Educación en valores para Estudiantes de Medicina en Cuba

Resumen 

La investigación que se presenta tiene como objetivo general: Proponer un sistema de acciones con enfoque disciplinar en las asignaturas de la Disciplina Filosofía que contribuya a la Educación en Valores en la carrera Medicina. Para esto se trazó el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la Educación en Valores en la de la carrera Medicina en la UCM Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”?

Los resultados más significativos están dados desde su aporte teórico: está dado en la fundamentación del enfoque integrador de la Disciplina de Marxismo-  Leninismo no sólo para esta carrera, sino para otras carreras  que contribuyan  a desarrollar la Educación en Valores, lo cual  hace imprescindible el funcionamiento de los colectivos disciplinares en su integración a las diversas carreras. La significación social: está dada en brindar una alternativa viable al proceso de formación y desarrollo de valores en los estudiantes, siendo éste un reclamo del Proyecto Social Cubano en las actuales condiciones de desarrollo, así como a la consolidación del trabajo teórico- metodológico de los colectivos de disciplinas en la formación del profesional universitario.

Introducción 

La educación es un fenómeno social que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia. Este fenómeno se produce desde el momento mismo en que aparece sobre la tierra.

La educación como categoría general  y eterna refleja un fenómeno integrado por dos lados, uno el acto de transmisión de la cultura acumulada por la humanidad y el otro como el dominio de dicha cultura y su utilización práctica y creadora en función del progreso social individual .Es así que José Martí la define: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es  hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.

La educación en valores es en el presente un tema que ocupa a la sociedad en general y en las últimas décadas a la comunidad universitaria mundial. El arribo al Tercer Milenio requiere de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos en la Enseñanza Superior pues la sociedad creó la escuela y a ella debe regresar un hombre con elevado nivel técnico-profesional y con cualidades morales que les permitan garantizar un desarrollo científico y social.

El tema, por su importancia es abordado por los especialistas desde disímiles puntos de vista, pues constituye un problema muy complejo que puede ser estudiado y analizado desde diversos enfoques y desde los diferentes campos del saber que lo integran, por ejemplo, las Ciencias de la Educación: la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología y la Historia, entre otras.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La Educación Superior Cubana propone resolver aquellas insuficiencias que muestran una parte de los estudiantes universitarios en su comportamiento social que distan mucho del Proyecto Social Cubano.  De aquí que la educación en valores en los mismos tiene su espacio primordial durante el proceso docente educativo, sin soslayar otras dimensiones del trabajo educativo que también tributan en este empeño, como la extensionista y la dirección sociopolítica.

La importancia de educar en valores a los jóvenes universitarios es de gran prioridad para la Universidad cubana, máxime cuando el futuro de la Revolución misma radica en el Proyecto Social Socialista Cubano, en los intereses ideológicos y clasistas que defiende con un carácter humanista, martiano y marxista. En este empeño, se deben identificar y formar los valores desde la profesión por considerar que integran y forman parte del contenido movilizador de los restantes valores de los estudiantes en distintas carreras universitarias al estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad del comportamiento social de estos estudiantes en cualquier esfera de la vida.[1]

La educación en valores ha cobrado en los últimos tiempos un marcado interés en la comunidad universitaria en correspondencia con la sistemática profundización en la labor docente-educativa que se desarrolla en este nivel educacional en nuestro país. Tal situación se presenta motivada por diferentes factores entre los que cabe señalar la influencia de las corrientes internacionales que se mueven alrededor de la crisis de valores éticos y morales que se sustentan en el desarrollo cada vez más acelerado del sistema capitalista mundial, como resultado de las profundas contradicciones internas del mismo y que en particular en los países subdesarrollados se manifiestan en los niveles de enajenación, corrupción, ingobernabilidad, desigualdad e injusticia social; agravadas por las tendencias neoliberales que pretenden imponer los países desarrollados.

En el caso de Cuba, esta situación se presenta de manera muy propia, en una medida mucho más determinante debido a la influencia que en términos sociales ha tenido el derrumbe del Campo Socialista, unido a las nefastas consecuencias que ha tenido su inserción brusca en el mercado mundial y el recrudecimiento del bloqueo yanqui y que tienen indudablemente un impacto en el orden social, aparte de errores e insuficiencias que no pudieron ser rectificadas oportunamente.

