Preparación de profesores para la prevención del tabaquismo en Cuba

Son innumerables los problemas que atraviesa el mundo actual, uno de ellos la comercialización y consumo de drogas, reconocido como el negocio más rentable a nivel mundial y convertido en la actualidad en una creciente amenaza global que genera violencia, enajenación, ilegalidades, delitos, accidentes, enfermedades y muertes, entre muchos otros males.

Se  estima  que  alrededor  de  180  000000  de  personas  son  consumidoras,  lo  que representa aproximadamente el 4,2% de la población mundial mayor de 15 años. El narcotráfico internacional alentado por la política de globalización neoliberal, el recrudecimiento del bloqueo imperialista por parte del imperio, la privilegiada posición geográfica del  archipiélago  cubano,  el  recalo  de drogas  y la necesaria apertura de nuestro mercado al exterior, han provocado una inevitable incidencia de este fenómeno en nuestro país, aunque con índices muy discretos en relación al resto del mundo, pero que constituyen un peligro para las conquistas sociales alcanzadas. Ante el recrudecimiento de este fenómeno, erradicado en nuestra patria desde 1959, la respuesta de Cuba ha sido el enfrentamiento directo junto al despliegue de acciones efectivas de prevención en continuo perfeccionamiento, lo que ha contado y cuenta con la participación y el apoyo popular y el reconocimiento internacional.

Es conocido que en la realidad cubana las sustancias psicoactivas más consumidas son el alcohol y el tabaco, clasificadas como drogas de consumo legal, también los psicofármacos y otros medicamentos, los cuales en determinadas dosis y condiciones producen  efectos  perjudiciales.  Además,  el  chamico  y  la  campana  son  plantas fácilmente cultivables en nuestros suelos por lo que constituyen peligros para nuestros jovens y jóvenes a causa del vínculo directo de estos con las labores agrícolas.

El Sistema Nacional de Salud, incorporado con todo el pueblo al impostergable combate para defender el presente y el futuro, desempeña un papel trascendental   en el enfrentamiento al flagelo de la droga.

Una sociedad como la nuestra que sitúa al  ser humano en el centro de sus proyectos, metas y preocupación cotidiana, que ha logrado altísimos niveles de salud, educación, cultura, deportes, sistema de asistencia social y ofrece ilimitadas   posibilidades a sus niños, jóvenes y jovens , no puede permitir que la droga degenere, corrompa y destruya lo alcanzado.

El hábito de fumar no afecta la conciencia del hombre, pero los efectos sobre la salud humana lo convierten en un factor de riesgo de numerosas enfermedades, el tabaquismo bajo la influencia inductora o imitativa de familiares o amigos, se asocia temprano a la adolescencia con diversos motivos de aceptación grupal o de búsqueda de sensaciones vinculadas    a  mitos  y  tradiciones  culturales.  La  droga  constituye  un  gravísimo,  y muchas  veces  incontrolables  problemas  sociales.  Prácticamente en  todos  los  países esclaviza  a  las  personas,  mina  su  salud,  destruye  a  las  familias,  genera  violencia extrema, asesinatos, suicidios,   enajenación, crimen organizado y desestabiliza a las sociedades.

Dentro de las drogas llamadas porteras está el consumo del tabaco, el cual en estos momentos constituye conjuntamente con el consumo de alcohol una de las adicciones que más están afectando la salud de los jóvenes y jóvenes.

El  tabaco  representa  una  amenaza  para  la  salud,  fundamentalmente  porque  son sustancias que están conceptualizadas erróneamente como drogas blandas, si se parte de esta creencia generalizada, se esta cometiendo un error, el de restar importancia  a una de las drogas de uso más extendido y que más problemas causa con la población.

La escuela puede proporcionar conocimientos, habilidades, recursos y marcos de referencia  a partir de las cuales  los jóvenes puedan afianzar o modificar  los hábitos que tiene en relación con su salud.

Los padres son los mejores agentes naturales para orientar a sus hijos, y los profesores han de potenciar a los padres del deber que tienen de prestar la debida atención a los mismos.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El uso indebido de drogas  representa en la actualidad  una temible amenaza para todos los padres, que tengan hijos jovens y jóvenes y sospechen que se drogan.

Por esta razón  de lo que se trata es de fortalecer la función de las instituciones escolares y de  salud para que desarrolle “anticuerpos” que la inmunizan  para un combate cada día mas férreo contra todas las motivaciones y conductas que puedan quebrantar la integridad física de cada ciudadano, lo mas importantes es evitar el inicio de estas prácticas y no tan solo aplicar medidas ante el hecho consumado.

A partir de los nuevos cambios, transformaciones sociales, la política esta dirigida a la realización de acciones para multiplicar e irradiar de forma creadora en las instituciones educacionales, buscando elementos que mejoren el proceso de optimización.

En los últimos años se han detectado insuficiencias en las vías que se han utilizado para realizar el trabajo preventivo en cuanto a la adicción del tabaquismo. Por lo que el trabajo que se realice en este sentido debe encaminarse a sistematizar en los profesores las vías, métodos adecuados para prevenir esta adicción. Por lo que se propone como: Objetivo general: Proponer un sistema de talleres para   preparar a los profesores del Departamento Filosofía e Historia en la prevención del tabaquismo.

Desarrollo

El trabajo preventivo en el Sistema Nacional de Salud

Prevenir es un concepto frecuentemente utilizado en muchos campos de la ciencia social, médica y pedagógica y que consiste en: “desarrollar una práctica social encaminada a reducir y evitar los factores de riesgo, fortaleciendo la capacidad de respuesta y autonomía de individuos y comunidades, con el fin de ampliar el rango de seguridad en su desarrollo, alejando los límites a partir de los cuales la  alteración comienza a convertirse en amenaza. (Pascual Betancourt 2005  pág. 58).

El trabajo preventivo implica además desplegar acciones investigativas relacionadas con: el conocimiento profundo de la realidad, los factores de riesgo, la formación de valores, el logro del bienestar físico, mental y social en los jovens y jóvenes desde edades tempranas, entre otros temas que contribuyan al desarrollo de la educación integral de la personalidad. El Sistema Nacional de Educación norma a través de la Carta Circular 4/99 el trabajo preventivo hacia las drogas e incluye en dos de sus acápites medidas relacionadas con la salida en los sistemas de trabajo metodológicos de cada enseñanza a los programas sobre educación de la sexualidad, tabaquismo y alcoholismo; así como la prohibición de fumar e ingerir bebidas alcohólicas en las instituciones educacionales.

Sin embargo, es la escuela la encargada de organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar el trabajo preventivo que incluye no solo la transmisión de conocimientos relacionados con el tabaquismo y el alcoholismo a los profesores, sino el despliegue de una serie de acciones educativas de alcance comunitario y familiar con enfoque preventivo tales como.

  1. Coordinar con la comunidad actividades deportivas y culturales que estimulen la recreación sana.
  2. Combatir a través de actividades curriculares, extracurriculares y de promoción los malos hábitos  de consumo  de tabaco y alcohol.
  3. Estimular la participación de profesores y padres en las actividades de prevención.
  4.  Comprometer a la familia en la educación para la salud de sus hijos a partir del análisis y discusión de estos temas y de la necesidad de partir del ejemplo personal.
  5. Exigir a los educadores y personal que labora en la escuela que cumplan con las disposiciones sobre el tabaquismo y el alcoholismo.
  6. Incorporar al Médico de Familia del área de salud al sistema de trabajo de la escuela para que contribuya con su experiencia profesional a enriquecer el diagnóstico de salud y a capacitar a los docentes y padres.

Existen diferentes vías y métodos para conocer   aspectos esenciales del funcionamiento educativo familiar, a través de la escuela de forma individual o colectiva algunas de ellas son las siguientes:

  • Reuniones con los padres.
  • Observación de la vida familiar.
  • Entrevista a la familia.
  • Las consultas de familia.
  • La encuesta a miembros de la familia.
  • Las escuelas de padres.

Por ser la vía que hemos seleccionado para desarrollar la labor preventiva nos referiremos solamente a las escuelas de padres.

Escuelas de padres: Espacio de reflexión dirigido a padres con hijos de edad escolar. Centra sus objetivos en el debate acerca de los modos más eficaces de educar a los hijos y el entrenamiento en habilidades que le permitan afrontar situaciones de conflicto (Melero p. 16)

El objetivo fundamental del sistema de actividades que proponemos a través de la escuela de padres es desarrollar la prevención partiendo del criterio de que no es tan importante transmitir a los jovens conocimientos sobre el tabaco y el alcohol como crear una actitud favorable hacia el cuidado de la salud.

El tabaco como droga portera.

Para ello comenzaremos realizando  un recuento histórico del mismo.

Concepto de tabaco: Planta solanácea  de la que se obtienen distintas labores  destinadas al consumo   humano (cigarrillos, cigarros puros, picadura de pipa, rapé, tabaco de mascar etc.).

La forma más   extendida es el cigarrillo   en cuyo humo se han identificado un gran número   de componentes tóxicos   de entre los cuales   los más importantes   son los siguientes:

  • Nicotina: Sustancia  estimulante  que  da  cuenta  de  la  dependencia  física que el tabaco  provoca.
  • Alquitranes: Sustancias  cancerígenas  que  inhala  el  fumador  y  quienes  le rodean.
  • Irritantes: Responsables de la irritación del sistema respiratorio (faringitis).
  • Monóxido  de   carbono:   Se   adhiere   a   la   hemoglobina,   dificultando   la oxigenación del organismo.

Desde un inicio el hombre ha venido utilizando distintos tipos de droga en su consumo con fines analgésicos, ya que éste encontraba en las drogas alivio a sus males. Al decursar de los años se fue incrementando paulatinamente su uso, así como el incremento de la dosis y variedades produciendo estos efectos negativos, ya que entre otras   afectaciones   se convierte el hombre adicto a las mismas.

La droga crea una obsesión   tal que el hombre prioriza su consumo como algo indispensable e inseparable  en su vida cotidiana.

