Comportamiento y motivación del trabajador mexicano en las organizaciones

Resumen ejecutivo:   

Las organizaciones mexicanas tienen influencia de elementos internos y externos que modifican o benefician su desarrollo, ante lo cual es importante detectar algunos de ellos con la intención de mejorarlos y den como resultado una eficiencia en el manejo de los recursos materiales y humanos, que permitan elevar la productividad y permanencia en el mercado de las empresas, esta investigación se realiza para analizar algunas de las causas problemáticas en las relaciones personales laborales de las empresas y las causas que propician una baja productividad, aparentemente por un mal comportamiento laboral, considerando que no se toma en cuenta de manera específica su idiosincrasia, costumbres, manera de ser y cultura laboral, (Aguilar, 2010), que rigen su comportamiento tanto social como organizacional, el cual muchas de las veces no es entendido como tal y únicamente se considera que trabaja por necesidad sin considerar su medio ambiente familiar y social. 

Palabras clave: motivación, idiosincrasia, comportamiento…………………………….. 

Problemática:

Los estereotipos que se crean alrededor del comportamiento del mexicano propicia un mal entendimiento en el manejo de las relaciones laborales ya que el trato que se le da en base a estos estereotipos deriva con resultados productivos pobres, si se considerara sus cualidades y características como tales se podrían aprovechar al máximo su habilidad que tiene para producir con buena calidad, principalmente por ese potencial que tiene, existen muchos ejemplos que así lo demuestran como es el caso de las empresas automotrices que exportan desde México al mundo sus productos. (Calle, 2013). 

Introducción:

Se hace un análisis de la cultura y los factores que han influido en su desarrollo social como es el indígena, la conquista, las invasiones extranjeras, la guerra de independencia, la revolución mexicana y la continua inmigración de extranjeros del vecino país Estados Unidos y como se ha ido conformando y evolucionando la cultura mexicana. Existen factores sociales como los siguientes: (Calle, 2013).

  • Ambientales, motivacionales, psicológico, salubridad, mantenimiento, comunicación, amistad, educación, placer, seguridad, producción, patrimonial, religioso, administración, ético, prospectiva, políticas y evidencias de auto devaluación, que impactan en el comportamiento de los trabajadores de manera directa, además de la propuesta de generar los siguientes factores laborales que propicien un mejor clima laboral:
  1. Entorno altamente colaborativo.
  2. Acceso a las últimas tecnologías.
  3. Posibilidad de conexión en cualquier punto geográfico.
  4. Trabajo más flexible en materia de horarios.

Es importante analizar y considerar la coexistencia generacional dentro de la misma empresa ya que mucho de ello dependerá para elevar la competitividad,  manejo de equipos y el desarrollo de líderes. (Velázquez, 2010) 

En México existen organizaciones que estimulan el crecimiento y la creatividad, también están las que, literalmente, matan. En las compañías afectadas por esta enfermedad gerencial, señala (Díaz, 2009) es que el trabajo se convierte en una  exigencia que debe cumplirse por encima de cualquier cosa y el talento no se ve como una virtud, sino como un obstáculo a vencer, sin considerar el potencial que tienen en la mano de obra del mexicano y les aplican la administración del terror “aquí ni sobra el que se queda ni hace falta el que se va” y manifiestan las siguientes características:

Matan la iniciativa y la creatividad. Matan la identificación.
Matan los sueños y expectativas. Matan el trabajo en equipo.
Matan la planificación Matan la disponibilidad.
Matan la motivación Matan la comunicación.

