Motivación en Jóvenes por estudiar medicina en Cabinda Cuba

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo,  es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce a las persona a realizar esfuerzos para lograr el objetivo propuesto. De acuerdo con Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen,  el comportamiento motivado debe ser vigoroso, dirigido y sostenido.”

Cuándo pretendemos iniciar un estudio, un trabajo, una actividad de la magnitud que fuese, la motivación que nos convoca es esencial, ya sean estas de naturaleza internas como externas y tendrán que acompañarnos desde el inicio hasta el final para lograr el propósito.

Considero que las motivaciones internas son más estables porque dependen fundamentalmente del  dominio y control personal, sin embargo las motivaciones externas aunque se sostienen en la percepción e idea individual parten de factores externos que influyen en nuestra actitud y comportamiento y cuándo ese factor externo que accionó nuestra motivación varia ó desaparece puede ser causa de desmotivación o abandono del evento que se propuso.

El joven que decide comenzar una carrera universitaria  la cual va a constituir su proyecto de vida, debe de tener bien claro sus motivaciones, basándose en el conocimiento de sus cualidades como estudiante y como persona porque durante el trayecto de los estudios que puede tener una duración de hasta 6 años como es la carrera de Medicina aparecen innumerables situaciones, retos o barreras que tiene que superar y en algunos casos no dependen de él  obligándolo a realizar esfuerzos extras que solo con una solida motivación puede lograr sobrepasarlas.

Según Hall, la carrera médica, a diferencia de otras, pareciera requerir una fuerte «ambición» para poder diferir por varios años las recompensas de la vida profesional, y las características de los aspirantes serían más homogéneas que en otras carreras ya que la medicina requeriría un proceso más largo de decisión consciente.

Estudios comparativos demuestran que los estudiantes de medicina se decidieron por la carrera mucho antes que estudiantes de otras profesiones y que entre ellos es mayor el número que consideró que era la única carrera que podía satisfacerlos.

No compartimos en su totalidad lo planteado por Hall, al aseverar que: “El interés por los estudios de medicina pareciera depender de la influencia que ejercen los grupos sociales más cercanos al individuo durante su niñez y adolescencia. Pareciera que tanto la familia como los amigos juegan papel importante en la decisión por los estudios de medicina. Esta influencia de los grupos primarios explicaría, por qué, por lo general, los médicos vienen de familias de médicos”.

En este caso el expone como elemento primario, las influencias o factores externos, no obstante para el autor, las motivaciones intrínsecas como, las necesidades, la personalidad, la ambición, el éxito y el sentido del humanismo, entre otros valores son aquellos que deben sentir con más fuerza cuando escogemos la carrera de medicina. No debemos marginal ni subestimar a los jóvenes que no viven en este contexto ni tienen estas influencias y debemos cuidar no obligar a nuestros hijos porque corremos el riesgo de que sean profesionales mediocres ó frustrados por no haber sido atendidas sus preferencias, así la influencia de un amigo que tiene bien clara su vocación es trasmitida de manera verbal ó externa y al no partir del influenciado no es lo suficiente para escoger una carrera como la de médico porque no es solo graduarse sino, ser bueno, consagrado y tener un alto sentido de la responsabilidad que asume para brindar a quien lo requiere o solicita una atención medica de calidad porque tratará con personas que en muchas ocasiones su vida depende de él.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Por estas razones, coincido con (Williams, Saizow & Ryan, 1999) cuando expresan que: “En el contexto de la  formación médica, por ejemplo, se puede preferir indistintamente la expresión  de motivación autónoma (primariamente intrínseca) a la motivación controlada (extrínseca) por sus efectos en relación a su perfil profesional”.