En consonancia con estos desafíos, el Ministerio de Educación Superior dejó plasmado en lo que se denominó «Enfoque integral en la labor educativa y político-ideológica con los estudiantes»[2] las dimensiones fundamentales en las que dicha labor deberá desarrollarse definidas en lo curricular, la extensión universitaria y la vida socio-política, así como las principales líneas de acción para la consecuente profundización en esta labor, la que ha encontrado entre otras formas para su materialización la elaboración de los denominados Proyectos Educativos.

La educación en valores en la Educación Superior desempeña hoy, por tanto, un papel fundamental. Dentro de este contexto, la formación del estudiantado universitario reviste una importancia de primer orden por el papel creciente que este sector social desempeña en la vida social, económica, política e intelectual de nuestro país.

Este reclamo nos invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer lo disciplinar e interdisciplinar en la educación como el movimiento natural del desarrollo científico y social, en particular en el proceso docente-educativo en la Universidad de CM para que tenga verdadero sentido la educación en valores.

La investigación que se presenta fundamenta la tarea de educar en valores a través de la instrucción sobre la base de un enfoque sistémico de la Disciplina Filosofía en la carrera Medicina, teniendo en cuenta que hoy se prioriza el trabajo de colectivos de asignaturas y no se trabaja suficientemente la disciplina como organización y estructura vertical en la integración del trabajo docenteeducativo para la formación del profesional universitario.

El paradigma en que se sustenta esta investigación es el marxista, concretando una metodología, un diseño y un proceder esencialmente cualitativos.

Además, aporta la investigación el cómo educar o transmitir un mensaje educativo desde las materias que integran la Disciplina Filosofía, el cómo lograr una salida humanista acorde a los valores políticos, ideológicos, filosóficos, éticos, estéticos en la formación de los educandos desde la dimensión curricular, acorde al papel que debe jugar las asignaturas de Historia de Cuba I, II, III, y Filosofía I, II. En el plan de estudio de la carrera   Medicina, de la Facultad de CM.

  • La educación en valores vista hacia el interior de las disciplinas y asignaturas no admite hacer un corte definitivo de los valores que se supone que cada asignatura deba desarrollar sin que detrás de ello haya un estudio profundo del por qué tales valores y no otros, y si esos valores se corresponden con los contenidos de las asignaturas y en qué dimensión y nivel de articulación están respecto de otras asignaturas, de lo contrario se corre el riesgo de presentar un sistema que lleve a una vulgarización o esquematización en el desarrollo curricular.
  • Al mismo tiempo en el estudio de campo se constató que no existe una homogeneidad en el tratamiento metodológico de las asignaturas de la disciplina Filosofía que puedan propiciar una unidad entre ellas en relación a la educación en valores.

El aporte teórico dado en la fundamentación del enfoque integrador de la Disciplina Filosofía no sólo para esta carrera, sino para otras carreras del perfil de salud que contribuya a desarrollar la educación en valores, y con la ausencia de otras asignaturas de formación filosófica se hace imprescindible el funcionamiento de los colectivos disciplinares en su integración a las diversas carreras, máxime si tenemos en cuenta que el Departamento de Filosofía es del nivel central.

El aporte práctico de esta investigación está dado en el diseño de un sistema de acciones con enfoque disciplinar que contribuya a la educación en valores desde las asignaturas de la Disciplina Filosofía en la carrera Economía, de la

Facultad de ETP, así como la posibilidad de ser aplicado en otras carreras pedagógicas demostrando la necesidad de la sistematización del trabajo teórico-metodológico del colectivo de disciplina.

La significación social está dada en una alternativa viable al proceso de formación y desarrollo de valores en los jóvenes, siendo esto un reclamo del Proyecto Social Cubano en las actuales condiciones de desarrollo, así como a la consolidación del trabajo teórico-metodológico de los colectivos de disciplinas en la formación del profesional universitario, constituyéndose en la célula fundamental del accionar de los departamentos de prestación de servicio.

Desarrollo

Las acciones propuestas son actividades docentes, metodológicas, teóricas, didácticas, prácticas, investigativas, de superación, extracurriculares, talleres de intercambio profesor-profesor, profesor-alumno y profesor-directivo de la carrera Medicina, y de una cultura general integral y aplicativa que suceden en forma de proceso pedagógico y que activan el pensamiento de manera desarrolladora, creativa y amena de los participantes para facilitar la integración disciplinar de las asignaturas Filosofía I, II que tribute a la educación en valores.

