El ideal de la educación en México. Ensayo

Esta presentación está orientada a brindar una idea de cómo promover una gestión educativa exitosa, es una idea nueva porque está fundamentada en las vivencias actuales de las escuelas nuevas.

La gestión educativa ha surgido como motor que impulsa los cambios en el sistema educativo en el país, a su vez es la fuente de innumerables mecanismo para la transformación de los procesos educativos encaminados a una mejora, buscando alcanzar así unos altos estándares que permitan visualizar los logros obtenidos en la escuela. La gestión se ha constituido en el eje de las reformas educativas.

Esto implica asumir el cambio como una transformación educativa, abarcando de esta forma elementos tales como: la interacción con la comunidad, el rol y función docente así, como el papel del estudiante.

Por lo que se busca lograr que con el paso del tiempo, adaptarse a los cambios que se están suscitando en esta sociedad tan exigente, eso también sin dejar a un lado los requerimientos del sistema educativo mexicano que ha presentado demasiadas carencias de poder reflejar una educación de calidad, esa educación que se ha buscado por años, que ya sabemos las insuficiencias que se tienen pero no se trabajan en ellas. Porque cuando se quiere mejorar se presentan muchas excusas que evitan generar un cambio, uno de estos es que no hay recursos económicos para satisfacer las necesidades y eso sucederá cada sexenio.

Por lo tanto en las siguientes páginas se dan a conocer puntos importantes como; que es gestión educativa, función de las instituciones, funciones de los docentes y directivos, elementos que conforman una institución de calidad. Y de manera general el deber ser de una escuela para cumplir con el estándar de calidad, con la que se espera lograr y poder aparecer en la lista que publica la OCDE de los países con mayor calidad educativa.

La gestión educativa, exige rigurosos procesos de diagnóstico, planeación, seguimiento, evaluación y reconocimiento de experiencias significativas en relación con el mejoramiento de la calidad educativa. Todas estas fases son fundamentales en el camino al desarrollo de la calidad y la función eficaz en el ambiente educativo.

El diagnostico consiste en identificar las necesidades educativas que se están presentando, la planeación son particulares pasos para llegar a una meta deseada, el seguimiento hace referencia a dar continuidad a las planeaciones antes elaboradas, la evaluación por su parte es el proceso en donde se detectan las insuficiencias y logros obtenidos de dicha gestión y el reconocimiento de experiencias significativas se refiere al análisis final que realizan los agentes educativos en cuanto a los resultados positivos conseguidos.

La gestión educativa se concibe como un proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos institucionales, que ayuden a fortalecer la vida institucional en el marco de las políticas públicas y que enriquezca los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades locales y regionales.

Por lo tanto el descuido por parte de las instituciones de los programas de apoyo suelen ser la clave del descontrol escolar interno, los tales se reflejan en programas conocidos por las instituciones básica, como “escuela de calidad” y “escuela de tiempo completo”. Estas solo funcionan por determinados ciclos y no se les da continuidad para seguir creciendo en busca de mejoras.

Sin embargo cuando decimos “continuidad” no estamos haciendo referencia al estancamiento de un programa en determinada institución si no al proceso de innovación continua que debe seguirse para verse como un programa dedicado no solo a la búsqueda de una calidad educativa sino también al fortalecimiento de las instituciones que están regidas por políticas públicas.

Por esta razón las instituciones educativas deben saber hacia dónde se dirigen a través de una visión, misión y valores institucionales, los cuales permitan definir los objetivos y la estrategia pedagógica. Al par se debe prescindir de un plan de estudios que refleje los objetivos de la institución.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

De acuerdo con lo anterior hay que entender que las instituciones educativas no son únicamente edificios donde se va a trabajar o a estudiar. Las instituciones son un conjunto de personas y bienes promovidos por autoridades públicas o particulares, cuya finalidad es prestar educación. Entonces las instituciones son un espacio donde ocurren los procesos de enseñanza aprendizaje y la convivencia entre diferentes actores (alumnos, profesores y padres).

