de valor en las empresas, ofreciéndoles de esta manera una estrategia para conseguir una ventaja competitiva en los nuevos mercados basados hoy en día en la información.

Abstract

The present paper shows the different forms of capital that the small business should to consider in joint to compete in a globalizated world and reigned for the information. Following the propose model of SIGMA about the five forms of capital existence in the firms. This work incorporates one more component to the model. Denominated as Infocapital as a sixth component of capital. These united and affects all the firm’s valor chain. Offering in this way one strategy to obtain a competitive advantage in the new markets based in the information today.

Introducción: Las Pymes y su papel dentro de la globalización
Los efectos de la globalización cultural, el rápido desarrollo de las tecnologías de la información, el alto crecimiento de usuarios en Internet, hay hecho que este mundo gire tan deprisa, que muchos países e instituciones, tienen la necesidad de reformas constantes con respuesta rápida y acertada, que la mera inexistencia de estos cambios necesarios merma el desarrollo de los mismos.

Vidal (2006) señala los efectos negativos de la globalización en Europa, y recalca la importancia de mantenerse actualizado en cuanto a estructuras empresariales se refiere: “Pese a que los efectos de la globalización tienden a ser positivos a largo plazo, el proceso crea una sensación de inseguridad entre muchos ciudadanos occidentales, sobre todo europeos que han gozado durante décadas de un estado de bienestar sólido y generoso. Ello se debe en parte a que la globalización está haciendo más precario y cambiante el mercado laboral y a que las reestructuraciones empresariales son más habituales”.

Ya que el motor principal del desarrollo de las naciones son las empresas, ya que estas son las principales generadoras del empleo, proveen bienes y servicios a los individuos, generan riqueza y capital, son parte medular en el desarrollo de tecnología, de la innovación, y muchos otros factores y características que forman parte de la importancia de las empresas, dentro de esta perspectiva, las micro, pequeñas y medianas empresas; son de gran importancia económica su permanencia, crecimiento, desarrollo y expansión.

Por estas razones, La Comisión Europea ha propuesto la creación de un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización destinado a mejorar la reorientación y las habilidades de aquellos más expuestos a los envites de la competencia internacional.

Por otra parte, en Revoredo (2006) sintetiza en unas cuantas líneas lo que está sucediendo en el mundo en cuanto política económica enfocada a las empresas y su competitividad internacional: “Los chinos empiezan a despertar y creen que son el futuro, mientras EE.UU. está con sus guerras, Latinoamérica no se encuentra a sí misma y Europa se ancla en el pasado”.

Un modelo empresarial basado en la optimización de cada una de las distintas formas de capital, es el propuesto por SIGMA (Sustainability Integrated Guidelines for Management) en el Reino Unido (ver cuadro 1) que sirve como guía para la mejora continua de las empresas, para hacer frente a la globalización.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Cuadro 1: Modelo de las cinco formas de Capital de SIGMA

Forma de Capital Definición
Capital Natural El capital natural también se puede referir al capital ambiental o ecológico. Es cualquier inventario o flujo de energía y materia que produce bienes y servicios con un valor. Esto incluye varias categorías: los recursos (renovables o no renovables); las inversiones en materiales los cuales se puedan absorber, neutralizar o reciclar; y procesos sustentables para el medio ambiente.
Capital Humano El capital humano consiste en conocimiento, habilidades, motivación, y de todo lo que se requiere para el trabajo productivo. Aumentando el capital humano (por ejemplo, a través de la inversión en educación y entrenamiento) es central para el florecimiento de la economía.
Capital Social El capital social es el valor agregado para cualquier actividad  o proceso económico para las relaciones humanas y de cooperación. El capital social toma la forma de estructuras o instituciones las cuales permiten a los individuos mantener y desarrollar su capital humano en sociedad con otros, e incluye familias, comunidades, empresas, uniones comerciales, escuelas y organizaciones voluntarias.
Capital Manufacturado El capital manufacturado comprende los bienes materiales – herramientas, maquinas, edificios y otras formas de infraestructura – los cuales contribuyen al proceso productivo.
Capital Financiero El capital financiero refleja el poder productivo de los otros tipos de capital, y permitiendo que estos sean propios o intercambiados.

Fuente: Elaboración propia en base a Zadek (2001).

Mi aportación en este trabajo es agregar el factor de la información como una nueva forma de capital en las empresas, es decir, considerar y agregar a este modelo, lo que yo denominaría “infocapital”[1].