En cualquier caso no podemos desestimar el medio, la cultura y el país porque como todos sabemos estamos socializados, por ejemplo el autor en sus 11 años de vida en la provincia de Cabinda, ha constatado que la familia juega un papel fundamental  al prevalecer lo tradicional, el patriarcado, la responsabilidad y respeto hacia los abuelos, tíos y padres lo cual le atribuye poderes suficiente para influenciar y determinar en los jóvenes de la familia su línea conductual..

Chiavenato, considera que existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana.

  1. El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.
  2. El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.
  3. El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.

La Teoría de la autodeterminación, definida por (Decci & Ryan, 1985), postula que el contexto que da soporte a las necesidades sicológicas básicas  (autonomía, competencia e conectividades) promueve acciones intencionales o motivadas.  Los individuos difieren en relación con sus niveles y tipos de motivación. La primera característica se refiere a la intensidad mientras que la segunda se refiere al porqué de la motivación.

Los  principios de la teoría de autodeterminación son pertinentes para la educación profesional, en la medida en que se diferencian y expresan los tipos primarios de motivación que tienen implicaciones en los múltiples  inconvenientes del proceso de aprendizaje.

Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona; La Jerarquía de las Necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana.

Pienso que este ordenamiento no puede establecerse cuando nos referimos a  las motivaciones que nos impulsan a escoger una carrera porque en algunos casos pueden prevalecer necesidades de logros, de filiación, de autosuficiencia, de poder como las primarias, o sea, que las motivaciones no tienen que ser consecuencias de necesidades en términos de prioridad en todos los casos.

El trabajo, es un inicio para fomentar las investigaciones sobre lo que acontece a los estudiantes, al proceso docente educativo y a su relación  en el contexto de la Facultad de Medicina de Cabinda.

Objetivo: 

Determinar las principales motivaciones que llevaron a los jóvenes a escoger la carrera de Medicina en la Provincia de Cabinda.

Material y Método: 

Se realizó un estudio transversal a partir del diseño de una encuesta basada en preguntas que nos permitieran  conocer aquellas motivaciones tanto intrínsecas como extrínsecas que condujeron fundamentalmente  a los jóvenes de Cabinda a escoger la carrera de Medicina.

La muestra escogidas fueron los estudiantes que ingresaron a la carrera de Medicina en el año 2017, lográndose encuestar al 82.7 % del total.

Se aplicó el método estadístico descriptivo, y el método de inducción deducción, realizándose el análisis  y discusión de los resultados, permitiéndonos llegar a conclusiones y lograr el objetivo propuesto.

Análisis y Discusión de los resultados.

Tabla Nº 1. Relación de estudiantes matriculados y encuestados por género.

Sexo Nº de Matriculados % Nº de encuestados %
Feminino 62 66% 54 87%
Masculino 32 34% 28 87.5%
Total 94 100 % 82 87.2%

 

De los estudiantes matriculados prevaleció el sexo femenino con 62 que representan el 66%. Se encuestaron a 82 estudiantes para un 87.2 de los matriculados en año, 1917.

Tabla Nº 2.  Relación de estudiantes encuestados por edad y sexo.

Grupo etário Femeninas % Masculinos % Total %
15 a 19 años 23 42.6 5 17.8 28 34.1
20 a 25 años 24 44.5 16 57.1 40 48.8
25 años e mais 7 12.9 7 25.1 14 17.1
TOTAL 54 100 % 28 100 % 82 100 %

 

En esta tabla se observa que las féminas inician sus estudios en edades más tempranas o sea entre los 15 a 19 años,  que representa el 42%. El grupo de edad mayor prevalencia está entre los 20 a 25 años tanto en la féminas como en los varones y representa el 48.8% del total.

Tabla Nº 3. Nivel escolar de los padres por sexo. 