La lucha contra las drogas en nuestro país  es consustancial a los extraordinarios valores humanistas  y solidarios  que  ha  forjado  la  Revolución,  es  parte  de  la  vocación    por dignificar cada vez más  al ser humano  y por el propósito de lograr una cultura general integral, como obra verdadera e infinita en la edificación de una sociedad nueva.

Uno  de  los  aspectos  más  serios  del  problema  es  que    los  jovens,  y  sobre  todo  los prejovens, son más  propensos que los adultos a caer en el uso indebido de drogas de una manera fácil  y rápida. Otro aspecto del problema   es que   los  jovens se consideran milagrosamente inmunes  a la adicción.

El tabaquismo constituye una adicción provocada por la dependencia del tabaco. Es de características psíquicas y en menor medida físicas. Es difícil  de romper, probablemente a consecuencia   de que el cigarrillo esté asociado a prácticamente todas las situaciones positivas o negativas, agradables o desagradables, que el fumador experimenta a lo largo del día. Y  este, durante un gran número de años, en la mayoría de los casos (3).

Si desde edades tempranas  enseñamos  a los niños  que fumar es dañino, y la familia y el maestro brindan el ejemplo adecuado, estaremos evitando, además,  el  posible consumo de las llamadas drogas duras.

En la década de 1940 el fumar se consideraba algo inofensivo, pero las investigaciones clínicas y de laboratorio han demostrado desde entonces que   el tabaquismo aumenta mucho el riesgo de un fumador de morir de diversas  enfermedades, siendo el número uno el cáncer  de pulmón.

El humo   del cigarro   contiene gases tóxicos   y una   gran cantidad de partículas   en suspensión, que al condensarse   producen un compuesto de más de 5000 componentes químicos distintos. Dentro de ellas encontramos en la fase de  partícula,  el alquitrán y la nicotina y en la fase gaseosa el monóxido de carbono.

El alquitrán es nocivo porque contiene   sustancias cancerígenas e irritantes. Las cancerígenas son las sustancias por excelencia que participan en la génesis de ciertos procesos  tumorales, una  muy potente es el benzopireno.

Las irritantes son productos liberados en la combustión del tabaco y actúan alterando los mecanismos    defensivos de las  vías  respiratorias,  dificultando  la función  del  epitelio pulmonar.

Estas partículas  van  a ocasionar primero un  movimiento perezoso en los cilios   que bordean la superficie libre de las células ciliadas de las vías respiratorias, después se paralizarán y por último se produce la muerte celular. Como consecuencia, estará obstaculizada la limpieza y microorganismos   que penetran   con el aire inspirado y se producirán  en la persona  enfermedades como  bronquitis, enfisemas, cáncer de pulmón, laringe, faringe. sinusitis  etc.

La nicotina es un compuesto esencial que ejerce un particular efecto nocivo sobre la salud del hombre, ya que es la responsable del hábito o dependencia hacia el cigarro, se absorbe por las superficies epiteliales con las que   se pone   en contacto (boca, fosas nasales, faringe, bronquios y pulmones).

La nicotina actúa sobre el sistema nervioso central, produciendo una excitación  seguida de depresión, además actúa sobre las glándulas suprarrenales produciendo liberación de la adrenalina y noradrenalina con efectos en la circulación de la sangre, favoreciendo el aumento de las enfermedades cardiovasculares como el infarto cardiaco, la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial  y la trombosis cerebral entre otras.

El monóxido de carbono es el más peligroso de los gases presentes en el humo, ya que su principal acción se refiere al desplazamiento del oxigeno de la sangre y la transformación de la hemoglobina en carboxihemoglobina  por lo que los tejidos  reciben un mejor aporte de oxigeno, dando como resultado en caso de intoxicación masiva, la muerte. También se originan otros trastornos sobre todo a nivel del músculo cardíaco  produciendo  edemas de la pared  vascular    y por consiguiente    favorecen la  ateroesclerosis  y la hipertensión arterial.

El  hábito  de  fumar  puede  llevar  a  padecer  de  otras  enfermedades  como  las  ulceras pépticas, cáncer de cavidad bucal, esófago, vejiga y otros órganos.

También es necesario destacar los efectos de este mal hábito en mujeres embarazadas  y en el  feto.  Si  una  mujer  embarazada  fuma,  el  parto  tendrá  mayor  duración  y será  más doloroso, aumentando la frecuencia  de abortos, partos prematuros, recién nacidos de bajo peso, retraso del crecimiento hasta la edad de 11 años. Investigaciones recientes han destacado que los hijos de madres fumadoras casi siempre presentan afecciones como catarro, bronquitis y neumonías.

Hasta hace   relativamente poco tiempo se pensaba   que el tabaquismo solo era   nocivo para  quien  lo fumaba, en 1947 el informe del Comité  de Expertos  sobre el Tabaco de la Organización Mundial  de la Salud (OMS), ya concedía  atención al fumador pasivo. Los no fumadores que conviven   con fumadores tienen un riesgo de 35   veces   mayor   de contraer  cáncer de pulmón.

Según la Organización   Panamericana de la Salud (OPS), el tabaquismo se ha definido como la principal  causa  evitable de mortalidad, según el Dr. George Alleyne, director de la OPS plantea que el  mejor método para combatir  el tabaquismo  es convencer  a las personas  de que no  empiecen a fumar.

Es más debemos ayudar a quienes fuman actualmente, en especial a los jovens y a los jóvenes en general, a que se liberen a su adicción a la nicotina. Dejar de fumar  es una tarea  difícil,  aunque sea con ayuda  psicológica  y médica, ya que un cigarrillo envía al cerebro  una dosis alta de nicotina en poco tiempo.

Para dejar de fumar se emplean técnicas psicológicas, técnicas de control, sustancias sin acción  específica como caramelos, chicles, zumos y agua, con el  objetivo de reducir los síntomas de abstinencia y debe usarse bajo prescripciones   facultativas, cuando se haya dejado  de  fumar  y no  antes.  También  se  utiliza    la  auricaloterapia,  acupuntura  y la medicina homeopática, pero la más importante es la toma de decisiones.

Los estudios médicos han  determinado  que el índice  total de mortalidad  es dos veces más alto en  fumadores  hombres.

Entre los canceres causados  por el tabaco, encabeza la lista el  de pulmón, de manera que el índice de esta enfermedad es siete veces mayor  en los fumadores, además tienen más riesgo de desarrollar cáncer de laringe, esófago  y el cavidad bucal. También se atribuye al tabaquismo un tercio de todos los canceres de vejiga, riñón y páncreas.

Las  enfermedades  infecciosas  más  comunes  en  los  pulmones  son  las  neumonías, originadas frecuentemente por virus o por bacterias,  y la tuberculosis. El cáncer   de pulmón se ha convertido con el aumento del tabaquismo en una de las principales causas de muerte por cáncer en los países más desarrollados. Este hábito también contribuye de forma sustancial al aumento de la bronquitis  crónica  y el enfisema.

Las drogas no  son en realidad más que un pretexto para propiciar este tipo de encuentro orientado a incrementar el protagonismo y la competencia de los padres y madres en la educación de sus hijos e incitarle a tomar en sus manos las riendas de su evolución.

El trabajo preventivo y la educación para la salud. Una necesidad de las instituciones escolares y de salud.

La adopción de un programa para fortalecer el trabajo preventivo en las instituciones escolares y de   salud implica la reflexión obligada   de las razones que lo motivan, así como el dominio de los fundamentos políticos y pedagógicos que avalan su puesta en práctica.

Si bien históricamente esta labor ha estado presentado en el contexto educacional  y en los últimos años se ha fortalecido y perfeccionado, no es menos cierto   que los retos   y desafíos que enfrentamos en ele orden económico y social imponen enfoques renovados y por ende métodos y estilos de dirección educacional en correspondencia con los cambios que objetivamente se producen en nuestra sociedad.

Prevenir   es un  concepto frecuentemente utilizado en  muchos campos  de la ciencias sociales, médica y pedagógica, y que consiste en: “Desarrollar prácticas sociales encaminadas a reducir y evitar   los factores de riesgo, fortaleciendo la capacidad de respuestas y autonomía de individuos y comunidades, con el fin de ampliar el rango de seguridad en sus desarrollo, alejando   los límites a partir de los cuales   la alternación comienza a convertirse en amenaza”.

Prevención, significa   adoptar cuantas medidas sean necesarias   para impedir que se produzcan deficiencias en el desarrollo o que cuando ocurran, no tengan consecuencias físicas, psicológicas o sociales negativas. Es estar capacitados y dispuestos para evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir. Implica desarrollar desde las primeras edades un conjunto de valores que se enfrenten con efectividad al antivalor representado por las drogas.

La tarea principal es desarrollar en los jóvenes un estado completo de bienestar físico, mental y social, lo que significa perfeccionar la salud como expresión integral del funcionamiento de la sociedad, dentro de la cual el individuo pueda desplegar los principales mecanismos y funciones que los caracterizan como personalidad.

Para Cuba,  país  socialista  con  indicadores  de Educación  y Salud  propios  del  mundo desarrollado, un sólo caso de joven con estas manifestaciones u otros factores de riesgo que atentan contra una adecuada conducta ciudadana, se convierte en un foco de atención inmediata y esmerada por todos los agentes sociales.