Por consiguiente, a continuación desarrollare brevemente la importancia de las seis formas de capital que existen o se deben de considerar en las empresas, para conseguir de esta manera una mejora continua frente a las necesidades y adversidades que reclama hoy en día vivir en un mundo globalizado y que avanza rápidamente.

1. El Capital Natural

El capital natural es de suma importancia su consideración más que un gasto o un alto coste a corto plazo, considerarlo en realidad una inversión a mediano y largo plazo.

En general, la inversión en capital natural nos ofrece a mediano y largo plazo:

1) Una mejora en la calidad de nuestros bienes y servicios ofrecidos.

2) Un ahorro en el consumo de energía

3) Bajos costes de insumos

Por ejemplo, Europa cuenta con altas normas en calidad relacionadas principalmente en la tenencia de maquinaria y equipos en las empresas que dificultan el acceso a el mercado europeo de otros países, si en Latinoamérica se contase con esa inversión tecnológica, fácilmente se podría acceder y competir en el mercado europeo, ya que Latinoamérica al igual que China y la India, pose una mano de obra barata, lo que sucede es que no contamos con el capital humano ni la tecnología que poseen China y la India, un fallo enorme de política económica de parte de los Gobiernos Latinoamericanos.

Un caso más accesible en la inversión en capital natural, es la adquisición desde bombillas para el consumo de luz y la posesión de equipo para la oficina (fax, ordenadores, fotocopiadoras, etc.) que sus costes de compra son altos, pero el ahorro en energía y su vida útil, se traducen en un beneficio económico para las empresas a mediano y largo plazo. Estos pequeños ahorros, por muy pequeños que le parezcan al empresario, la suma de los mismos a través del tiempo, suelen ser muy rentables a la larga [2].

Otro caso muy curioso, es que los 5 buques comerciales más grandes del mundo son de china, estos navegaron durante estos últimos meses (septiembre a diciembre de 2006) realizando la ruta marítima China-Inglaterra, para descargar lo que serían los productos tecnológicos que terminaron comprando los europeos en estas navidades (Celulares, reproductores de mp3, gps, portátiles, componentes, juguetes, etc.) y lo más curioso de todo, es que estos buques regresaban a China no de manera vacía, sino llenos de los desechos tecnológicos de los países de Europa, con la finalidad de ser reciclados en China y vueltos a poner en venta como nuevos bienes tecnológicos que serán nuevamente colocados a la venta en el mundo.

La evaluación de proyectos sustentables, ecológicos o basados en energías renovables dentro de las empresas, reitero que suelen parecer costosos al principio, pero remarco también que son muy rentables a mediano y largo plazo.

2. El Capital Humano

La estructura que le brinda el soporte fundamental a las empresas es el capital humano, que no es lo mismo que mano de obra, el capital humano representa una inversión de mejora en la productividad de la empresa desde un punto de vista del manejo óptimo de la empresa, es decir, la adquisición y creación de talentos que formen parte medular de la empresa.

El problema con los empresarios, suele ser que desean desempeñar el papel de hombre orquesta o suelen contratar un solo empleado para encargarse de todos los departamentos que deberían existir en una empresa, ya sea pequeña o mediana. Es decir, es necesario contar con un publicista en el departamento de publicidad, alguien de mercadotecnia, en el departamento de mercadotecnia, un contador en el departamento de contabilidad[3], un administrador encargado de la organización, un especialista en comercio exterior para las importaciones/exportaciones, etc.

J. Stiglitz ganador del Premio Nobel de Economía en 2001 señala: “Como es natural, de poco sirve tener individuos muy formados si no existen puestos de trabajo para ellos. Sin los empleos adecuados, los países en vías de desarrollo perderán ese capital intelectual necesarios, sus hijos más brillantes, en quienes han invertido tanto a través de la educación elemental y secundaria y en algunos casos también de la universidad, porque se marcharán a países desarrollados. Esto suele denominarse fuga de cerebros, otra manera que tienen los países en desarrollo de acabar subvencionando a los desarrollados”.

Una de las primeras evaluaciones que debe de tomar un empresario, es decidir si le es beneficioso tener sus propios elementos o acudir a una empresa de consultoría la cual le brinde los servicios que necesita y no posee. Según el tamaño de la empresa, esta podrá costear sus propios departamentos, que en realidad son más recomendables dentro que fuera de la empresa, ya que este capital humano interno, crece y se desarrolla al mismo tiempo que la empresa, aunado a que seguramente, conocerá mejor la empresa y sus decisiones (si este elemento es realmente una buena adquisión de capital humano) serán mejores o iguales los resultados que los obtenidos por la contratación de servicios externos.