Tanto el objetivo como la proyección futura de estas acciones tienen un carácter desarrollador como corresponde a todo sistema de superación contemporáneo, de modo que cada acción contribuya a sistematizar habilidades prácticas que concreten un proyecto de perfeccionamiento profesional, curricular, extracurricular y socio-humanista como corresponde a los fines de la Educación Superior Cubana.

De ahí que surge la necesidad de proponer un sistema de acciones con enfoque disciplinar en las asignaturas de Filosofía que contribuya a la educación en valores en la carrera Medicina.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE ACCIONES

– Lograr una sistematización del trabajo teórico-metodológico del colectivo de Disciplina Filosofía en relación con la educación en valores en la carrera Medicina, de la de la Facultad de Medicina.

DIRECCIONES DEL SISTEMA DE ACCIONES

  • Al interior de la Disciplina Filosofía:

1-: Sistematización de las actividades del Colectivo de Disciplina, priorizando la realización de talleres científicos y metodológicos que propicien la integración disciplinar en relación con el tratamiento de la educación en valores.

  • Hacia el Colectivo de la carrera Medicina:
  1. Proponer talleres metodológicos que contribuyan al desarrollo de la interdisciplinaridad en el tratamiento de la educación en valores.
  2. Promover asesorías metodológicas de profesores de Filosofía al colectivo de carrera Medicina para el trabajo curricular, extracurricular y socio-político en relación con la educación en valores.
  3. Elaborar proyectos de investigación conjuntos del Departamento y el Colectivo de Disciplina Filosofía con otros Departamentos y Disciplinas de la carrera Medicina que propicien la integración de las disciplinas en relación con la educación en valores.
  • Hacia los Colectivos de Segundo y Tercer Año de la carrera  de Medicina 1. Concebir y desarrollar el trabajo del año en relación con la educación en valores contemplado en el Proyecto Educativo.
  1. Estimular la participación de estudiantes en Forum Científico-Estudiantil con trabajos investigativos conjuntos en el que se propicie una visión integradora de los Colectivos de Primer, Segundo y Tercer Año.

Las acciones se complementan y favorecen la ejecución de los contenidos que encierran ya que todas van encaminadas hacia el cumplimiento de satisfacción de necesidades educativas y cognoscitivas.

  •  Al interior de la Disciplina Filosofía:

Objetivo: sistematizar acciones que contribuyan a la integración disciplinar en las asignaturas Filosofía en relación con la educación en valores en la carrera Medicina.

El sistema se organiza a partir de la sistematización de las actividades del Colectivo de Disciplina, priorizando la realización de talleres científicos y metodológicos que propicien la integración disciplinar en relación al tratamiento de la educación en valores. El diseño está concebido con énfasis para responder de forma urgente al diagnóstico de las necesidades y, a su vez, posibilitar la participación decidida y unánime de todos los implicados.

Es evidente que sistematizar las actividades del Colectivo de Disciplina Filosofía deviene la acción más importante para lograr articular e integrar las diferentes asignaturas que conforman la disciplina para el tratamiento de la educación en valores. El Departamento Filosofía y cada Colectivo de Asignatura deberán poner a sus profesores, planes y programas de desarrollo en función de sistematizar las actividades del colectivo de disciplina para cumplir con estos requerimientos.

Por tal motivo, es necesario dialogar con los directivos del Departamento de Filosofía, jefes de Colectivos de Asignaturas y profesores de las distintas asignaturas que conforman la disciplina para sensibilizarlos en la necesidad de lograr la sistematización del trabajo teórico-metodológico en relación con la educación en valores de este Colectivo, cuya labor redundará beneficiosamente en el trabajo curricular, extracurricular y socio-político.

También se deberán proponer temas comunes a las asignaturas de la disciplina que contribuya a la superación de la parcelación teórico-metodológica existente.

Para alcanzar este propósito es necesario designar un facilitador por cada asignatura que debe cumplir las siguientes funciones:

  1. Garantizar actividades en grupo del colectivo de disciplina.
  2. Facilitar la incorporación de los contenidos adquiridos en el trabajo del colectivo de disciplina.
  3. Dar seguimiento al proceso de aprendizaje de cada profesor/estudiante a través de los talleres.
  4. Utilizar las reuniones de los colectivos de asignatura y colectivo de disciplina, asambleas, otras reuniones y actividades para ejercitar lo estudiado.