La labor preventiva tienen como punto de partida a la comunidad y esta dirigida en su nivel primario a la toma de medidas para evitar que se produzcan insuficiencias, se realiza en ese marco supuestamente sano sobre individuos incorporados a grupos de riesgos de carácter  biológico, psicosocial, económico y ambientar, que asociados, pueden producir una alteración determinada, comprometiendo el desarrollo normal de jovens y jóvenes, de ahí  el papel tan importante que juega  el sistema educacional como eslabón coordinador. Una planificación adecuada de trabajo preventivo, además de proponer una mejoría en la calida de vida, debe enfatizar  en:

  • Educar a jóvenes  y jóvenes en valores y actitudes de responsabilidad para con su salud  y la de la comunidad.
  • Desarrollar  convicciones  que  ele  permitan  resistir    presiones  del  grupo  para adquirir adicciones dañinas.
  • Canalizar   positivamente   la   curiosidad   propia   del   joven   a   fin   de   lograr desinteresarlo por conductas de riesgo sin eliminar su impulso exploratorio.
  • Promover  la  correcta  formación    de  hábitos  creativos  que  ayuden  a  la  mejor utilización  de su tiempo libre sin comprometer su sano desarrollo.
  •  Propiciar espacios de reflexión y aprendizaje con la familia que favorezcan el ejercicio  de una autoridad razonable que permita al joven interiorizar normas aceptables de convivencia  y toma de decisiones responsables aún cuando  actué   movido por la curiosidad y la búsqueda de placer.

También podemos referirnos a la  Escuela para la Salud: esta estrategia educativa orientada a favorecer estilos de vida saludables, a través de la promoción de actitudes, valores y hábitos de responsabilidad con la salud propia y la del entorno, constituye el marco genérico de la prevención en el uso indebido de drogas en el sentido de que no resulta tan importante que los jóvenes dispongan de información acerca de las distintas sustancias, sus usos y nocividad, como desarrollar una actitud favorable hacia el cuidado de la salud.

Se asume, en el presente trabajo, las  definiciones que aparecen en el Programa Director de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Nacional de Salud, que expresa:

Salud

Bienestar físico, psíquico y social del hombre como resultado de la equilibrada interacción con el medio ambiente en que se desarrolla.

Promoción de Salud

Propiciar a hombres y mujeres los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

La percepción de riesgo: proporciona la capacidad de asumir gestiones protectoras en el individuo ante el tabaquismo, de ahí la importancia de disponer de información al respecto que permita realizar intervenciones efectivas a favor de la salud del individuo. En la actualidad,   muchas   investigaciones   dirigen   su   atención   hacia   el   conocimiento   a profundidad del aspecto social de los riesgos, donde su percepción ocupa un destacado lugar.

Ejemplo de la falta de percepción del riego que conlleva el hábito de fumar, es el hecho de que el tabaquismo prevalece en los profesionales de la salud, que si bien han aprendido a reconocer el riesgo de eventos no saludables en sus pacientes, no siempre reconocen su propio riesgo de enfermar o morir.

Es posible que las exigencias que plantea el medio sobrepasen los recursos actuales del sujeto y para él se convierta en una amenaza. Es de valor conocer que las actitudes influyen directamente en la percepción de riesgos.11

Es importante saber además, que la percepción de riesgo puede estar influenciada por elementos como la cultura, el género y experiencia anterior de la persona, ya que al igual que sucede con la salud física, las percepciones son el resultado de toda una vida de experiencias y desarrollo. El concepto de riesgo es eminentemente social y el individuo asume los riesgos de la población donde vive.

Diversos autores estiman que la percepción de riesgo y su aceptación, se rigen por ciertos principios como son:

  • Aún cuando existe un hecho concreto, muchas personas rechazan la presencia de una amenaza,
  • En caso de ocurrencia de un desastre, las personas no cree que puedan ser dañados ellos o su familia en el mismo,
  • creen en «algo» que les dará protección o los salvará,
  • Se tiende a pensar por muchas personas, que los beneficios serán mayores que los riesgos.

En el caso del tabaquismo, además de los riesgos conocidos, figuran otros derivados de las creencias equivocadas de los fumadores, pues se ha encontrado que unos consideran el tabaquismo como riesgo menor o despreciable, en algunos casos inclusive referente a que el cáncer de pulmón es igual o ligeramente mayor en los fumadores comparados con los no fumadores, tampoco consideran que el tabaquismo sea más mortal que los accidentes automovilísticos y creen que los cigarrillos con bajo contenido de alquitrán reducen los riesgos de cualquier enfermedad asociada al tabaco, y pasan por alto que fumar más cigarrillos hace que llegue al organismo más nicotina y alquitrán. Todo ello contribuye a la baja percepción del riesgo de fumar y a la minimización del efecto nocivo sobre la salud.12

El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo en el cuadro de morbilidad y mortalidad en Cuba. Según las estadísticas de salud, las primeras causas de muerte en el país se encuentran relacionadas con el estilo de vida y el tabaquismo es una práctica que se señala como uno de los factores de riesgo de mayor importancia. Desde hace varias décadas, con ligeras variaciones, aparecen entre los primeros lugares en la mortalidad general enfermedades prevenibles en un alto grado, si se controlan los factores que las propician, entre ellos esta adicción.13

En el Diccionario Terminológico de Educación para la Salud se define a esta como: “una actividad formativa y educativa, dirigida al desarrollo de una actitud consciente y responsable por parte del hombre ante el fomento, conservación y restablecimiento de la salud y la capacidad de rendimiento” (Diccionario terminológico internacional de educación para la salud. Instituto de educación para la salud de los países socialistas. Ed. Mosckau. Medizin, 1981. pp. 23). Al considerarla una actividad formativa se declara la influencia  de  la  misma  sobre  los  conocimientos,  criterios,  convicciones,  motivos  y actitudes del hombre en relación con la salud y la enfermedad, lo que le confiere el carácter de componente de la formación y educación general y del sistema específico de protección de la salud en particular.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “un campo especial de las ciencias médicas y de la salud pública, cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de la salud del individuo, del colectivo y de la sociedad”. (Documentos básicos. OMS. Ginebra, 1984. pp. 16). En ambas definiciones se aprecia la coincidencia en que la educación para la salud se   centra   en   la   transmisión   de   conocimientos   para   desarrollar   conductas   y comportamientos saludables, pero se observa que la OMS la 16 reconoce como un campo especial de acción de la Salud Pública sin entrever su carácter multisectorial.

Se asume, en el presente trabajo, la definición que aparece en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Salud, que expresa: “Proceso de educación permanente basado en informaciones, conocimientos y acciones dirigidas a adquirir hábitos saludables que potencien la calidad de vida y nos capaciten para un desenvolvimiento correcto ante situaciones que nos presenta la vida, así como la creación de oportunidades de aprendizaje con el objetivo de facilitar cambios de conductas

 encami nad as  a  fomenta r  esti los  de  vida  saludab les” . (Cuba. Ministerio de  Educación. Programa Director de Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Salud., 1999. 4) La  sociedad  en  su  conjunto  interviene  en  la  educación  para  la  salud  y  desarrolla  la promoción de la salud como parte de la educación en su sentido más amplio, pero es la escuela, sin dudas, el escenario más estratégico para desarrollar la cultura y las habilidades de participación social que necesitan los ciudadanos en cuanto a la salud, para influir en la transformación social, lograr estilos de vida más saludables y mayor calidad de vida. Este propósito forma parte del encargo social hecho a la escuela y a la Educación.

El proceso de desarrollo de la personalidad tiene lugar mediante la interacción del sujeto con  el  complejo  sistema  de  influencias  educativas  en  sus  diferentes  contextos  de actuación.  La  sociedad  y sus  variadas  instituciones  tienen  un  importante papel  en  la formación de la personalidad de las generaciones más jóvenes de ciudadanos y, generalmente, actúan según programas especialmente concebidos con tales fines.

En el año 2000 se crean los grupos operativos integrados por psicólogos, psicopedagogos, especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación, del Consejo de Atención a Menores y asesores de salud escolar para abordar estos temas, capacitándose a todos los profesores del país y proyectándose qué hacer en cada momento, en coordinación, además con el Ministerio del Interior y Salud Publica.

A pesar del recrudecimiento   el bloqueo   y las amenazas contra nuestro país   se ha enriquecido la preparación de nuestros profesionales docentes   y otros factores que garanticen el desarrollo de acciones tácticas  con sus consecuentes estrategias. Este trabajo requiere además  de conciencia y entrega, inteligencia y tacto pedagógico. La tendencia debe orientarse, no solo al tratamiento de los casos detectados, sino a la evitación del inicio de esta práctica.

Nuestra sociedad, como muy pocas en el mundo, esta en condiciones de enfrentar con energía y barrer este fenómeno degradante.

La  responsabilidad  individual  ante  este  fenómeno  abarca  todos  los  ámbitos  desde  la escuela (donde un parte del programa de estudios es instruir a los jóvenes  acerca de la nocividad de este hábito).

Papel  de  los  profesores  en  la  prevención  del consumo  de  drogas  en  la Universidad de Ciencias médicas.

El fenómeno de las drogas afecta a todos los grupos poblacionales sin distinción de raza, edad, sexo o zona de residencia, pero sin lugar a dudas, la edad juvenil, por sus características psicológicas es la más vulnerable. La influencia de los grupos de amigos, el deseo de parecerse a los mayores y la imitación que hacen de ellos con el fin de alcanzar un lugar en el mundo adulto, la búsqueda de patrones para construir sus propias concepciones del mundo, la satisfacción consigo mismo y con el contexto que les rodea, así como la curiosidad, son entre otras, características que facilitan la adquisición de hábitos nocivos como es el tabaquismo.

Millones de jóvenes en el mundo están siendo afectados directa o indirectamente por las consecuencias del consumo de drogas; tanto de una forma como de otra, se atenta contra la estabilidad personal y familiar, la salud de manera integral, y la vida futura de las jóvenes generaciones.

La relación directa con las drogas en la edad juvenil, adolescente o infantil, se vincula con el  empleo  del  tiempo  libre  y  la  consecuente  realización  de  actividades  útiles  y motivadoras. Esto hace que el enfrentamiento a este flagelo deba planearse y ejecutarse desde varias aristas.

Por tal razón, nuestro país dedica especial atención a la prevención del consumo de drogas en las edades correspondientes a la infancia, la adolescencia y la juventud, utilizando estrategias de prevención extendidas a todos los actores sociales con influencia potencial en el fenómeno.