Otro aspecto fundamental a considerar, es que los empleados se sientan motivados, y para conseguir esto, se obtienen mejores resultados a través de un sistema de escalafón laboral, es decir, que los empleados logren antigüedad dentro de la empresa, haciéndola parte de ellos y que estén consientes que si su trabajo es bueno, lograran ascender peldaños que les permitan una expansión monetaria y profesional.

Finalmente, los empresarios deben de fomentar tanto para él como para sus empleados la constante actualización y capacitación, que promuevan el desarrollo del capital humano a través de cursos, ya que si no se actualiza (se invierte en) el capital humano, este muchas veces terminará mermándose junto con la empresa.

3. El Capital Social

El capital social se encuentra estrechamente vinculado a la idea de que las empresas o productos cuenten con políticas que contengan una proyección de conciencia de causa social, tales como, protección ambiental, ayuda a combatir a la pobreza, etc. Ya que esto construye un carácter cívico que genera interés, respeto y lealtad por parte de los consumidores, ya que se sienten parte de esa ayuda a la causa elegida, así como lo señala Kotler (2000) en su artículo titulado “Future Markets”.

4. El Capital Manufacturado

Aquí es importante considerar fundamental la evaluación de proyectos, pero no como una simple operación matemática de costes y beneficios [4]. Cuanta más información, mejor; ya que entre más opciones tengamos y variables a considerar, mejor será nuestro modelo para la toma de decisiones. Un modelo matemático, nos permitirá obtener el beneficio óptimo según nuestras preferencias.

Por ejemplo, cuando una empresa desea adquirir una flotilla de automóviles utilitarios, suelen elegir, la flotilla que le sea más barata entre sus opciones.

Lo correcto sería valorar otros factores o variables, que supongan menores costes durante la vida útil del vehículo. Donde emanan cuestiones a valorar como: La marca, el modelo, el precio del seguro, el coste de mantenimiento, los precios de las refacciones, el consumo de gasolina y otras variables que se le puedan ocurrir al empresario, jerarquizando ya sea por precios o importancia, la ventaja de utilizar un modelo matemático para ayudarnos a tomar una correcta decisión es que no siempre, nos dará como resultado lo que a primera vista parecería la mejor decisión.

Cuestiones como esta, son necesarias al momento de considerar la adquisición de equipo y maquinaria, para la empresa. No siempre lo mas caro es mejor y tampoco lo más barato lo peor, siempre se tiene que valorar, en función al potencial adquisitivo y necesidades de la empresa, así como los beneficios que podríamos obtener en el futuro con esas adquisiciones (menores costes durante la vida útil y un máximo aprovechamiento del mismo).

5. El Capital Financiero

De manera sencilla, se puede decir que el capital son los recursos aportados por la propiedad, si hablamos del capital financiero nos referimos concretamente a cada parte proporcional de los recursos financieros permanentes tiene su propio coste, a lo que le llamamos el coste de capital de la empresa.

Este coste del capital financiero, lo define Loring (1997) como “la tasa de descuento que iguala el valor actual de los fondos netos recibidos por la empresa, con el valor actual de los flujos de fondos futuros, ya sea para atender al pago del principal y de los intereses en el caso de exigible, o de los dividendos en el caso de capital”.

Otro aspecto muy general de la estructura de capital financiero para la toma de decisiones de endeudamiento o inversión por parte de la empresa, es como lo señala Brealey (1993): No hay fórmula inequívoca que le permita a usted determinar la estructura de óptima de capital. Pero le recomendamos que considere tres puntos de referencia: impuestos, riesgo y tipo de activo”.

La importancia del capital financiero recae principalmente en incrementarlo, y para esto se debe de invertir en los otros tipos o formas de capital, ya que esta reacción en cadena genera un aumento en la rentabilidad y beneficios de la empresa, al mismo tiempo que incrementamos el valor de nuestro capital en conjunto.

6. El Infocapital

La comercialización en Internet ha creado un cambio radical en el entorno de los negocios y están emergiendo los nuevos canales de suministro y distribución. Se han creado nuevos mercados electrónicos y de intercambio y las infraestructuras dentro de las que operan las empresas e industrias están siendo permanentemente alteradas.