El mejoramiento de la institución en su conjunto y desde cada una de las áreas de gestión, requiere de acciones planeadas, sistemáticas e intencionadas dentro de un esquema de gestión que la convierta en una organización autónoma, orientada por propósitos conjuntos, valores comunes, metas y objetivos claramente establecidos y compartidos.

Ahora bien, la escuela es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje que los maestros enseñan y que los alumnos adquieren. Este es un concepto muy común para definir de que se trata la escuela, sin embargo, hoy día la escuela es más que eso, es un espacio abierto donde maestro y alumnos construyen su propio aprendizaje basado en un sistema cooperativo donde el currículo ya no es la base de la enseñanza, ahora las necesidades, las ideologías, las costumbres, de los alumnos si importan y hacen que el docente busque estrategias para que de alguna manera su multiplicidad de alumnos pueda adquirir los conocimientos esperados sin que los problemas sociales que traen consigo estorben en este momento de auto-construcción.

Por eso la escuela debe ser un factor propicio en todos los sentidos para que el alumno en proceso de maduración (psicológicamente hablando) tenga todas las facilidades de desarrollo intelectual que necesita y que solo no puede conseguir.

Al respecto, Tapia (2003) señala: «convertir a la escuela en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación; que abandone certidumbre y propicie acciones para atender lo complejo, lo especifico y lo diverso; que sustituya las practicas que no le permiten crecer, que busque el asesoramiento y la orientación profesionalizantes, que dedique esfuerzos colectivos en actividades enriquecedoras, que concentre la energía de toda comunidad educativa».

Para eso hay que observar primero lo que el alumno piensa y espera de la escuela. Desde este papel de alumnas, las autoras, podemos decir que los alumnos sobre todos cuando somos niños, pretendemos que la escuela nos sea agradable a la vista, que la infraestructura no atemorice al niños; hay escuelas que más centros de enseñanza parecen una especie de reclusorios para presos. Además cada una de las aulas debe tener algo que los haga sentir como en casa y no como si estuvieran en un lugar extraño que solo les causa miedo o desconfianza, las paredes coloridas, los pupitres decorados, ventanales abiertos, etc.

El equipamiento de materiales (didáctica) apropiados para el manejo de la enseñanza es un elemento importante en el proceso de construcción que llevan los estudiantes y, recurso necesario para la práctica docente.

Es importante que los niños vean en la escuela un lugar a donde siempre deseen llegar con interés propio, sin manipulaciones de los padres o de los maestros.

La dirección, otro terror de los niños que son castigados dentro de la escuela. Este concepto que se tiene acerca de esta debe cambiarse de la mente de los niños, ya no se debe pensar en la dirección como la máxima dictadura donde recibirán el castigo por su mal comportamiento, sino más bien los niños deben llegar a la comprensión que un llamado de atención no es malo, por el contrario nos hace aprender algo nuevo. Por ello debemos desaparecer esa famosa frase “a la dirección” que tanto descontrol emocional causa en los niños.

Así como los salones hacen sentir cómodo al alumno en clases, la escuela debe brindar el resto de los servicios básicos al alumno, que brinden seguridad e higiene.

A la vista de algunas personas pareciera que algunos de estos aspectos que mencionamos están por demás en el proceso de construcción del aprendizaje. Sin embargo las evidencias confirman lo contrario, a manera de crítica decimos, que es preciso echarle un ojo al resultado de las escuelas del norte de nuestro país, que además de estar de adecuadas al clima de su región, poseen todos los materiales, servicios e infraestructura necesarios para la educación en México.

Los estándares no son más que los niveles mínimo y máximo deseado, o aceptables de calidad que debe tener el resultado de una acción, una actividad, un programa, o un servicio, en otras palabras es la norma técnica que se utilizara como parámetro de la calidad.