En la carta circular 4  de 1999  se dispone en su sección 6: Que los ISP contribuyan, como resultado de sus investigaciones, a la elaboración de materiales y folletos dirigidos a los docentes con información actualizada e indicaciones precisas de cómo hacer el trabajo preventivo, para que su labor sea más efectiva. Y en 10: Prohibir terminantemente fumar e ingerir bebidas alcohólicas en las instituciones educacionales. (Es un requisito moral y político).

Los profesores en general conjuntamente con la familia tienen la misión de contribuir a la formación de las nuevas generaciones de cubanos y cubanas, para ello tiene que identificar los posibles factores de riesgo, dados no sólo por la historia de consumo de determinadas sustancias tóxicas como el alcohol y el tabaco, sino también por la influencia de nuevos elementos de orden socioeconómico en el país y en el exterior.

Las acciones que desempeñan los profesores tienen un carácter de prevención primaria fundamentalmente, muy vinculadas a proyectos de orientación para jóvenes y a labores académicas que se desprenden de las necesidades informativas de la dirección política del país y este papel ha sido, es y será de vital importancia en la formación integral del hombre del mañana.

  • En   el  programa director de promoción  y educación para la salud  en  el  Sistema

Nacional de Salud se definen como objetivos  :

  • Estimular el perfeccionamiento continuo del personal docente en ejercicio y en formación en materia de Salud Escolar.
  • Desarrollar  trabajos  e  investigaciones  científicas  que  contribuyan  al enriquecimiento teórico, práctico y metodológico del trabajo de la Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar.

El Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar se fundamenta en la siguiente concepción teórica y metodológica:

  • Se aborda tanto en la educación formal como en la no formal.
  • Forma parte  de los objetivos estatales del Ministerio de Educación y de las direcciones principales del trabajo educacional.
  • Tiene un enfoque multisectorial y multidisciplinario.
  • Se desarrolla básicamente a través de las vías curricular, extracurricular y mediante la educación familiar y comunitaria.
  • Está presente en todos los componentes del proceso enseñanza aprendizaje (objetivos, métodos, contenidos, medios y evaluación).
  • Su contenido se expresa de forma lineal y concéntrica en los programas de estudio, atendiendo  a las  características  de las  diferentes  asignaturas,  disciplinas  y niveles  de enseñanza.
  • El Entrenamiento Metodológico Conjunto es el método y estilo de trabajo para su desarrollo e inserción en el sistema de trabajo metodológico.
  • Es un objetivo de trabajo para los órganos técnicos y de dirección.
  • Potencia la integración médico-pedagógica.

PROPÓSITO DE ESTE PROGRAMA:

–   Contribuir a fomentar una cultura en salud que se refleje en estilos de vida más sanos de niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores en el Sistema Nacional de Salud.

A partir del diagnóstico efectuado y sobre la base de los datos aportados por diferentes fuentes, los ejes temáticos fundamentales a tratar son los siguientes:

A.- Higiene personal y colectiva

B.- Educación Sexual

C.- Educación Nutricional e Higiene de los alimentos

D.- Educación antitabáquica, antialcohólica y antigroga.

E.- Prevención de accidentes y Educación vial

F.- Medicina Tradicional y Natural.

G.- Comunicación y convivencia

D- EDUCACION ANTITABAQUICA, ANTIALCOHOLICA Y ANTIDROGA

  • Antecedentes históricos del tabaco y del alcohol
  • Características botánicas y morfológicas del tabaco
  • Componentes del tabaco. Sus efectos en el organismo humano
  • Componentes químicos del alcohol
  • Consecuencias para la salud del hábito de fumar y del consumo excesivo de alcohol. Su comportamiento como droga.
  • Definición  de  fumador  pasivo.  Riesgos  para  su  salud.  Derecho  al  reclamo  de  no agresión a su salud.
  • Cómo se establece el hábito de fumar y de beber. Papel del ejemplo.
  • Métodos para dejar de fumar y de beber
  • El alcoholismo como un problema familiar y social.
  • Quién es un alcohólico.
  • Relación entre tabaquismo, alcoholismo, sexo y sexualidad.
  • Necesidad   de   conocer   la   naturaleza   y   prescripción   de   los   medicamentos. Farmacodependencia.
  • Utilización innecesaria de medicamentos.

El diagnóstico de necesidades de la presente investigación se realizó para determinar las necesidades de trabajo preventivo  específicamente en cuanto al dañino hábito de fumar en los  profesores  del  departamento    Filosofía  e  Historia.,  a  partir  de  la  aplicación  de diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas, lo que permite efectuar valoraciones dialécticamente sustentadas, por un lado en las evidencias empíricas y por otro en la teoría precedente.  El  departamento  cuenta  con  32  profesores  de  ellos  8  fumadores  que representan un 25 ,6%, lo que hace que el 74,4% de la muestra sean fumadores pasivos lo que hace que se priorice el trabajo preventivo en esta  temática, para que estos a su vez incidan en los estudiantes que son nuestros puntos vulnerables.

Fundamentación teórica de la propuesta. Sobre sistema

Con respecto a la Teoría General de los Sistemas (TGS) existen múltiples definiciones. A continuación se presentan algunas de ellas:

“Conjunto  de  elementos  que  guardan  estrechas  relaciones  entre  sí,  que  mantienen  al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo.” (Marcelo Arnold y F. Osorio, 2003)

“Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos que tienen relaciones entre sí y están localizados en un cierto ambiente de acuerdo con un criterio objetivo….las relaciones  determinan  la  asociación  natural  entre  dos  o  más  entidades    o  entre  sus atributos” (Juana Rincón, 1998)

“Conjunto de elementos en interacción. Interacción significa que un elemento cualquiera se comportará de manera diferente si se relaciona con otro elemento distinto dentro del mismo  sistema.  Si  los  comportamientos  no  difieren,  no  hay  interacción  y  por  tanto tampoco hay sistema” (Pablo Cazau, 2003)

“Conjunto de elementos reales o imaginarios diferenciados, no importa por qué medios del mundo existente. Este conjunto será un sistema si:

  • Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.
  • Cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible.
  • El sistema   interactúa   como un todo con el mundo fuera del sistema. (L.H. Blumenfeld, 1960)

Como puede apreciarse, más allá de la diversidad de las definiciones existentes, de las orientaciones de sus autores y de los términos utilizados existe consenso al señalar que:

  • El sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva.
  • Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser estudiados y representados por el hombre.
  • Existen también sistemas que el hombre crea con determinados propósitos.
  • Un sistema es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.
  • Un  sistema  es  un  conjunto  de  elementos  que  se  distingue  por  un  cierto ordenamiento.
  • El sistema tiene límites relativos, sólo son “separables” “limitados” para su estudio con determinados propósitos.
  • Cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, “está conectado”, forma parte de otro sistema.
  • Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.
  • La idea de sistema supera  a la idea de suma de las partes que lo componen. Es una cualidad nueva.

De lo expuesto hasta aquí se deduce que en la realidad objetiva existen infinidad de sistemas y de tipos de ellos. Por ello no resulta extraño que en la bibliografía se pueda encontrar múltiples clasificaciones y tipologías. Por razones obvias sólo se han seleccionado dos:

Berthalanffy plantea que los sistemas pueden clasificarse en: Biológicos, psicológicos, sociales. (Según el sector de la realidad) Reales y conceptuales. (Según el nivel de observación)

Abiertos y cerrados. (Según su apertura al medio) Pasivos y activos. Según el modo de concebirlos.

Marcelo  Arnold  y  Francisco  Osorio  (profesores  del  Dpto.  de  Antropología  de  la Universidad Nacional de Chile) clasifican a los sistemas:

  • Según su entitividad (reales, ideales, modelos).
  • Según su origen (naturales, sociales)
  • Según  su intercambio con el medio (abiertos y cerrados).

Con los progresos de la TGS y con la distinción más detallada entre  sistemas abiertos y cerrados, algunas de las llamadas “propiedades formales” se han revisado, a veces como predominantes o como exclusivos de cierto tipo de sistema. Para los sistemas abiertos, (y los sociales siempre los son, aunque en esto también existen diversos criterios), se han definido los siguientes:

  • Totalidad:  El  sistema  no  es  solamente  un  conjunto,  sino  un  conjunto  de elementos interconectados que permiten una cualidad nueva.
  • Centralización: En determinados elementos del sistema la interacción rige al resto de las interacciones. Tiene un papel rector. Existe una relación principal o conjunto de relaciones principales que le permiten al sistema cumplir con su función.
  • Complejidad: La complejidad es inherente al propio concepto de sistema y por lo tanto es la cualidad que define la existencia o no del sistema. Implica el criterio de ordenamiento y organización interior tanto de los elementos como de las relaciones que se establecen entre ellos. Los elementos que se organizan en un sistema se denominan “componentes del sistema”
  • Jerarquización:  Los  componentes  del  sistema  se  ordenan  de  acuerdo  a  un principio a partir del cual se establece cuáles son los subsistemas y cuáles los elementos.
  • Adaptabilidad:  Propiedad  que  tiene  el  sistema  de  modificar  sus  estados, procesos o características de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.
  • Integración: Un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produce cambios en los demás y en el sistema como un todo.

El taller como forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje

Definir el taller es complejo, por cuanto en la práctica se ha designado con este nombre a muchas y muy diversas experiencias, tanto en el campo de la educación y la capacitación, como en el inmenso campo de la industria, el comercio, la política y el quehacer cotidiano. En el campo de la Pedagogía, el taller se categoriza como método, o como procedimiento, o como técnica y/o forma de organización del proceso pedagógico.

Algunos autores, como Delci Calzado Lahera (1998) y Fátima Addine (1996), plantean que el grupo de profesores que compone el «taller» puede partir de un proyecto de trabajo, que  incluya  el  análisis  de  problemáticas  propias  de  la  práctica  laboral  y profesional cotidiana en la que están inmersos, para desde él llegar a soluciones cooperativas de los problemas.