“La tecnología de la información se infiltra en la cadena de valor de la empresa por medio de: la elaboración de modelos de planeación, programación automática de la mano de obra, diseño asistido por computadora, investigación electrónica de mercados, compra <> de piezas, automatización de almacenes, producción flexible, tratamiento automático de pedidos, telemárketing, terminales externas para los vendedores, servicio a distancia y la programación por computadora de las rutas de servicio. Esta tecnología no sólo afecta al modo como se realizan cada una de las actividades individuales sino que, por medio de los nuevos flujos de información que se van creando, estos incrementan extraordinariamente la capacidad de los enlaces entre actividades, tanto fuera como dentro de la empresa, por ejemplo, temas como la calidad o la prevención de riesgos laborales en la empresa. Estos nuevos sistemas de información permiten también coordinar actividades en lugares geográficos distantes. Ofreciendo una ventaja competitiva sobre el ámbito de la competencia” Zorrilla (2006a).

Por estos motivos, aconsejaría la consideración de lo que yo denominaría como “infocapital”, ya que en este mundo globalizado y que hoy en día, la información juega un papel muy importante y decisivo para las empresas[5].

El infocapital se puede estudiar desde la perspectiva de dos nuevas corrientes en la Teoría Económica: 1) la economía de la información y 2) la economía del Internet[6]. En el sentido, de examinarlo desde sus efectos en las empresas bajo presencia de información asimétrica (1) o sus consecuencias en los negocios cuando compiten en el nuevo mercado que representa el Internet (2).[7]

En el cuadro 2, se recogen las opciones para estructurar las actividades de mercado y el impacto de la tecnología de la información en la propia evolución del mercado.

Cuadro 2: Opciones para estructurar las actividades de mercado y el impacto de la tecnología de la información en la evolución del mercado.

Tipo de Estructura Periodo de Implantación en las Empresas Descripción Porcentaje de Relaciones
Integración Vertical Década de 1950 Realizar todas las actividades dentro de la empresa, excepto las actividades orientadas a la transacción, que son más rutinarias. 80% Transacciones y 20% Contratos
Procedencia o Contratación Selectiva Década de 1980 y comienzos de los 90 Delegar algunas actividades en el exterior. Tradicionalmente, las actividades delegadas a terceros se controlan con contratos a corto plazo. 40% Transacciones, 50% Contratos y 10% Asociaciones.
Integración Virtual Década del 2000 Convertirse en parte de una red de partes independientes altamente especializadas que trabajan juntas para realizar, coordinar y controlar actividades de la cadena de valor. 20% Transacciones, 60% Contratos y 20% Asociaciones.

Fuente: Elaboración propia en base a Applegate, Austin y McFarlane (2003).

En la columna denominada Porcentaje de las Relaciones, se refiere a un porcentaje aproximado del control delegado por la empresa a terceros dentro de su cadena de valor.

Como podemos ver, la integración virtual, está estrechamente relacionada al uso de la información y el Internet, como eslabones fundamentales de las nuevas cadenas de valor en las empresas, donde su mayor poder se encuentra en los contratos[8] y una mayor participación en las asociaciones empresariales.

Por último, se presenta en el Cuadro 3, la comparación entre la economía de tipo industrial y la nueva economía basada en las redes para las empresas. Donde, en sus distintas características se puede apreciar fácilmente las ventajas de utilizar la información como una nueva forma de capital en las empresas (principalmente en las Pymes) en el siglo XXI.

Cuadro 3: Comparación de la Economía Industrial y la Economía de redes.

Características Economía Industrial Economía de Redes
Criterios del éxito económico Economías de escala y de flexibilidad internas, propias y especializadas; las economías de flexibilidad quedan limitadas por el nivel de especialización de la infraestructura necesaria. Economías de escala y de flexibilidad, externas, en red y compartidas; las economías de escala y las de flexibilidad son incrementadas sustancialmente por la capacidad de construir nuevos negocios en la infraestructura de Internet carente no propia, flexible, compartida y ubicua.
Innovaciones tecnológicas Tecnologías de producción, comunicación y distribución. Tecnologías de distribución, comunicación e información; la capacidad de <<ensamblar>> las piezas componentes.
Innovaciones operativas Estandarización del trabajo; especialización en el empleo; operaciones en línea de montaje; estructura de la cadena de valor del sector. Trabajo del conocimiento; expansión del empleo; equipos de trabajo (personales y virtuales); empresa ampliada; subcontratación y asociaciones; redes de valor.
Innovaciones de gestión Coordinación y supervisión jerárquica: control basado en la conformidad; incentivos de pago por realización; planificación y control centralizados. Coordinación y supervisión en red; incentivos en acciones; modelos de control (<<aprendizaje>>) basados en la distribución de información; planificación y control.
Innovaciones reguladoras y sociales Crecimiento urbano; transporte de masas; seguridad social y bienestar; sindicatos, regulaciones federales; economía nacional. Trabajo en casa; autoempleo; programas de ahorro y pensiones personales; economía global.
Tiempo necesario para conseguir economías de escala y de flexibilidad  