Níveis os pães                                 Femininas                                     Masculinos                   Total                        %

Mãe % Pai % Mãe % Pai %
1.- Universitário. 9 17 % 11 20 % 3 11 % 4 14 % 27 16.5 %
2.- Ensino Médio/Técnico 15 28 % 16 30 % 6 21 % 9 32 % 46 28 %
3.- Ensino Básico. 9 17 % 9 17 % 7 25 % 5 18 % 30 18.3 %
4.- Outro 21 38 % 18 33 % 12 43 % 10 36 % 61 37.2 %
TOTAL 54 100 54 100 28 100 28 100 164 100

La  representación mayor del nivel escolar de los padres, están enmarcado en la variable otros ó desconocen, con un 37,2% seguido del nivel medio ó técnico con el 28%. Del total de padres con formación universitaria, las féminas están numéricamente mayores representadas con 20 por 7 los masculinos, que del total representan el 16,5.

Tabla Nº 4: Relación entre las causas y el nivel de motivación por género

 

Causas de Motivación.

Nivel de Motivación por género
Muy motivado Motivado  Mas o menos Poco Nada
M F T M F T M F T M F T M F T
Es lo que quiero estudiar 22 42 64 2 5 7 1 3 4 3 2 5 2 2
Mejor salida laboral 3 6 9 8 11 19 6 13 19 3 5 8 8 19 27
Es la que mas me gusta.  11 34 45 10 11 21 4 4 8                    3 5 8
Mejorar mi estatus social. 9 9 18 4 15 19 5 9 14 3 4 7 7 17 24
Única Opción  4 8 12 2 12 14 3 3 6 2 6 8 17 25 42
Influencia de amigos 4 7 11 6 6 12 2 8 10 3 7 10 13 26 39
Influencia familiar 1 4 5 4 4 5 7 12 2 6 8 20 33 53
Solucionar problemas de Salud a la población 25 40 65 11 11 3 3                    3 3
Mejorar las condiciones de mi familia. 11 26 37 6 9 15 5 8 13 1 3 4 5 8 13
Curar enfermos 25 48 73 5 5                                     3 1 4

En la tabla Nº 4

Entre las principales causas responsables de mayor motivación en los jóvenes a escoger la carrera de Medicina, aparecen; 

  • Curar enfermo, con 73 jóvenes que consideran a este aspecto como lo más motivador.
  • Solucionar problemas de salud a la población con, 65 jóvenes, estas relacionadas con el desempeño de un medico. Lo considero un buen precedente para el dedicado a la medicina. Siguiendo el orden aparecen:
  • Es lo que quiero estudiar, con 64 jóvenes,
  • La que más me gusta con 45 jóvenes muy motivados.

Estas dos últimas causas pudieran ser referencia de un adecuado comportamiento y resultado durante los estudios.

  • Mejorar las condiciones de la familia su comportamiento correspondió a 37 muy motivados y 15 motivados lo que da certeza de lo arraigado de la cultura e importancia de la familia en los jóvenes de Cabinda.

Las causas de menor valía  para los jóvenes seleccionar la Carrera de Medicina fueron:

  • La influencia de la familia, sobre la cual, 53 jóvenes que manifestaron no tener ninguna influencia.
  • Única opción con 42 jóvenes o sea que pudieron escoger otras carreras.
  • Las influencias de amigos respondieron 39 jóvenes afirmaron no ser la causa de su decisión.