Se afirma cuando se habla de «taller » que, es una forma de organización determinada, que al igual que las demás empleadas en los centros de formación pedagógica (académicas, laborales y las investigativas) constituyen expresión de la integración sistémica de los componentes personales y no personales del proceso pedagógico. (Meléndez Ruiz, R. 2005)

El  taller  como  forma  de  organización  es  una  experiencia  de  pedagogía  grupal  que pretende centrar el proceso en los profesores, en su activo trabajo de solución de tareas profesionales de manera colectiva, como ocurre en la realidad al nivel social, y en particular,  en   los   procesos   educacionales,   para  en   dicho  proceso   desarrollar  las habilidades, hábitos y capacidades fundamentales para el desempaño óptimo.

Es una forma diferente de abordar el conocimiento de la realidad, en función del desarrollo profesional del profesor, teniendo en cuenta, que la solución de problemas profesionales, en  educación,  es  de  carácter  cooperativo,  participativo,  que  lo  que  más  necesita  el profesor, en la actualidad, es aprender a desarrollar los grupos, en función del desarrollo individual. (Meléndez Ruiz, R. 2005)

El taller es una forma de organización del proceso pedagógico profesional que se propone como objetivos, según Delci Calzado Lahera (1998), citado por (Meléndez Ruiz, R. 2005), lo siguiente:

Lo importante en el taller, es la organización del grupo en función de las tareas que tienen como objetivo central » aprender en el grupo, del grupo y para el grupo». Para lograrlo es fundamental proyectar una estrategia metodológica de trabajo colectivo, en la que debe existir un alto nivel de participación de los profesores y un ajuste del rol del profesor.

El taller, según Rosario Mañalich Suárez (1998), cumple diversas funciones esenciales: Cognoscitiva.  Por  la  sistematización  de  los  conocimientos  adquiridos  durante  el aprendizaje, en su actualización y en la concreción y consolidación de los mismos. Metodológica. Por el hecho de que cada taller deviene modelo de actuación pedagógica para el futuro profesor y debe revelarle métodos de apropiación y exposición del contenido científico, que luego debe adecuar a los requerimientos de la asignatura escolar.

Educativa.  Por  el  estrecho  contacto  profesor-alumno,  alumno-alumno,  alumno-grupo, grupo-profesor, en un ámbito que trasciende el formalismo, donde se abren espacios para el  análisis,  la  búsqueda  del  respeto  a  la  opinión  ajena,  la  aplicación  de  métodos  de discusión  adecuados,  el  reconocimiento  al  mérito  ajeno  y  la  cooperación  en  la construcción de los aprendizajes y valores que tipifican al modelo de hombre socialista. Control. Por el diagnóstico del nivel de conocimientos y habilidades de los profesores y su desarrollo progresivo para alcanzar los objetivos propuestos, ya que el taller es vía idónea para que la evaluación cumpla con su función formativa y el estudiante ejerza el autocontrol de su aprendizaje.

Al ver estos talleres integradores dentro del currículo comprendemos que se pudieran utilizar con diferentes funciones en un sentido horizontal y vertical, pero siempre con el propósito   de   integrar,   sistematizar   y   consolidar   conocimientos.   A   tales   efectos, coincidimos con Delci Calzado Lahera (1998), cuando determina los siguientes tipos de talleres:

Tipos de talleres.

1-Talleres Profesionales   (los  que  se  desarrollan  vinculados   con  el   componente académico), pueden ser:

  • Horizontales, para las integraciones teoría-práctica en una asignatura.
  • Verticales, para las integraciones teoría-práctica de una disciplina.

2-Talleres de práctica educativa (los vinculados con el componente laboral):

  • Horizontales, para las integraciones teoría-práctica en un año académico.
  • Verticales,  para  las  integraciones  teoría-práctica  entre  los  diferentes  años  y practicantes que trabajan en una escuela.

3-Talleres investigativos (los vinculados al componente investigativo):

  • Investigativo (en los cuales se discuten problemas del proceso de investigación de cualquier nivel, o de una etapa de la investigación).
  • De tesis (en los cuales se presentan resultados de un trabajo de investigación, para preparar al sujeto para la defensa y a los participantes en el proceso de defensa y sus características).

1-Talleres pedagógicos (los talleres para la integración de conocimientos, práctica profesional e investigación):

  • Horizontales, para las integraciones teoría-práctica en una disciplina.
  • Verticales, para las integraciones teoría-práctica de una carrera.

La propuesta planteada consiste en un sistema de talleres que tienen toda una serie de actividades que se ejecutan a través de técnicas de dinámica de grupo.

Se  toma  el  taller  como  alternativa  metodológica  ya  que  este  propicia  la  reflexión individual y grupal de los profesores   ante la temática que se trabaja, de esta forma se propicia un clima psicológico positivo para analizar y debatir los problemas que emanan del grupo a partir de la temática, teniendo como reglas generales que la ejecución de estos talleres debe caracterizarse por el respeto a todas las opiniones de los miembros del grupo, así como la colaboración , el dialogo donde está presente la escuela de todos los miembros y el entusiasmo, por lo que debe favorecerse la comunicación entre los participantes.

Estos espacios de reflexión además de suministrar información teórica actualizada acerca de la temática deben ofrecer `métodos y vías para facilitar la función educativa de los miembros del grupo que potencia la conformación de su comportamiento en pos de una cultura de rechazo hacia la adquisición del hábito de fumar, lo que propiciará la formación de cualidades positivas en la personalidad de estos jóvenes.

Las técnicas de dinámica de grupo por el profesor o facilitador para lograr el objetivo que se ha trazado, es decir que los miembros del grupo hayan vivenciado y aprendido acerca de los efectos nocivos del tabaquismo.

Característica y estructura del sistema de talleres para la prevención del tabaquismo. Objetivo general de los talleres:

Profundizar en la preparación teórica de los profesores para elevar los conocimientos, procedimientos y actitudes sobre el tabaquismo.

Los métodos y procedimientos que se emplean para aprender permiten el desarrollo del grupo, entre los que se destacan: el debate, la conversación, las técnicas participativas y el intercambio de experiencias.

Los medios y materiales que se proponen son básicamente la pizarra y las publicaciones de los trabajos que sobre el tabaquismo se dispongan, también se recomienda utilizar los medios audiovisuales (TV, Video y Computadora)

Los   talleres   fueron   planificados   y   organizados   cuidadosamente,   a   partir   de   la determinación de necesidades que demandaron su elaboración.

PLAN TEMÁTICO.

A partir de las necesidades que se presentan con el diagnóstico realizado es que se propone el siguiente plan temático.

Temáticas.

  1. Encuadre del grupo.
  2. El tabaco: Su origen, componentes y vías de administración.
  3. Fumando espero…….. ¿Tener cáncer del pulmón?
  4. Tabaco o Salud.
  5. El tabaquismo y la juventud.
  6. Taller de cierre.

Para el tratamiento de cada una de estas temáticas, se proponen dos horas durante las cuales se hará una vinculación entre los aspectos teóricos y prácticos del tema.

La evaluación será sistemática a partir de la observación grupal y las síntesis reflexivas de los sujetos y el grupo, así como del producto objetivo de su rendimiento en las diversas tareas y ejercitación del grupo.

Las sesiones temáticas constan de los siguientes momentos: (Meléndez Ruiz, R., 2005)

  1. a) Caldeamie b) Devolución. c) Introducción temática. d) Desarrollo. e) Conclusiones. f) Cierre.

Cada momento debe ser planificado de manera tal que permita al grupo avanzar en la tarea para el cumplimiento del objetivo propuesto. Veamos detenidamente algunas particularidades en cada uno de ellos.

Caldeamiento:

Permite la creación de un ambiente de confianza e integración, y moviliza al grupo para la tarea fundamental de la sesión. Siempre se va a comenzar con una ronda de comentarios acerca de lo tratado en la sesión anterior. Independiente de la técnica que se utilice, resulta eficaz vincular su contenido con la temática que se va a tratar.

Devolución:

La devolución implica sintetizar lo que el grupo ha hecho y devolverlo. Está íntimamente ligado al momento anterior y en él se integra todo lo planteado por el grupo, permitiendo percatarse de si algo falta por tratar o si se ha planteado algo incorrecto o erróneo. Introducción temática:

Este paso debe ser cuidadosamente planificado, pues marca la relación lógica entre lo planteado en la sesión anterior y lo que se trabajará en esta y este vínculo debe lograrse de modo natural, dinámico, casi imperceptible.

Desarrollo:

Es el momento fundamental de la sesión temática. Es el momento en que el grupo realiza la tarea.

Conclusiones:

Es el momento de resumir o sintetizar lo que se hizo en la sesión.

Cierre:

Debe planificarse el modo en que se recogerán los criterios y opiniones que el grupo tiene acerca de la sesión, o las vivencias afectivas que esta les ha provocado.

La propuesta se concreta en seis talleres, uno dedicado al encuadre del grupo y a facilitar la  base  orientadora  del  sistema  de  talleres,  otro  dedicado  a  el  tabaco:  su  origen, componentes y vías de administración, un tercero dedicado al cáncer  del pulmón, otro a reflexionar sobre tabaco o Salud, un quinto que trata sobre el tabaquismo y la juventud y un último taller dedicado a la valoración y comprobación de la efectividad de los talleres desarrollados en la preparación de los jóvenes sobre el tabaquismo.

Sistema de talleres para la prevención del tabaquismo. Taller: 1.

Temática: Encuadre del grupo.

Objetivos: – Presentar a los participantes teniendo en cuenta determinadas características personales y las expectativas del por qué están en el grupo.

  • Elaborar el encuadre del grupo.
  • Proponer  la  base  orientadora  de  las  actividades  a  desarrollar  en  los  talleres diseñados.

Metodología:

Presentación de los miembros del grupo mediante la técnica “El refranero popular”:

Pasos a seguir:

Se explica por el profesor en qué consiste la técnica “El refranero popular”, la cual resulta útil para conformar un clima psicológico favorable para el trabajo en los demás talleres.

Se le pide a un integrante del grupo que exprese la mitad de un refrán conocido y otro miembro lo completa, así sucesivamente de esta manera se van conformando parejas.