 

La importancia de este tema está  en sensibilizar a los diferentes sectores productivos en la mejor forma de manejar a los trabajadores mexicanos y hacer a un lado los estereotipos tradicionales en el manejo y selección de personal, y a través de un análisis psicológico y sociológico, entender el comportamiento de los trabajadores mexicanos dentro de las organizaciones. (Díaz, 2009) 

La cultura de México:

La cultura es el conjunto de nociones, conocimientos, valores, costumbres, etc., la cual da una forma de ver el mundo en un lugar y tiempo determinado, representa todo lo que rodea al individuo (religión, gobierno, valores tales como la honradez, la excelencia, la agresividad, etc.). También se deriva la aculturación la cual se ha  dado de diversas maneras desde la época prehispánica con las culturas de la época por ejemplo: olmecas, mexicas, teotihuacanos, zapotecas y mayas a través del sometimiento e intercambio comercial y cultural. (Montes, 1999).

Cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un estado y la religión católica, pero además los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas. La identidad colectiva mexicana tiene sus raíces en los efectos subjetivos de la conquista española: dominados, se impuso una lengua, organización, gobierno y religión, surgiendo una mezcla y se modifica la identidad, el   mexicano no quiere ser indio ni español, es por eso que niega sus raíces, un nuevo trauma fue cuando la constitución de 1857 separa al gobierno de la iglesia y el mexicano se enfrenta ante la disyuntiva de ser enemigo del gobierno o ser enemigo de la iglesia, en la actualidad busca un ejemplo a seguir, inconscientemente piensa que adoptando costumbres y formas ya sea españolas o norteamericanas lograra que se aceptado por estas culturas, cuando en realidad esto no sucede, de ahí viene el odio, es más una frustración por no ser reconocido por tanto esfuerzo puesto en la adopción de la cultura de estos sitios, que han modificado la identidad principalmente a través de 3 factores como: 

  1. Factor indígena.
  2. Factor hispano-cristiano
  3. Factor anglosajón.

Factor indígena: en el ramo de la religión según (Díaz, 2007) la  cosmovisión sigue siendo politeísta al adorar a varios santos que son un equivalente a los dioses que se adoraban en la época precolombina, en la época antigua se pensaba que no se podía subir de jerarquía, en la actualidad en México sigue habiendo esta visión y mucha gente piensa que no se puede superar y que nunca saldrá de lo que es ahora, como resultado está la apatía y la falta de motivación para lograr las cosas.

Factor hispano: los españoles que llegaron a México eran personas ambiciosas con el ánimo de obtener poder y riquezas, este tipo de perfil no se da todos los mexicanos pero si en un sector en especial, a saber lo positivo seria que en México existiera ese espíritu de superación, aunque de los españoles sobresale lo negativo como la ambición, la corrupción, la hipocresía y la religiosidad en extremo en apego a normas rigurosas.

Factor anglosajón: la inmigración hacia Estados Unidos e influencia norteamericana ha hecho que se adopten  vocablos que se usan en el lenguaje inglés, palabras como OK y bye ya son de uso común o palabras donde difícilmente se emplean sus equivalentes en español.

Otras características generales mexicanas que influyen en su comportamiento son la herencia biológica, la familia, la escuela, religión, el ambiente, factores geopolíticos y sociales. (Rodríguez, 2006)

Influencia del ambiente:

Es un complejo conjunto de influencias  que actúan sobre nuestra personalidad ya que el hombre es producto de las reacciones y decisiones individuales que retroalimentan la personalidad. Por ejemplo hay influencias significantes en los mexicanos como lo son las frases ¡Si se puede! Que expresa la relación entre el fracaso y derrota, y el huir de la muerte y el vacío. Por ello «Lo mexicano» se ha organizado a partir de lo chafa, corrupto, emotivo, cursi, ameno, argüendero, pachanguero, bohemio y macho desentendido, recargado en un cactus tapado con un sombrero y zarape. (Rodríguez, 2006).

Como protección se rodea del fracaso conocido («Jugamos como nunca, perdimos como siempre») se burla de sí mismo; se alburea, lidiando con otra de las grandes angustias, la sexualidad; se ahoga en alcohol, mientras reclama: «Yo siempre he querido…» «Ojalá se hubiera…» «Si yo tuviera…»¡Qué somos el primer consumidor de coca cola, cerveza y del mundo!