Conclusiones

  • Las Motivaciones intrínsecas juegan un papel predominante en la carrera de medicina por sus efectos en relación a su perfil profesional, en el logro de los objetivos durante la etapa de estudiante y en su futuro desempeño profesional.
  • Las motivaciones externas provenientes del medio social, la familia, la cultura y el país influyen en la toma de decisión de los jóvenes en el momento de seleccionar la carrera a estudiar.
  • Los estudiantes matriculados en la carrera de Medicina el género predominante es el femenino con el 66%.
  • La edad predominante es de 20 a 25 años en ambos sexos, sin embargo, en el caso de las féminas inician la carrera más tempranamente que los varones con un 42.6 entre 15 y 19 años.
  • El nivel escolar de los padres está enmarcado en otros tipos de enseñanzas con el 37% y técnicos medios con el 28%.
  • Las principales causas de motivación en los jóvenes a escoger la carrera de Medicina, aparecen, Curar enfermo, Solucionar problemas de salud a la población, estas relacionadas con el desempeño de un medico. Estas consideradas intrínsecas, constituyen un buen precedente para el dedicado a la medicina.
  • Otras de carácter intrínseco como es lo que quiero estudiar, con 64 jóvenes, y  la que más me gusta con 45 jóvenes muy motivados,  causas pudieran ser referencia de un adecuado comportamiento y resultado durante los estudios.
  • El mejorar las condiciones de la familia su comportamiento correspondió a que 37 muy motivados y 15 motivados lo que da certeza de lo arraigado de la cultura e importancia de la familia en los jóvenes de Cabinda.
  • Las causas externas tuvieron una menor valía,  la influencia de la familia,  la influencia de amigos  y como única opción a escoger, los jóvenes afirmaron no ser importante en su decisión.

Referencia Bibliográfica:

  • Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos, Colombia, Quinta Edición, Editorial McGraw-Hill, 2001.
  • Hall, Oswald: The stages of a medical career, The Am. Jour. Sociol., Vol.111, marzo, 1948.
  • Maslow, A.H. (1954). Motivation and Personality. Nueva York: Harper and Row.
  • Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.
  • Williams, G.C, Saizow, R.B. & Ryan, R.M. (1999). The importance of self-determination theory for medical education. Academic Medicine 74, 992-308.

Bibliografia Consultada

  • Boekaerts, Monique. Motivação para aprender. Academia internacional de educação. Departamento internacional de educação. Unesco. Série Práticas Educativas – 10.
  • Livro de actas, Medellin, 22 al 24 de octubre de 2014. IV CLABES 2014. Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educacion Superior.
  • Medicina como Nova Graduação: Motivações, Dificuldades e Expectativas
  • Dias Corrêa Ricardo y colaboradores.Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil.Revista brasileira de educação médica40 (2) : 226-233; 2016.
  • Moraes, Carolina Roberta; Varela, Simone. Motivação do Aluno Durante o Processo e EnsinoAprendizagem. Revista Electrónica de Educação. Ano I, No. 01, augo. / dez. 2007.
  • Naranjo Pereira, María Luisa. Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 153-170. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? Id=44012058010.
  • Palmero, Francesc.  Jaume I, Universitat. Castelló de la Plana. Motivación: Conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Disponível em. Http://reme.uji.es.
  • Rita da Penha Campos Zenorini, Rita da Penha. Motivação para aprender: relação com o desempenho de estudantes.Paidéiamaio-ago. 2011, Vol. 21, No. 49, 157-164Artigo. Universidade São Francisco, Itatiba-SP, Brasil.
  • Sobral, Dejano T. Motivação do Aprendiz de Medicina: Uso da Escala de Motivação Académica. Psicologia: Teoria e Pesquisa.Jan-Abr 2003, Vol. 19 n. 1, pp. 025-031.

Cita esta página

Pérez Campa Raúl. (2018, febrero 27). Motivación en Jóvenes por estudiar medicina en Cabinda Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-jovenes-estudiar-medicina-cabinda-cuba/
Pérez Campa Raúl. "Motivación en Jóvenes por estudiar medicina en Cabinda Cuba". gestiopolis. 27 febrero 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/motivacion-jovenes-estudiar-medicina-cabinda-cuba/>.
Pérez Campa Raúl. "Motivación en Jóvenes por estudiar medicina en Cabinda Cuba". gestiopolis. febrero 27, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/motivacion-jovenes-estudiar-medicina-cabinda-cuba/.
Pérez Campa Raúl. Motivación en Jóvenes por estudiar medicina en Cabinda Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/motivacion-jovenes-estudiar-medicina-cabinda-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jreed en Flickr