A cada pareja se le distribuye una hoja mimeografiada con una serie de preguntas que deben realizarse uno al otro, posteriormente al azar un miembro de la pareja presenta a su compañero y viceversa, se le da la palabra al grupo para si desean argumentar otras cualidades o detalles sobre el compañero en cuestión y se van ajustando las expectativas del grupo. En la hoja aparecerán preguntas tales como:

¿Quién soy?

¿De dónde vengo?

¿Qué es lo que más me gusta?

¿Qué es lo que más me disgusta?

¿Qué aspiraciones tengo con respecto a los talleres?

¿Qué estoy dispuesto a aportar?

Estas preguntas se responden por cada miembro de la pareja sobre su compañero, y luego se comparten en pequeños grupos, a fin de elaborar una síntesis de las respuestas para presentar al plenario. En plenario se busca un balance entre los objetivos previstos y las expectativas expresadas por los grupos, escribiendo estas últimas en el pizarrón.

  • Presentación  del  proyecto  del  sistema  de  talleres  metodológicos  según  sus propósitos y las temáticas a tratar.
  • En forma participativa se realiza el encuadre del trabajo en grupo que deberá contener:
  1. Elaboración   del   objetivo   que   se   propone   alcanzar   el   sistema   de   talleres metodológicos: se organizará el grupo en equipos y que cada equipo trabaje en su objeti Después se discutirá en plenario y se determinará cuál o cuáles son los objetivos.
  2. Precisar la metodología de trabajo: mediante el trabajo en equipos
  3. Precisar las funciones y responsabilidades del facilitador, de los registradores y de los miembros del grupo
  4. Puntualizar los instrumentos y los recursos con los que se cuenta para trabajar.
  5. Elaboración de las normas de trabajo en grupo:

-Saber  escuchar,  libertad  de  expresión  adecuada,  no  interrumpir,  ser  receptivo, pensar antes de evaluar una idea en  el momento, destacar lo positivo, respetar otros criterios,  discrepar  respetuosamente, no  atacar,  el  problema del  grupo  es  también mi problema, todos juntos pensamos mejor y solucionamos problemas, colaboración, flexibilidad y amistad, ser disciplinado en la solicitud de la palabra, estimular continuamente.

  1. Puntualizar el número de sesiones efectivas de trabajo, el tiempo de duración de las sesiones y el hora
  2. Puntualizar el porcentaje de asistencia necesario para permanecer en el gru h)     Precisar los controles de asistencia al grupo.
  3. Se orienta la base orientadora de la actividad final para la cual proponemos la exposición de una clase por equipos que se correspondan con los componentes político- ideológico, científico-ambiental  y  económico  laboral  y  en  las  cuales  se  planteen problemas, se formulen y se solucionen a partir de la utilización de las publicaciones seriada

– Se realizan las conclusiones.

– Se realiza el cierre mediante la técnica del PNI (Positivo, Negativo, Interesante), en la que los profesores, una vez hecho el análisis individual, se organizan por equipos en donde se resumirá el trabajo de cada uno. Después se expone y refleja en la pizarra.

Taller: 2.

Temática: El tabaco: Su origen, componentes y vías de administración. Objetivo: Valorar el daño que causa el hábito de fumar para su salud. Introducción.

-Debe  presentarse  al  profesor    que  realizará  los  talleres  y  se  les  explicará  a  los profesores   la necesidad de realizar estos talleres con el fin de evitar que adquieran el hábito de fumar, se les explicará a los profesores que se aplicarán técnicas grupales, ya sea para animarlos, concentrarlos en la actividad, como para el tratamiento de esta temática.

Se mostrarán  diapositivas de tituladas imágenes contra el tabaquismo) Power point) Desarrollo:

Se utilizará la técnica “Palabras claves”

Objetivo

-Resumir las ideas centrales del tema del tabaquismo. El profesor facilitador comenzaría planteándole al grupo.

¿Por qué es importante no adquirir el hábito de fumar?

¿Por qué se considera una forma más de drogadicción?

Cada equipo debe plantear sus ideas sobre cada pregunta, las cuales se anotarán en el pizarrón o en un franelógrafo y se escogerán las respuestas más concretas sobre el tema. Discusión.

Se caracterizará por un debate abierto por todos los integrantes del grupo sobre el tema analizado en el taller, cada profesor   se autoanalizará en como prevenir el consumo de cigarros y el moderador  hará las aclaraciones que entienda pertinente.

Taller: 3.

Temática: Fumando espero…….. ¿Tener cáncer  del pulmón?

Objetivo:

-Argumentar  los  efectos  nocivos  del  tabaquismo  “Los  números”,  se  utilizaran  20 cartones enumerados del 0 al 9, se hacen dos juegos. Se formarán dos equipos de 5 profesores,  a cada integrante del equipo se le entregará un número. El facilitador dirá un número y los profesores que lo tengan pasarán al frente y se acomodarán en el orden debido, el equipo que forme primero se anota un punto.

El propósito de esta técnica es animar al grupo para contribuir a su concentración. Desarrollo:

Comenzaremos  con  una  “Lectura  eficiente”  con  la  finalidad  de  sintetizar  las  ideas fundamentales de la implicaciones para la salud que tienen el habito de fumar.

Se colocarán a todos los participantes en circulo y se le entregará el texto “Fumando espero”… ¿ tener cáncer del pulmón”. Y se le dará la siguiente indicación.

Tienen 10 minutos para leer esta página. Los miembros del equipo deben empezar a leer en silencio todos al mismo tiempo.

Una vez pasado el tiempo asignado el profesor facilitador comienza a realizar una serie de preguntas que tiene preparadas sobre la base del material que se está analizando, por ejemplo.

  • ¿Cuál es la idea central a la que se refiere la lectura?
  • ¿Qué características esenciales refieren los aspectos del contenido?
  • ¿A su juicio cual es la tesis fundamental que plantea el material?

Teniendo en cuenta los aspectos que plantea el texto analizado interprete la siguiente afirmación. “Vive cuerdamente. De cada mil personas sólo una muere de muerte natural, el resto sucumbe a formas irracionales de vida”.

Cada equipo debe ir escribiendo las respuestas. Por cada respuesta acertada el equipo recibe un punto. Gana el equipo que mayor puntuación obtiene. Las respuestas deben darse respondiendo el equipo que primero levante la mano.

Discusión.

El facilitador debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en  general,  la reflexión  debe girar acerca de cómo  se logra interiorizar el  contenido aplicado y qué se aprendió del mismo.

Fumando espero…. ¿tener cáncer del pulmón?…

TABACO

Origen. La Nicotina Tabacum, de la familia de las solanáceas, es un aplanta oriunda de América. Durante miles de año las poblaciones indígenas la utilizaron con fines medicinales o en ceremonia religiosas.

El fenómeno de fumar cigarrillos, tal y como se conoce en la actualidad, data de hace sólo 70 años, debido a que los cigarrillos en serie se produjeron en 1884 cuando la primera máquina suplantó al liado manual, por tal motivo es una epidemia nueva, una epidemia del siglo XX.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el tabaquismo es la principal causa evitable de mortalidad en la región, pues ocasiona más defunciones que el SIDA, que el consumo de alcohol y de drogas ilícita, que los accidentes de transito y que la violencia combinados.

Componentes del Tabaco.

Son múltiples, pero destacaremos algunos que han sido estudiados con profundidad  y que son considerados los más tóxicos para el organismo humano.

  1. Nicotina.
  1. Monóxido de Carbono (CO).
  1. Alquitranes (Benzo-A-Pireno, Benzo-Antraceno, etc.)
  1. Oxido nitroso.
  1. Acido Cianhídrico.
  1. Acroleínas.
  1. Fenoles.
  1. Acido Fórmico
  1. Formaldehído
  1. Nitrosaminas (Nitrosonicotina).

De esta compleja mezcla, se han descritos cerca de 4000 compuestos, destacándose: la nicotina, por su capacidad de generar dependencia y adicción, el monóxido de carbono, por su poder para dañar de manera importante al endotelio sano y los alquitranes, por ser responsables de la mayoría de cánceres, en particular de pulmón.

La nicotina principal alcaloide de la Nicotiana Tabacum, es la responsable de la dependencia,  por  la  cual  considerando  el  tabaquismo  como  una  forma  más  de drogadicción, se debe utilizar el término de dependencia a la nicotina.

Vías de administración: El acto de fumar, por si mismo consiste en tanto en la inhalación directa del humo del cigarro como del que se encuentra en la atmósfera derivado de la combustión del mismo.

Aspectos Metabólicos:  El grado de absorción  y la localización dependen del PH del preparado de nicotina, de la calidad y proceso del secado de las hojas de tabaco, y de la técnica del fumador para inhalar el humo. Los tabacos y pipas tienen un PH más alcalino lo que permite su absorción a nivel orofaríngeo, los cigarros tienen un PH más ácido por lo  que su  humo  debe  llegar  a los  pulmones  para que la  nicotina sea absorbida.  La absorción por las dos vías es muy rápida, lo que facilita su efecto reforzador. Se deposita selectivamente en pulmones, bazo, hígado y cerebro donde las concentraciones suelen duplicar  a  las  concentraciones  de  sangre.  Se  metaboliza  la  mayor  parte  de  nicotina circulante en el hígado. Tiene una vida promedio de 2 horas, en ese tiempo atraviesa la barrera hematoencefálica. Se excreta por la orina en forma de metabolitos inactivos. Mecanismo de Acción: La nicotina afecta el funcionamiento de las vías mesolimbicas, dopaminérgicas, sobre todo a las conexiones entre el núcleo accumbes, área tegmental ventral y corteza frontal, tiene un efecto reforzador positivo y se produce un incremento de la del funcionamiento dopaminérgico mediado por una acción indirecta de activación de los receptores nicotínico.

Provoca también una inhibición de los reflejos medulares, un incremento del tiempo de reacción y una facilitación de la memoria.

La nicotina produce tolerancia rápida a los efectos desagradables iniciales tales como mareos, náuseas, vómitos, piloerección, sudoración y taquicardia, no se desarrolla tolerancia a los efectos psíquicos, lo que provoca un incremento progresivo del consumo de tabaco.