Décadas

 

Variable

Poder dominante del sector económico Fabricantes Directores del canal y constructores de soluciones.

Fuente: Applegate, Austin y McFarlane (2003).

Conclusiones

Como se ha mostrado en este trabajo, la globalización modifica los mercados laborales y crea la constante necesidad de reestructuraciones en las empresas e instituciones. Las Pymes son las que más necesitan reorientarse para poder sobrevivir en un mundo globalizado y con mercados sumamente competitivos. Siguiendo el modelo propuesto por SIGMA acerca de las cinco formas de capital en las empresas, como un modelo de mejora en cada una de sus formas: capital natural, capital humano, capital social, capital manufacturero y capital financiero.

El capital natural, esta relacionado a las nuevas tecnologías ecológicas y sustentables, que supone una inversión a mediano y largo plazo y que logra obtener una estructura de ahorro y de bajo coste para las empresas.

En el caso del capital humano, es importante su correcta selección al momento de invertir en el, ya que supone una herramienta de tipo competitivo durante la madurez de las empresas. Esta forma de capital, es siempre necesario mantenerla actualizada, para asegurar su correcta respuesta al momento de nuevos cambios en los mercados.

El capital social, crea un carácter cívico que genera interés, respeto y lealtad por parte de los consumidores, ya que se sienten parte de esa ayuda a la causa elegida.

Se recomienda la correcta evaluación de proyectos, para la adquisición del capital manufacturero o maquinaria y equipo necesario para la creación de bienes y servicios en la empresa, consiguiendo de esta manera unos bajos costes y una mayor rentabilidad durante la vida útil del capital invertido.

Finalmente, el capital financiero refleja el poder productivo de los otros tipos de capital, permitiendo que estos sean propios o intercambiados.

Como una aportación más al modelo, se recomienda considerar al Infocapital, como una forma más de capital en las empresas, ya que en el mundo actual, la información juega un papel muy importante y decisivo para las empresas. El infocapital se puede estudiar desde la perspectiva de dos nuevas corrientes en la Teoría Económica: 1) la economía de la información y 2) la economía del Internet. Se muestran también las distintas opciones para estructurar las actividades de mercado y el impacto de la tecnología de la información en la evolución del mercado. A su vez se señala que en la integración virtual, se encuentra estrechamente relacionada al uso de la información y el Internet, como eslabones fundamentales de las nuevas cadenas de valor en las empresas, donde su mayor poder se encuentra en los contratos y una mayor participación en las asociaciones empresariales. Por último, se presenta la comparación entre la economía de tipo industrial y la nueva economía basada en las redes para las empresas.

Bibliografía

Applegate, L.M., Austin, R.D. y McFarlan, F.W. (2003): Estrategia y Gestión de la Información Corporativa, McGraw-Hill, 6ª ed., España.

Brealey, R. y Myers, S. (1993): Fundamentos de Financiación Empresarial, McGraw-Hill, 4ª ed., España.

Hart, O. (1995): Firms, contracts and financial structure, Clarendon Press, Oxford.

Hart, O. y Moore, J. (1999): “Foundations of incomplete contracts”, Review of Economics Studies, 66, pp. 115-138.

Kotler, P. (2000): “Future Markets”, Executive Exellence, 06 de febrero de 2000, Vol. 17, Issue 2, p.6.

Loring, J. (1997): La Gestión Financiera, Ediciones Deusto, España.

Revoredo Chocano, R. (2006): “China avanza”, Diario de Avisos, 18 de diciembre, pp.3, Santa Cruz de Tenerife, España.

Rosen, S. (1985): «Implicit contracts: A survey», Journal of Economic Literature, 23, pp. 1144-1175.

Segal (1999): “A theory of incomplete contracts”, Review of Economic Studies, 66, pp. 57-82.