Dicho lo mencionado, los estándares nacionales no nos dejan mentir si buscamos la causa de esta inmensa brecha dentro de un país “democrático” una de las principales causas es esto, la inequidad.

Sin embrago los estándares nacionales e internacionales exigen “calidad educativa” a todas horas, mas no brindan los elementos que se necesitan. Poniendo un ejemplo claro: si yo necesito que un pastel me quede consistente, delicioso y con sabor a vainilla, aquí y en china voy a necesitar el saborizante sabor a vainilla.

La planificación del desarrollo puede verse desde perspectivas diferentes y recibir nombres distintos en cada país, como consecuencia de la diversidad de sus orígenes, de la autoevaluación y el análisis basado en la escuela, el desarrollo del currículo y de la voluntad política, necesaria para alcanzar una mayor responsabilidad en la mejora de los centros y de los sistemas educativos mismos, lo cierto es que se empieza a buscar una economía de los centros escolares para que en un marco de corresponsabilidad se mejoren los resultados educativos.

Al respecto el Banco Mundial “se ha interesado mucho por la administración escolar estandarizada como un movimiento que ha tomado gran fuerza en la última década como estrategia de los gobiernos para cumplir los objetivos de la educación para todos”. Entendiendo esto, creemos que la administración de las instituciones no están siendo las correctas, porque actualmente hay instituciones que no perciben ningún tipo de  apoyo por parte las autoridades educativas, las cuales son las encargadas de atender las necesidades de cada una de las instituciones y poder ofertar una educación que sea para todas aquellas personas que tengan el interés y la voluntad de superarse. Barrera-Osorio (2010)

Se busca entonces una administración educativa descentralizada representada por directores, maestros, padres y otros integrantes de la comunidad escolar. Puesto que la gestión escolar no solo la pueden realizar el director de la escuela sino también los demás actores ya mencionados.

Como ya es de conocimiento, gestión escolar se entiende la participación de todos los actores locales en busca de mejoras o bienes para su escuela.

De acuerdo con Lorea (2003), se entiende por gestión escolar el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad, (director, maestro, personal de apoyo, padres de familia y alumnos) vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación.

Pero hay que aclarar que el cambio educativo no depende de involucrar solamente los agentes locales, sino también el cambio debe emanar de la gestión pedagógica donde se encuentra el principal actor, el que vive en carne propia el hacer educativo del proceso de construcción de aprendizajes.

El maestro es un elemento que suele ser el más criticado y cuestionado y criticado por el resto de la sociedad por su desempeño en el aula. Sin embargo hay dos posturas que enmarcan esta controversia, la primera hace referencia a la falta de dedicación de los maestros que no buscan innovar su propio proceso de enseñanza y caen en la rutina diaria por permanecer en su zona de confort y esto suele ser lo que provoca el abucheo social.

Las practicas flexibles son las propuestas que el MGEE hace a los maestros respecto a las formas y los fines de su práctica cotidiana que , más allá de conformarse con lograr un conjunto de contenidos curriculares, deben asegurar que los alumnos desarrollen competencias que les permitan integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles educativos posteriores, estos nos da entender que los docentes deberían estar en constante cambio, mejor las impartición de cátedras, en donde los alumnos se sientan libre de aprender, esa libertad que les proporciona mas ánimos para seguir mejorando en la construcción del aprendizaje, entre más dinámica e interesante son las clases es el rendimiento académico del alumno y provoca gran satisfacción en el docente. Como docente se deben aprovechar todos los espacios de recreación educativa, las tic´s, para mejorar en formación como docente nunca se deja de aprender y actualizarse.

La segunda postura se debe al régimen burocrático en el que se ha visto envuelto el docente debido a la multiplicidad de actividades que el sistema les impone. Por lo tanto enseñar a sus niños es un tiempo que debe compartir con el llenado de documentación oficial, cargo de horarios, actualizaciones las cuales exigen pero nos las ofrecen. Por lo ya mencionado el docente debe realizar la gestión pedagógica, para adecuar  el currículo y modificar las planeaciones didácticas a las necesidades que se presenten en cada contexto educativo diferente.