PRINCIPALES DAÑOS SOBRE EL ORGANISMO

Los efectos tóxicos del tabaco no se deben sólo a la nicotina, también representan un importante papel otros alcaloides derivados de la planta del tabaco y otros componentes del humo.

Las principales alteraciones médicas derivan del hábito de fumar de manera activa o pasiva.

Enfermedades relacionadas con el hábito de fumar (Fumadores Activos) Cardiovasculares:   Arteriopatía   coronaria,   infarto   agudo   del   miocardio,   arritmias cardiacas, Aneurisma aórtico, Empeoramiento de la angina de esfuerzo, Muerte Súbita, Arteriosclerosis periférica, Tromboangeitis obliterante, Enfermedades cerebro vasculares, Hipertensión Arterial.-

Pulmonares: Enfisema, Bronquitis Aguda y crónica, Tuberculosis.

Digestivas: Ulcera gástrica, Gastritis, Faringitis.

Cáncer: De la cavidad oral, faringe, Laringe, Esófago, Pulmón, Páncreas, Riñón, Vejiga y Mama.

Otras: Eritrocitosis, Leucocitosis periférica, Piel del fumador, Pérdida del gusto  y el olfato, Descenso de la fertilidad, Daño vascular grave en las mujeres que toman anticonceptivos orales, Gingivitis, Ambliopia, etc.

Efectos Perinatales: Aumento de la mortalidad perinatal, Bajo peso al nacer, Aborto espontáneo,  Rotura  prematura  de  la  bolsa,  Muerte  súbita     infantil,  Anormalidades congénitas, Hiperactividad en la infancia, Aumento del riesgo de cáncer posteriormente. Enfermedades   relacionadas   con   el   hábito   de   fumar   (Fumadores   pasivos   o involuntarios).

Fumador pasivo o involuntario: Individuo fumador que se ve sometido a la necesidad involuntaria de inhalar humo de tabaco de forma cotidiana.

Cardiovascular: Empeoramiento de la angina de esfuerzo, Contracciones ventriculares prematuras.

Pulmonares: Empeoramiento de la función pulmonar en niños y adultos, Crisis asmáticas, Infecciones pulmonares, Bronqueolitis.

Cáncer de Pulmón:

Otras alteraciones: Aumento de ingresos hospitalarios en niños, Otitis medias y Sinusitis agudas infantiles, Retraso en el crecimiento, Bajo peso al nacer.

Síndrome de abstinencia: Se caracteriza por el deseo de consumo, irritabilidad inquietud, ansiedad, apetito, disminución de la concentración, somnolencia, estreñimiento o diarrea, cefalea y trastorno del sueño. Predominan la ansiedad, alteración del sueño e irritabilidad. Estas manifestaciones se presentan entre las 2-3  semanas de la cesación del consumo. Tratamiento:  La  mayor  dificultad  con  la  que  se  encuentra  el  fumador  es  con  la dependencia psicológica.

El dejar de fumar es un proceso que se inicia con un cambio en las actitudes y termina con un cambio en la conducta. Se definen cinco estadios en la deshabituación.

  1. Prevaloración: Los fumadores tienen una vaga idea de los aspectos negativos del tabaco. Se  debe  aprovechar  una  consulta  por  un  problema  de  salud  (Tos,  dolor  de garganta, ronquera, etc.) y relacionarlo con el consumo.
  2. Valoración: Los pacientes están mucho más receptivos para recibir información de los riesgos de seguir fumando.
  3. Decisión: Este es de la deshabituación propiamente. La mayoría lo hacen por su cuenta.
  4. Mantenimiento: Es lo más difícil, púes implica persistir en la abstinencia de tabaco y/o cigarro.
  5. Recaída: Vuelta  al  consumo,  sucede  frecuentemente.  Muchos  dejan  de  fumar luego de varios intentos.

El mejor método de combatir el tabaquismo es No empezar a fumar.

ALGUNA CONSIDERACIONES IMPORTANTES.

  • Los  niños,  adolescentes  y  jóvenes  son  la  principal  cantera  de  donde  las industrias tabaqueras reclutan a los nuevos fumadores.
  • Casi todos los niños que prueban el tabaco, acaban fumando de forma regular.
  • El tabaco es nocivo a  largo plazo, aún si se fuma en pequeñas dosis.

El consumo de tabaco mata aproximadamente a tres millones de personas por año, en todo el mundo. De continuar las tendencias actuales, para el 2030 morirán 10 millones de personas al año y la mitad será de países en vía de desarrollo.

¨ Vive cuerdamente. De cada mil personas sólo una muere de muerte natural, el resto sucumbe a formas irracionales de vida ¨ Maimónides (1135-1204)

Taller # 4:

Temática: Tabaco o Salud.

Objetivo:

Explicar las medidas a tener en cuenta para dejar de fumar.

Introducción:

Se comenzará aplicando la técnica de animación El pueblo manda, el facilitador dará diferentes órdenes para que sean cumplidas, cuando se diga la consigna El pueblo manda se pongan de pie ¨,  esta debe realizarse. Se pierde si no se cumple la orden o cuando se obedece sin haber dicho previamente la consigna.

Desarrollo:

Para el desarrollo de esta actividad se utilizará la técnica participativa ¨ Phillips 6-6 ¨, donde se le entregará a cada profesor   un pequeño documento que se titula ¨ Tabaco o Salud ¨, con el objetivo de obtener en un tiempo corto las ideas de un equipo sobre determinado tema, buscando la participación de todos.

A continuación se les dará un breve tiempo a los profesores para que organicen sus ideas. El facilitador pedirá  a los participantes que se dividan en grupos de 6 profesores, cada grupo debe nombrar a un coordinador que dirija el trabajo, a este se le entregará el tema de discusión titulado ¨ Tabaco o Salud ¨ el cual deberá discutir cada grupo y llegar a una conclusión en un tiempo de 6 minutos.

Discusión: Pasado un tiempo se realizará un debate de reflexión en el grupo donde se comienza por el informe de cada equipo, los profesores   pueden formular preguntas o inquietudes pero de forma concreta. El facilitador centrará la discusión en los aspectos comunes y diferentes.

Finalmente el facilitador hará las conclusiones de la actividad.

TABACO O SALUD (Tomado del folleto ¨ Cuida tu Salud ¨, Editado por Juventud Rebelde, 2000)

Se le llama Tabaquismo al consumo habitual del tabaco, en cualquiera de sus modalidades, sea fumado o masticado.

Del tabaco se desprenden muchas sustancias, la mayoría de ellas con importantes efectos dañinos para el organismo, por lo que es como un veneno, siempre, peligroso en cualquier cantidad.

El tabaquismo provoca un gran número de afecciones negativas para la salud, principalmente para el  fumador, pero también  para quien tiene que respirar el  humo ambiental del tabaco ( el fumador pasivo), y es la causa conocida o probable de unas 25 enfermedades, entre las que las que se destacan las enfermedades cardiovasculares, los cánceres, afecciones cerebrales y enfermedades respiratorias.

Es Ciencia Constituida que:

  • Las madres que fuman dan a luz con más frecuencia niños prematuros o con peso, debido probablemente a la menor llegada de sangre a la placenta.
  • En consumo de un paquete de cigarrillos acorta 6 años la expectativa de vida.
  • Los estudios sobre personas que han dejado de fumar revelan que al cabo de 5 años el riesgo de sufrir un ataque cardiaco se iguala al de las personas no fumadoras.
  • La nicotina es una droga muy adictiva, comparable con otras drogas no legales en su capacidad de producir dependencia.
  • Entre los cánceres causados por el tabaco, encabeza la lista el de pulmón. El riesgo de padecer esta enfermedad es diez veces mayor en los fumadores que en los no fumadores.
  • Los fumadores tienen cinco veces más el riesgo de desarrollar cáncer de laringe, esófago y de la cavidad bucal.
  • También atribuye el tabaquismo la tercera parte de los cánceres.
  • El 30% de todos los canceres podrían prevenirse si la gente no fumase.
  • Quintuplica el riesgo de morir por bronquitis crónica y enfisema, y duplica en muertes por enfermedades coronarias y del corazón. Durante el pasado año 2000, murieron en el mundo 4 millones de personas por enfermedades relacionadas con el tabaquismo (una muerte de cada 8 segundo), y se propone que dentro de 20 ó 30 años se producirán 10 millones de muertes anuales (una muerte cada 3 segundos).Enfrentar el tabaquismo es una tarea de máxima importancia por todos los beneficios que lo trae no solo a nivel de persona , sino también para las familias y para la sociedad en general. Por tanto, hoy se considera que existen tres fuentes de lucha esenciales para reducir el severo problema que acarrea    el    hábito    de    fumar,    prevenir,    proteger    y    abandonar    la    adición.

¿Como prevenir el tabaquismo?

  • En la familia, los adultos no deben fumar. aunque no hayan logrado desprenderse del tabaquismo,  no  deben  trasmitir  a  los  niños,  adolescentes  y  jóvenes,  los  elementos negativos de esta práctica.
  • Los niños adolescentes que no fuman deben ayudar a sus familiares y compañeros para que no lo hagan.
  • Debe hablárseles a los jóvenes sobre lo dañino de fumar y de consumir cualquier sustancia artificial (tabaco, alcohol, u otras drogas), y de la utilidad de invertir el dinero en otros productos o actividades para la salud.  ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para la protección?
  • Para que defienda su derecho a protegerse, las personas no fumadoras deben conocer que su salud corre riesgos si permiten que se fume a su alrededor, pues inhalan el humo cargado de sustancias tóxicas.
  • Ha de garantizarse un sitio en el hogar, al aire libre, para que fumen los residentes o visitantes.
  • Apoyar que se acepten y respeten las disposiciones que promueven espacios públicos libres del humo del cigarro o del tabaco.

¿Sabes en que se beneficiaria si dejaras de fumar?