Los talleres científicos y metodológicos tendrán como propósito buscar el enfoque disciplinar en el que se van a abordar elementos metodológicos, teóricos, didácticos y científicos en el que se potencie la educación en valores.  Estos talleres deben tener carácter obligatorio para los profesores de las distintas asignaturas y se llevará a cabo durante cada curso lectivo (en 8 meses) en 8 talleres, a razón de uno mensual, de 4 horas de duración cada uno (para 32 horas), una actividad docente inicial para el diagnóstico y el abordaje del tema (en 4 horas de duración) y la última actividad docente de cierre (en 4 horas de duración) para un total de 40 horas presenciales. Además, se orientan trabajos independientes a realizar en 12 horas no presenciales por mes para elaborar materiales didácticos y metodológicos sobre el tema de ese mes (para 96 horas), para un total de 136 horas.

A través de esta acción se logrará complementar las bases teóricas y desarrollar un conocimiento integral y un análisis crítico en cada una de las actividades previstas para lograr la interpretación, análisis e integración de los contenidos. Los contenidos temáticos que se desarrollen en los talleres serán tratados teniendo como principio el empleo de enfoques integradores, creando espacios académicos.

Además, se desarrollarán actividades didácticas que fomenten y apoyen el trabajo en equipo, la toma de decisiones consensúales cuando sea posible, y la cooperación disciplinaria.

Las formas de organización es a través de talleres, en función de los diferentes temas y contenidos, y la evaluación final de los talleres científicos consiste en evaluar un trabajo independiente elaborado en base a estos objetivos.  La estrategia de los talleres propuestos es un proyecto factible, realizable, que comienza como modalidad pedagógica de lo fácil a lo difícil. Su ordenamiento metodológico obedece a criterios de actualización de contenidos fundamentalmente técnicos tanto desde el punto de vista teórico como de su aplicación práctica.

Tema No. 1: Problemas de la Educación Superior contemporánea.

Tema No 2: La educación en valores como eje central de la Educación Superior Cubana.

Tema No. 3: Necesidad de la integración disciplinar en la Educación Superior contemporánea.

Tema No. 4: El Marxismo-Leninismo: ciencia integradora y sistémica

Tema No. 5: Aportes de la asignatura Filosofía y Sociedad I al enfoque disciplinar del Marxismo-Leninismo.

Tema No. 6: Economía Política como parte integrante del Marxismo-Leninismo. Tema No. 7: El Socialismo del siglo XXI y su vínculo con las restantes asignaturas de la Disciplina Filosofía.

Tema No. 8: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología y el Marxismo-Leninismo

Todos estos temas están presentes en las acciones diseñadas y se complementan para contribuir al enfoque disciplinar que potencie la educación en valores.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS CLASES EN FORMA DE TALLERES (TALLER

No. 1, Tema No. 6, a manera de ejemplo):

Duración: 4 horas Objetivos: 

  • Introducir la metodología del taller.
  • Fomentar un clima favorable al intercambio en el que prevalezca relaciones interpersonales basadas en el afecto.
  • Potenciar las valoraciones críticas, autocríticas y el trabajo cooperativo. – Analizar y procesar las inquietudes, intereses y necesidades de los profesores con vistas a organizar los próximos talleres.
  • Introducir y desarrollar los objetivos del Programa de Estudio de los talleres desarrollando el sistema de conocimientos abordados por el tema 6.

Etapa inicial: 

Acciones del profesor: 

  • Se inician los saludos y se conversa sobre diferentes temáticas.
  • Se registra la asistencia.
  • Se desarrolla alguna técnica de apertura. Puede ser el telegrama, la presentación cruzada, la pelota, los colores, entre otras.

Objetivos: Favorecer la distensión.

Conducción: 

  • El profesor invita a desarrollar la técnica propiciando la comunicación entre los profesores. Al final les pregunta cómo se sintieron y si tienen sugerencias para las próximas actividades.
  • Se desarrolla la técnica de búsqueda y socialización de la información por interés.

Objetivos: 

  • Potenciar la motivación por la información científica, cultural, política, deportiva, etc.
  • Propiciar las relaciones interpersonales basadas en los afectos.

Conducción:

  • El profesor invita a los profesores que buscaron la información a que socialicen la misma formulando la siguiente interrogante: ¿Qué los motivó a seleccionar este tipo de información?
  • Una vez que los profesores expongan sus valoraciones sobre la información seleccionada se procede al debate en plenario.
  • El profesor se dirige al plenario formulando las siguientes interrogantes: ¿Qué piensan o cómo actuarían ustedes respecto a la información que se ha socializado? ¿Cómo incide en su desarrollo socio-profesional? ¿Qué sugieren para las próximas actividades?
  • Se evalúa la actividad pidiéndoles criterios al grupo.