La motivación:

El conocimiento de la psicología es fundamental para las personas que ocupan los puestos directivos dentro de la empresa, ya que el trabajo debe estar en función de la personalidad y que esta se proyecta en oficios y profesiones. A esto se agrega lo siguiente: (Díaz, 2007)

  • Propensión a socializar en exceso.
  • La obligada celebración del día del santo o cumpleaños del jefe.
  • El obligado día de descanso por celebrar el cumpleaños del trabajador.
  • La celebración del día en que se realizó una de las conquistas sindicales.
  • El día que nació su hijo del trabajador.
  • El día en que se celebra el aniversario de la organización
  • El día de pago (cada quincena o semana).etc.

Análisis psicosociales del mexicano:

Existe en un alto índice de natalidad, las  parejas, éstas se forman conforme a repetición de los patrones de conducta de los progenitores de sus integrantes. (Rodríguez, 2006).

  • Es que es muy unido y respeta los valores de la familia que están en ella.
  • Muchos hijos se casan y se quedan a la sombra de los padres a seguir dependiendo de ellos.
  • Machista.
  • El mexicano depende totalmente de la familia y no puede vivir lejos de ella.
  • El mexicano es inseguro, se auto denigra frente a otras culturas extranjeras. (Branden,2010)
  • La mujer trabaja pero se encuentra muy preocupada por su familia.
  • Es individualista y ejerce un patriarcado.

Salubridad: en general ambiente insalubre, contaminación, es muy afecto a autorrecetarse, cree mucho en los remedios caseros y tradicionales y abuso mucho del alcoholismo en alto grado y en ocasiones de estimulantes.

Mantenimiento: tiene malos hábitos alimenticios, desnutrición, su vivienda es inadecuada, tira basura en la casa y calle, mucho consumo de ropa extranjera de segunda mano, (Díaz, 2007). Mala utilización de los servicios públicos, ve al barrer o asear su lugar de trabajo como algo denigrante, que le quita categoría y se justifica diciendo “para eso hay quien lo haga”

Comunicación: escaso manejo del idioma, en algunos casos discriminación a la mujer, desconfianza, suspicacia, uso de máscaras, es alegre y ruidoso. (Montes, 1999).

Amistad: es amiguero, tiene un peculiar sentido de lealtad, parlotea mucho y esto hace que existan distracciones y pérdida de tiempo en su trabajo o actividad, el trabajo es visto como una necesidad para sobrevivir, bajo el dicho de “esto es un secreto no se lo digas a nadie” comunica todo lo de sus compañeros y una vez que lo descubren niega todo, es esencial tener tiempo para familias y amistades. (Branden, 2010), valora el dinero adicional porque puede aumentar el placer con familiares y amistades, se disfruta la combinación trabajo y placer en el ámbito social, se incluye en la empresa a familiares y amistades especialmente en las pymes, tiene mucha sensibilidad, siempre hay preocupación por el prestigio, en cuanto a las críticas al trabajo se consideran como personales, no se disfruta la competencia entre individuos, prefiere un ambiente amistoso, relajado sin conflictos. (este punto tiene prioridad sobre el dinero), la actitud es de obediencia, de quedar bien con los de mayor rango, en los recursos naturales se confía en la duración de los recursos no creados por su esfuerzo y trabajo, de los vecinos norteamericanos ha creado el idioma espanglés, se ofenden con facilidad cuando otra persona la encara frente a frente y le dice una que otra verdad, es muy resentido todo le ofende y en vez de tomarlo con sabiduría, lo que hace es tratar de desquitarse con la persona que lo ha ofendido, es un juego que nunca termina, la envidia es otro gran detonante de los conflictos, ataca a todos los que sobresalen, al parecer la televisión recalca que las mujeres son muy envidiosas, pero la realidad es que todo mexicano es así, existen muchos ejemplos y muchas maneras en que se manifiesta la envidia.