  • Menor riesgos de desarrollar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cancerosas y otras.
  • Mejor salud para quien viven con ustedes.
  • Se sentirá a gusto con su familia y demás personas no fumadoras.
  • Se sentirá mejor al respirar bien.
  • No sufrirá incomodidades o el rechazo de los no fumadores.
  • Se sentirá más saludable.
  • Evitará  la  preocupación  de  conseguir  cigarrillos  y  de  pensar  en  el  daño  que  le producirán.
  • Al mejor gusto y el olfato , saboreará mas la comida
  •  Al no tener problemas respiratorios, disfrutará a plenitud del ejercicio y las actividades al aire libre.
  • Dar un buen ejemplo a sus hijos y diminuirá el riesgo de que ellos fumen.
  • Sin olor a cigarrillos, con aliento fresco, sin ojos irritados por el humo y sin dientes manchados, tendrá mejor aspecto.
  • Se despertará por la mañana sin la ansiedad por fumar y molesta tos.
  • Reducirá el riesgo de quemar sus ropas, muebles o la casa.
  • Economizará mucho dinero.
  • Disfrutará más su vida sexual.
  • Si está embarazada, no pondrá el riesgo la vida de tu bebé.

¿Como dejar de fumar?

La mejor forma para dejar de fumar es de una vez. Fijar una fecha a partir de la cual se dejará el tabaco totalmente y de golpe, pues el abandono gradual no suele dar buenos resultados a corto plazo. Se  ha comprobado que una parte de quienes intenta reducir el consume tan solo lo consiguen durante unos días, y vuelven en un corto periodo de tiempo a consumir igual o mas que anteriormente.

Aunque son usúrales  las  recaídas  en  quienes  dejan de fumar, las  personas  no  deben sentirse culpables ante tal hecho y debe animárseles a que lo intente de nuevo cuantas veces sea necesario, hasta que logren la gran meta de abandonarlos por el resto de la vida. Los fumadores deben conocer que, aunque difícil, no es imposible dejar de fumar.

Deben prepararse para algunas molestias que produce la falta de los droga (nicotina), sobre todo en los primeros diez a veinte días; por ejemplo irritación; insomnio; cambio en el estado del animo, palpitaciones y temblores, pero luego estas molestias desaparecerán y los beneficios para la salud demostrarán que no fue en vano.

La familia mucho puede contribuir a que uno de sus integrantes abandone el tabaquismo, apoyándolo, estimulándolo y respetando su decisión con simples medidas como puede ser; retirar los ceniceros; preguntarle a la persona cuánto tiempo lleva sin fumar; aconsejarle que si le viene un imperioso deseo de fumar, se relaje, haga diez inspiraciones profundas, se beba un vaso de agua o de jugo de naranja y espere dos o tres minutos, con lo que de seguro habrá postergado el deseo y obtenido una nueva Victoria parcial contra el tabaco. Encuadre del grupo.

  1. El tabaco: Su origen, componentes y vías de administración.
  1. Fumando espero…….. ¿Tener cáncer del pulmón?
  1. Tabaco o Salud.
  1. El tabaquismo y la juventud.
  1. Taller de cierre.

Taller: 5

Temática: El tabaquismo y la juventud. Objetivo:

– Analizar  como  la  no  adquisición  del  hábito  de  fumar  contribuye  a  tener  mejor calidad de vida.

Introducción:

Comenzaremos aplicando la técnica “Esto me recuerda” para animar al grupo y ayudar a su concentración, todos los participantes se sientan en circulo, uno recuerda algunas cosas en voz alta, comenzando por la derecha, el resto de los alumnos manifiestan en voz alta lo que eso les hace recordar espontáneamente. Quien tarde más de cuatro segundos en responder da una prenda o sale del ejercicio.

Desarrollo:

Posteriormente se les aplicará la técnica “Lluvia de Ideas” con el objetivo de unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre el tema y colectivamente llegar a acuerdos comunes.

El facilitado debe hacer una pregunta clara donde se exprese el objetivo que se persigue, la pregunta podría ser la siguiente.

¿Cual es la gravedad de la adición al tabaquismo en ustedes los jóvenes?

Cada miembro del grupo debe plantear al menos una idea para conocer lo que piensan ellos acerca del tema, estas ideas se van anotando en el pizarrón de forma desordenada y al final se observarán varios conjuntos de ideas que nos indicarán donde se concentra la mayoría de las opiniones del grupo.

Discusión.

Se establecerá un debate sobre la base del ordenamiento de las ideas.

Taller de cierre.

Objetivo: Expresar sus vivencias y lo que aprendieron acerca del trabajo realizado contra el tabaquismo.

En este taller de cierre se les aplicará a cada uno de los participantes la Técnica “El espacio catártico” donde el facilitador colocará 3 sillas una al lado de la otra, le plantea al grupo que cada uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias.

En la segunda silla se refiere a “como me sentí durante las sesiones”, el facilitador les pregunta:

¿Cómo te sentiste durante las sesiones, que fuiste aprendiendo, para que te sirvieran?

Según los temas que se han tratado en los talleres anteriores, han logrado ver los daños que provoca esta adición (El tabaquismo).

¿Consideras que conoces con profundidad los daños que te puede causar este hábito?

La tercera silla es: “¿cómo me voy?, después de haber participado en todos los talleres, pudieras decir hasta dónde has crecido en tus conocimientos, reflexiones y vivencias sobre el tabaquismo.

Hasta donde llegarías.

–         Hasta 10 metros (poco)

–         Hasta 60 metros (regular)

–         Hasta 100 metros (mucho)

¿Qué significa para ti haber llegado hasta ahí?

¿En qué has crecido?

–      En tus conocimientos.

–      En tus sentimientos de rechazo al tabaquismo.

–      Al cuidado de tu vida y la de los demás.

–      En tu actitud ante otras posibilidades de emplear el tiempo libre

–      En tu conducta moral hacía la protección de los seres humanos. Discusión:

Se van a hacer explicitas las vivencias que los alumnos han experimentado a través de la actividad grupal, el facilitador podrá valorar el impacto que ha causado el tema en cada uno de los miembros del grupo y aprender si han adquirido una mayor cultura antitabáquica.

Conclusiones.

  1. Se determinaron los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan la Educación para la Salud recogiéndose como aspectos esenciales el trabajo preventivo y la educación para la salud en la Educación Superior, el tabaco como droga portera ,así como el papel que juega los profesores en la prevención del consumo de drogas en esta enseñanza.
  2. Se elaboró un sistema de talleres para la prevención del tabaquismo en los profesores, el cual estuvo compuesto por seis talleres debidamente estructurado y balanceado con un cúmulo de conocimientos actualizados sobre el tema.

Bibliografía.

  • Álvarez de Zayas, C. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999.
  • Bell, R. Concepciones y conceptos vigotskianos para una pedagogía de la diversidad. En Bell, R. & I. Musibay (Coord.), Pedagogía y Diversidad. La Habana: Cátedra Andrés Bello para la Educación Especial, 2001.
  • Bermúdez, M. R. y otros. Dinámica de grupo en educación: Su facilitación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
  • Colectivo de autores. Estrategia Educativa Preventiva. Dirección Provincial de Educación.- – MINED. La Habana. [s.n.] 2000.
  • Cuba. Ministerio de Educación. Programa Director de Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Salud. –[s.l.]: [s.n.],1999. 4.
  • Diccionario terminológico internacional de educación para la salud. Instituto de educación para la salud de los países socialistas. Ed. Mosckau. Medizin, 1981. pp.23.
  • Organización Panamericana de la Salud. Proyecto interagencial tabaco o salud en Latinoamérica. Bol Inform Alianzas, Estratégicas y Legislación en América Latina para el control del tabaquismo. Washington: OPS; 1997.
  • Organización Panamericana de la Salud. Tabaco o salud: Situación de las América. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud. Washington: OPS;1992.
  • Ponz Diez, Javier. ”El consumo abusivo del alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social”. – – España. Ministerio del Interior, 1998.
  • Prado, J Disfrute El placer de dejar de fumar, en: Periódico Trabajadores (La Habana) 29-2-88.
  •                    ¿Podemos  evitar  la  transmisión  del  tabaquismo?  En:  Periódico Trabajadores. (La Habana) 26-5-2003.
  •                     ¿Puede   evitarse   que   alguien   sea   fumador?   en:   Periódico Trabajadores (La Habana) 14-8-200.
  •                   ¿Y los derechos de los no fumadores? En: Periódico Trabajadores (La Habana) 22-1-2001.
  •                   El humo del tabaco ambiental mata en: Periódico Trabajadores (La Habana) 25-5-2001.
  •            Habana) 26-5-2003. El  tabaco  mata,  no  se  ingenuo,  en;  Periodo  Trabajadores  (LaHabana) 26-5-2003.
  •                   Gotas del saber, en; Periódico Trabajadores, (La Habana) 5-3-2007.
  •                   No pagar pasivos por fumadores en: Periódico Trabajadores   (La Habana) 26-5-2003.
  • —————SOS. Alcohol y otras drogas.- – Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1998.
  • Warren Ch, Riley S. Tobacco use by youth: a surveillance report from the global youth tobacco survey project. Bull WHO. 2000;78(7):20.

Cita esta página

Pérez Tania del Sol. (2017, marzo 1). Preparación de profesores para la prevención del tabaquismo en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/preparacion-profesores-la-prevencion-del-tabaquismo-cuba/
Pérez Tania del Sol. "Preparación de profesores para la prevención del tabaquismo en Cuba". gestiopolis. 1 marzo 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/preparacion-profesores-la-prevencion-del-tabaquismo-cuba/>.
Pérez Tania del Sol. "Preparación de profesores para la prevención del tabaquismo en Cuba". gestiopolis. marzo 1, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/preparacion-profesores-la-prevencion-del-tabaquismo-cuba/.
Pérez Tania del Sol. Preparación de profesores para la prevención del tabaquismo en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/preparacion-profesores-la-prevencion-del-tabaquismo-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de supermendikute en Flickr