Etapa de planteamiento del tema: 

Acciones del profesor:

  • El profesor dialoga con los profesores sobre los contenidos desarrollados en el taller anterior, y puede formular las siguientes interrogantes: ¿Cuáles fueron los contenidos esenciales desarrollados en el taller anterior? ¿Qué opiniones les merecen estos contenidos una vez que profundizaron sobre ellos? – Se comprueba y evalúa de conjunto con los profesores la tarea orientada en el taller anterior. Se aclaran dudas.
  • Se plantea el tema, el asunto, los objetivos y el sistema de conocimientos. Tema No. 6: La Economía Política como parte integrante del MarxismoLeninismo.

Objetivos: 

  • Ofrecer una visión general y amplia de la vinculación existente entre: la Economía Política y las restantes asignaturas de la Disciplina Filosofía.
  • Interpretar desde una óptica marxista, tercermundista, los cambios operados en el capitalismo contemporáneo, demostrando su naturaleza clasista y las tendencias de su desarrollo histórico.
  • Explicar los nudos teóricos esenciales planteados en el sistema de conocimientos propuesto para el tema No. 6. Puede realizarse la siguiente interrogante una vez que se explican los contenidos:
  • ¿Existe alguna relación entre estos contenidos y los conocimientos adquiridos en otras asignaturas y disciplinas?
  • Se hace referencia a la bibliografía a utilizar y el tratamiento en ella de los contenidos.
  • Se invita a los profesores a la siguiente actividad en la que se profundizará en el sistema de conocimientos.

Etapa de elaboración y discusión: 

Acciones del profesor: 

  • Desarrollar la técnica de Análisis de Textos u otras según las condiciones y características del grupo de profesores.

Objetivos: 

  • Potenciar la crítica, la autocrítica y el trabajo cooperativo desde una dimensión valorativo-emocional.

Conducción: El profesor forma los subgrupos a partir del criterio que estime pertinente, asignando a cada subgrupo un material bibliográfico para que realicen la discusión a partir de un PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante). Materiales: En este caso se utilizaron los siguientes materiales:

  • García Francisco, Campo Matilde y otros. Lecciones de Economía Política del Capitalismo, T I y T II (1ra y 2da parte).
  • Del Llano E. » El imperialismo, capitalismo monopolista».

Pueden utilizarse otros materiales aportados por el profesor que sirvan para polemizar acerca de los temas abordados en el taller. La cantidad de materiales está en dependencia de los objetivos que el profesor se proponga con los mismos y de la cantidad de subgrupos creados.

  • Se comprueba la actividad observando el trabajo de los subgrupos y las formas en que llegan a consenso.
  • El profesor invita a cada subgrupo a exponer su tarea, pudiéndose orientar esta exposición con la formulación de algunas interrogantes en caso necesario: ¿Qué consensuó el subgrupo en relación a la tarea asignada? ¿Cuáles situaciones problemáticas se detectaron en el material y qué vías de solución planteó el subgrupo?
  • Se procede a trabajar en plenario formulando el profesor las siguientes interrogantes para orientar el debate. Estas interrogantes pueden ser opcionales en dependencia de la consideración del profesor y de la técnica que se desarrolle.
  • ¿Cómo el resto del grupo actuaría en una situación similar? ¿Por qué? – ¿Cómo ha contribuido al conocimiento de ustedes lo que se ha debatido en los subgrupos en relación a la Economía Política y su integración teóricometodológica con las restantes asignaturas que conforman la disciplina Filosofía para tributar a la Educación en Valores?
  • ¿Ha contribuido lo que se ha debatido en el taller para cambiar sus puntos de vista y sus actitudes en relación a la Economía Política y su integración teóricometodológica con las restantes asignaturas que conforman la disciplina Filosofía para tributar a la Educación en Valores?
  • ¿Cómo influye la crítica, la autocrítica y el trabajo cooperativo en su desarrollo profesional?