Rodríguez (2009) menciona que para Batista la gestión pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que aplica los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos.

Profundizando el concepto “gestión pedagógica” implica tratar asuntos relevantes, como la concreción de fines educativos, la aplicación de enfoques curriculares y estilos de enseñanza, así como la consideración de las formas y ritmos de aprendizaje de los alumnos, por lo cual, la definición del concepto más allá de pensar en las condiciones físicas y materiales  de las aulas; se centran en un nivel de especificidad que busca gestar una relación efectiva entre la teoría y la practica educativa.

La gestión pedagógica está ligada a la calidad de la enseñanza y su responsabilidad reside principalmente en los docentes frente a grupo, para Zubiría (2006) el concepto que cada maestro tiene sobre la enseñanza es el que determina sus formas o estilos para enseñar, así como las alternativas que ofrece al alumno para aprender. Para Harris (2002) y Hopkins (2000) el éxito escolar reside en lo que sucede en el aula, y es éste el factor más importante en cuanto a resultados de aprendizaje, de ahí que la forma en que se organizan las experiencias de aprendizaje pueden marcar la diferencia en los resultados de los alumnos con relación a su desarrollo cognitivo y socioafectivo.

Conclusión

Si bien la gestión pedagógica es un proceso arduo y complejo de realizar debido a todos los campos que debe cubrir en el plano pedagógico, escolar e institucional, no quiere decir que sea un proceso imposible de ejecutar.

Más bien requiere de mucha dedicación e intención de lograr mejoras en busca de cumplir no con mayor importancia los estándares de calidad internacional, sino, de cubrir las necesidades de la propia escuela donde se manifiesta la necesidad.

Como sugerencia, podemos proponer que es posible lograr un cambio si se logra una organización entre sistema y agentes educativos que intervienen en la escuela. Una organización que tenga como principio un mismo sentir en todos los miembros y que este direccionado al fin que se busca, que al final de cuentas, aunque con diversos nombres, se busca calidad educativa.

Está por demás mencionar que los profesores deben ser buscadores constantes de soluciones a las anomalías que tiene el currículo en general, para mejora de su propia escuela.

Por esto mismo proponemos que todos los agentes involucrados en la educación deben trabajar en conjunto en cada una de sus responsabilidades que les corresponde, porque una visión tan grande como el logro de la calidad no es un trabajo que se realiza por partes o secciones, sino, un esfuerzo holístico y unitario al mismo tiempo. Que con esfuerzo y amor a la obra que se deposita en sus manos sean capaces de formar el sujeto que sea capaza de enfrentarse a los nuevos retos de la sociedad actual que, está invadiendo cada vez más la vida de las nuevas generaciones.

Entonces no pretendemos con esto decir que la escuela ya no va cambiar, por el contrario, reiteramos que siempre está latente la oportunidad de lograr que nuestra escuela pueda ser mejor, por lo tanto animamos a todos los actores del plano educativo, principalmente a los docentes, a que esta no es una batalla perdida, es una guerra que tenemos que ganar, porque la educación la hacemos todos.

Cita esta página

de la Rosa Velázquez Liliana Janeth. (2015, noviembre 10). El ideal de la educación en México. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-ideal-de-la-educacion-en-mexico-ensayo/
de la Rosa Velázquez Liliana Janeth. "El ideal de la educación en México. Ensayo". gestiopolis. 10 noviembre 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-ideal-de-la-educacion-en-mexico-ensayo/>.
de la Rosa Velázquez Liliana Janeth. "El ideal de la educación en México. Ensayo". gestiopolis. noviembre 10, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-ideal-de-la-educacion-en-mexico-ensayo/.
de la Rosa Velázquez Liliana Janeth. El ideal de la educación en México. Ensayo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-ideal-de-la-educacion-en-mexico-ensayo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de krcla en Flickr