Stiglitz, J.E. (2006): Cómo hacer que funcione la globalización, pp. 82, Taurus, España.

Tirole, J. (1999): «Incomplete contracts: Where do we stand?», Econometrica, 67, pp. 741-781.

Usategui, J.M. (2003): Subastas, señales y otras respuestas a las asimetrías de información, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, España.

Vidal, S. (2006): “Las dos caras de la globalización”, Escritura Pública, No. 42, Noviembre-Diciembre, pp.6-12, España.

Zadek, S. (2001): The civil corporation: The new economy of corporate citizenship, Earthscan, U.K.

Zorrilla Salgador, J.P. (2006a): “Estrategia y Competitividad: Una estudio a la teoría y práctica en los negocios”, artículo completo en www.monografias.com

————– (2006b): “La información como estrategia en un contexto global y competitivo: Una revisión teórica”, Intangible Capital, Abril-Junio, 12 (2), 259-276, España, artículo completo en: www.intangiblecapital.org

————– (2006c): “La Economía de la Información: Una revisión a la teoría económica sobre la información asimétrica”, Contribuciones a la Economía, Octubre, España, artículo completo en: www.eumed.net/ce

[1] Forma de capital basado en la gestión de la información, desde una perspectiva combinada de las teorías de la economía de la información, y la economía del Internet. Concepto que ampliaré más a delante, y que se pone a criterio y discusión del lector.
[2] Tiendas internacionales de ropa como C&A y Decathlon, reducen gastos por ejemplo en la venta de calzado sin sus correspondientes cajas, este simple detalle produce, un precio de compra más bajo del producto, por consiguiente un precio de venta más bajo, ahorro en costes de transporte debido al espacio optimizado en los contenedores, y finalmente ahorro en costes de mantenimiento del inventario, ya que una vez descargado el contenedor del calzado, entra directamente a las estanterías de las tiendas para su venta. Otro pequeño ejemplo, es el ahorro en gastos de papelería al año, cuando las oficinas reutilizan los sobres para el envío de correspondencia interna.

[3] Nótese que un error muy común es confundir la contabilidad, con las finanzas y la auditoria, las tres son ramas distintas. El contador lleva la contabilidad, con un postgrado en auditoria, te faculta para realizar las mismas. En el caso de las finanzas, son de un alto grado matemático y estadístico para su correcta utilización en la empresa (manejo de derivados, evaluación de proyectos, fondos de inversión, capital riesgo, evaluación de riesgos, cotizar e invertir en bolsa, etc.) para estas funciones es más adecuado contar con un ingeniero con postgrado en finanzas, un actuario o un economista.

[4] Muchos empresarios piensan que la simple suma, resta, multiplicación y división de costes-beneficios, le brindan una correcta respuesta a su toma de decisiones.

[5] En Usategui (2003) contiene un capítulo entero dedicado a la calidad y garantías de los bienes y servicios ofrecidos por las empresas, como fuertes señales de la calidad de las empresas, minorando de esta manera los efectos de la selección adversa y riesgo moral, obteniendo de esta manera una ventaja competitiva dentro del mercado.

[6] En Zorrilla (2006b) se muestra una revisión teórica acerca del papel de la información como estrategia dentro de las empresas. Centrándose en la información como herramienta de reporting.

[7] En Zorrilla (2006c) se presenta una discusión sobre las distintas escuelas que estudian el papel de la información y los distintos conceptos que toma esta, según el contexto bajo el que se analiza.
[8] Para saber más sobre la Teoría de los Contratos dentro a la Teoría de la Organización Industrial ver: Hart (1995), Hart y Moore (1999), Rosen (1985), Segal (1999), y Tirole (1999).

Cita esta página

Zorrilla Salgador Juan Pablo. (2007, febrero 18). Importancia del capital para las Pymes en la globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/importancia-del-capital-para-las-pymes-en-la-globalizacion/
Zorrilla Salgador Juan Pablo. "Importancia del capital para las Pymes en la globalización". gestiopolis. 18 febrero 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/importancia-del-capital-para-las-pymes-en-la-globalizacion/>.
Zorrilla Salgador Juan Pablo. "Importancia del capital para las Pymes en la globalización". gestiopolis. febrero 18, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/importancia-del-capital-para-las-pymes-en-la-globalizacion/.
Zorrilla Salgador Juan Pablo. Importancia del capital para las Pymes en la globalización [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/importancia-del-capital-para-las-pymes-en-la-globalizacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de eriktorner en Flickr