Etapa de cierre: 

Acciones del profesor:

  • Se hacen las generalizaciones teóricas a partir de lo consensuado con el grupo prestando atención al cumplimiento de los objetivos propuestos en la etapa de planteamiento del tema.
  • Posibilitar la evaluación conjunta del taller en el que los estudiantes intervengan acerca de los resultados cognoscitivos y de sus propias participaciones, potenciando además la autoevaluación de los estudiantes, la coevaluación y la heteroevaluación.
  • Puntualizar la bibliografía para el estudio independiente y si el profesor considera necesario orientar tareas. Por ejemplo:

Integrar los conocimientos de la: Economía Política a los conocimientos generales sobre las restantes asignaturas. Se puede hacer por equipos, dividiéndose según las asignaturas que imparten cada profesor. De esta manera se estaría dando cumplimiento a la integración disciplinar, al desarrollo profesional de cada integrante del grupo y potenciaría a la Educación en Valores.

Consultar la siguiente bibliografía: 

  1. Castro Fidel. Escritos y discursos.
  2. García Francisco, Campo Matilde y otros. Lecciones de Economía Política del Capitalismo, T I y T II (1ra y 2da parte).
  3. Guevara Ernesto. Escritos y Discursos.
  4. Torres Cuevas, Eduardo y otros. El liberalismo en el devenir histórico de América Latina y Cuba.
  5. I. Lenin – Obras escogidas en tres Tomos.

El estudiante puede seleccionar otros materiales y luego someterlo a consideración del grupo cuando se comprueben las tareas del Taller No. 6.

Se despide con alguna técnica de evaluación. Por ejemplo: decir con una palabra cómo se han sentido en la actividad. (P.N.I).

Objetivo:

Reconducir los próximos talleres.

Tener una apreciación de cómo ha transcurrido el taller que se cierra.

  • Hacia el Colectivo de carrera  de Medicina:

Objetivo: Sistematizar acciones que contribuyan al enfoque interdisciplinar en las disciplinas que integran la de carrera Medicina en relación con la educación en valores

En el Colectivo de Carrera se concretan las disciplinas. Habría que considerar el rol que juega el Marxismo-Leninismo en la carrera en torno a la educación en valores. Es evidente, que la Disciplina Filosofía desempeña un papel centralizador, coordinador y como eje principal para que se potencie en la carrera  Medicina la educación en valores por ser la disciplina que más tributa en este sentido.

  • Primera acción: Proponer talleres metodológicos que contribuyan al desarrollo de la interdisciplinaridad en el tratamiento de la educación en valores.

Estos talleres se llevarán a cabo durante tres meses en igual número de talleres, a razón de un tema por mes, de 4 horas de duración cada uno (para 12 horas) y una actividad docente de cierre (de 4 horas de duración) para un total de 16 horas presenciales. En el mismo se podrán elaborar materiales didácticos, teóricos y metodológicos correspondientes a la temática de ese mes.

En los mismos se analizarán y debatirán desde una perspectiva integradora y multidisciplinar los aportes del Marxismo-Leninismo a la formación del profesional de la Salud por ser esta la disciplina que más contribuyen a la educación en valores, como nos referimos en el capítulo 1 de esta investigación.

Los talleres se organizarán en función de los diferentes temas y contenidos.

En los talleres científicos se profundizará en los temas:

Tema No 1: Problemas de la Educación Superior contemporánea.

Tema No 2: La educación en valores como eje central de la Educación Superior Cubana.

Tema No. 3: Necesidad de la integración disciplinar en la Educación Superior contemporánea

Para esto se propone emplear el mismo diseño de los talleres, con su organización y contenido, propuesto en el Anexo No. 21, pero solamente el correspondiente a los tres primeros tres temas.

Los profesores de las diferentes disciplinas de la carrera Medicina, así como los del Colectivo de Filosofía, deberán llevar a cabo estos talleres de manera conjunta para apoyar desde lo curricular un conjunto de conocimientos básicos para el desarrollo integral del estudiante, especialmente en el empleo de su preparación profesional, para lograr las competencias y habilidades necesarias que garanticen el éxito del desarrollo profesional en los futuros egresados del programa académico. El resto de las disciplinas incorporarán objetivos y contenidos relacionados con la educación en valores con un enfoque interdisciplinar tanto en métodos como en contenidos.

La acción incorporará formas concretas de organización de las actividades académicas, tanto teóricas como prácticas que vinculan de manera activa y participativa a los profesores/estudiantes garantizando la calidad de su formación pedagógica y profesional.

Segunda acción: Promover asesorías metodológicas de profesores Filosofía al Colectivo de carrera Medicina para el trabajo curricular, extracurricular y sociopolítico en relación con la educación en valores.