Diferencias geográficas: las diferencias surgen debido al clima, en los fríos la gente es más activa para generar, el calor, climas cálidos son más despilfarradores inclinándose a las diversiones.

La mujer en el trabajo: tiene más oportunidad de trabajar, estudiar, tener una vida social más activa pero se encuentra más preocupada por su familia que por su trabajo, muchas veces justifica su falta de diálogo a través de golpear a su contraparte.

En su educación existe mucha ignorancia, mediocridad, fatalista, no tiene  medios para desarrollarse intelectualmente y distorsiona los conocimientos de la cultura mexicana, no tiene espíritu competitivo y no sabe o no quiere trabajar en grupo, crea chismes, engaños, trampas, prácticas desleales, siempre busca de forma negativa sacar del camino a su rival, es muy desconfiado y por lo tanto individualista (no se tiene confianza en sí mismo debido a la represión de tantos siglos), no le interesa su desarrollo, solo le interesa sobrevivir, cuando no se le dan las gracias o se le piden por favor las cosas o no lo saludan de mano estando en grupo y lo “hacen menos” es una ofensa o causa malestar y el clima laboral se vuelve pesado para él.

Placer: falta de equilibrio entre el “yo” y el “súper yo”, tiene una idea distorsionada de placer, en los chistes el mexicano encuentra alivio ante la falta de competencia y ante la realidad que vive al ser menos capacitado que otros, los  albures son otra forma en la que se busca ser mejor que las otras persona, es muy fiestero, aunque no tenga dinero, echa la casa por la ventana, bebe  bastantes bebidas embriagantes, si no hay en una fiesta, esta aburrida, por eso el ambiente familiar muy buscado en el trabajo, el mexicano tiene distintas mmáscaras como los alardes, el lenguaje procaz, los desplantes de superioridad y la rebeldía contra el patrón.

Seguridad: es inseguro de las necesidades básicas, se siente abandonado por los dioses, busca seguridad por medio de alardes, no hay sentido de urgencia, los compromisos a plazos se consideran aproximados no como atadura absoluta, no se desarrolla el sentido de pertenencia en las organizaciones, quieren que trabaje más, pues págueme más, el tiempo es un concepto relativo visto como guía para actividades diarias. Maneja mucho el dicho de “pues aquí perdiendo el tiempo”

Producción: es a veces muy flojo e ineficiente cuando no se le cubren sus necesidades primordiales, entonces toma una actitud de indiferencia hacia su trabajo y sus compañeros, esta hambriento de autoestima, se comporta de acuerdo a las normatividad del grupo y pierde su individualismo frente a ello, mantiene una regla de oro, sobre la producción y piensa que si trabaja más se acabara el trabajo, es ingenioso pero indisciplinado e inconstante, es muy creativo para trabajar con el mínimo esfuerzo.

Tradicionalista: gran respeto y aceptación de autoridad actitud servil aun en los desacuerdos, difícilmente cuestiona decisión del superior, no hay tradición de delegar responsabilidad o autoridad, hay ocasionales conflictos entre enfoque tradicional y nuevo, el líder mexicano es autoritario, manipulador de los trabajadores, solo le importa su propio poder (como los políticos, dueños, jefes, como los españoles conquistadores), no es frecuente el seguimiento ni los sistemas de control y verificación, en cuanto al concepto de rendición de cuentas es un tanto rudimentario, el liderazgo que se ejerce es de tipo autoritario o paternalista, que mantiene al personal en actitud de dependencia y de inferioridad y menosprecia sus aportes o habilidades, se conforma muchas veces con la asignación de un nombre apantallante que según él le da más prestigio que el salario en si, por ejemplo “líder de proyecto”, “encargado en jefe de mostrador”, “ejecutivo de ventas”. (Moreno, 2008), difícilmente se adapta con gente joven y se niega a enseñarle lo que a él le costó trabajo aprender.