Tercera acción: Elaborar proyectos de investigación conjuntos del Departamento y el Colectivo de Disciplina Filosofía con otros Departamentos y Disciplinas de la de carrera Medicina que propicien la integración de las disciplinas en relación con la educación en valores.

  • Hacia el Colectivo de Primer, Segundo y Tercer Año de la carrera Medicina.

– Objetivo: Sistematizar acciones que tributen al enfoque interdisciplinar en las asignaturas que integran Primer, Segundo y Tercer Año de la de carrera Medicina en relación con la educación en valores

Primera acción: Concebir y desarrollar el trabajo del año en relación con la educación en valores contemplado en el Proyecto Educativo:

Segunda acción: Estimular la participación de estudiantes en Forum CientíficoEstudiantil con trabajos investigativos conjuntos en el que se propicie una visión integradora de los Colectivos de Primer , Segundo y tercer  Año de la carrera  Medicina.

Conclusiones

El sistema de acciones que se presenta tiene una concepción sistémica-estructural de sus diferentes componentes. Así como la integración tanto horizontal como vertical de la Disciplina Filosofía para la carrera Medicina Tiene en cuenta no sólo las necesidades educativas, sino también las cognoscitivas del estudiante, pues a través de los contenidos de las asignaturas que conforman la Disciplina Filosofía podemos contribuir a desarrollar en nuestros estudiantes un pensamiento crítico y reflexivo. Se potencia la educación en valores desde el Poder Ser y no desde el Deber Ser. Propone apoyarse en los conocimientos del resto de las disciplinas que reciben los estudiantes de la de carrera Medicina, y de esta forma puedan valorarlas y tomar conciencia de las necesidades de un enfoque cada vez más socio-humanista de las mismas.

Bibliografía

  1. Álvarez, N.; Cardoso, R.; Moreno, M. (2000) La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente-educativo. Universidad 2000. La Habana.
  2. Ander Egg E. (2001): El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Ed. El Magisterio de Río de la Plata. Buenos Aires.
  1. Arnaz, J. (2000): Formación en valores dirigida a los docentes. Notas para un programa. (en soporte magnético).
  2. Arteaga, S. (1999): Propuesta de una estrategia educativa para el trabajo de formación de valores en el nivel medio y superior. Santa Clara. Tesis de Maestría. I. S. P. Félix Varela.
  3. Arzola Medina, S. “La educación en valores como exigencia de la sociedad moderna”, en: “Revista Pensamiento Educativo “, Volumen l8, Julio de l996. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación.
  4. Baxter Pérez, E. (1990): La formación de valores. Una tarea pedagógica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
  1. ____________ (2007): La formación de valores. Un desafío en la sociedad actual. Ponencia presentada en Pedagogía 2007. Encuentro por la unidad de los educadores. Palacio de las Convenciones. La Habana. 29 de enero al 2 de febrero de 2007.
  2. Gallardo López, T. (2004): La educación en valores en el contexto empresarial a partir del vínculo Universidad-Empresa: Hacia un modelo de superación a directivos. UCLV.
  3. Velásquez Licea, E. (2007): Hacia una concepción teórico-metodológica de la formación de valores. Ponencia presentada en Pedagogía 2007. Encuentro por la unidad de los educadores. Palacio de las Convenciones. La Habana. 29 de enero al 2 de febrero de 2007.

[1] Suárez, C. (2002): La formación de valores en los estudiantes universitarios. Informe Anual de Investigación. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente.

[2] Ministerio de Educación Superior. “Enfoque integral en la labor educativa y político-ideológica con los estudiantes”. MES. La Habana.

Cita esta página

Pérez Tania del Sol. (2017, octubre 25). Educación en valores para Estudiantes de Medicina en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/educacion-valores-estudiantes-medicina-cuba/
Pérez Tania del Sol. "Educación en valores para Estudiantes de Medicina en Cuba". gestiopolis. 25 octubre 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/educacion-valores-estudiantes-medicina-cuba/>.
Pérez Tania del Sol. "Educación en valores para Estudiantes de Medicina en Cuba". gestiopolis. octubre 25, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/educacion-valores-estudiantes-medicina-cuba/.
Pérez Tania del Sol. Educación en valores para Estudiantes de Medicina en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/educacion-valores-estudiantes-medicina-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de peoplesworld en Flickr