Lo patrimonial: no acostumbra a ahorrar, vive en el presente, gasta más de lo que tiene, pide tarjetas de crédito en promoción y no sabe cómo manejarla, sus  bienes los adquiere la mayoría de ellos en abonos, fijándose más en el pago semanario que en el pago total.

Lo religioso: es supersticioso, místico, reflejan en una larga serie de leyendas, también se ha tenido gran confianza en la medicina natural muchas veces asociada a la hechicería y a la religión, hace promesas ante la virgen y mandas,  prácticas supersticiosas y mágicas, depende de los milagros y sigue orando y pidiendo que todo lo caiga del cielo, en el pasado le pedía a los dioses, la Virgen de Guadalupe representa un símbolo que intenta superar, es un pueblo de primera al ser elegidos por la virgen de Guadalupe como su pueblo, existe una gran devoción inconscientemente, es muy fanático, en las ciudades y en los pueblos, la celebración principal es el día del santo patrono de la localidad, es tradicionalista.

Administración: le gusta mucho el paternalismo empresarial y gubernamental: pide mucho y pocas veces da, es fácilmente desorganizado, individualista y egoísta en sus conocimientos.

Lo ético: soborno, corrupción, cinismo, cuando tiene la razón exige y cuando no es sumiso, decir la verdad en términos absolutos se percibe como descortesía debido a la necesidad de la diplomacia para evitar la pérdida de prestigio o la confrontación,  se queja de todo pues no tiene mucho porque sentirse orgulloso de ser miembro de un país como México.

Prospectiva: vive y trabaja a corto plazo, se anteponen dichos como y ¿si me muero mañana?, para que trabajar tanto si después lo que gane me lo voy a gastar en medicina, no parece tener idea de lo que es evolución. (Moreno, 2008), aprecia mucho lo romántico, lo artístico, lo musical y lo místico, es muy dependiente por lo que las empresas tienen la necesidad de hacer que sus trabajadores sean capaces de resolver sus problemas, no realiza bien el trabajo en equipo, y por tanto siempre existe conflicto con sus demás compañeros no saben ayudarse mutuamente para hacer del trabajo algo más sencillo, asume actitudes son muy conformistas y por otro lado la clase privilegiada cree que entre más grande sea su mando tiene más poder y respeto. (Estrada, 2006)

Políticas: enfrenta al gobierno en vez de colaborar con él, “es su obligación para eso pago impuestos”, es rebelde a la autoridad  porque esta no cumple con su deber, carece de conciencia ecológica, hay muchos automarginados, es reactivo y pocas veces proactivos, cuando tiene un puesto político se siente el elegido, que el piso no lo merece, la abundancia de recursos naturales hace que se confié demasiado y dependa de recursos como el petróleo o la plata, en la democracia se aplica en realidad la dedocracia ya que la rectora oficial designa los puestos por «dedazo», la inferioridad resulta ser una característica casi común en los trabajadores, tiene un complejo de autodevaluación.

Evidencias de autodevaluación: 

  • Impuntualidad: casi siempre llega tarde a cualquier reunión o trabajo, tiene muchos dichos que lo justifican como el “ahorita regreso”, “después te digo”, “no me tardo”, etc.
  • El malinchismo: se sobrevalua lo extranjero, solamente por el simple hecho de que lo es, aunque sea de calidad inferior, se cree que es mejor que lo mexicano.
  • El influyentismo: es un pensamiento inconsciente en el cual asocia a la Malinche y presume de relaciones con altos funcionarios, esta “palanca”.
  • El despilfarro: Una vez que cubre lo básico en el hogar, el resto lo gasta en tonterías, sin prever un futuro.
  • Fanfarronería: hace alarde hasta de lo que no tiene, “es echador” y quiere “apantallar” a los demás, presume de más  “para que no digan que soy menos”.
  • Suciedad: donde quiera que se pare deja su huella a través de la basura en una clara falta de civismo.
  • Antesalas: porque no hay soluciones rápidas y efectivas a los problemas planteados.
  • El miedo: tiene temor a decir las cosas porque en lugar de reconocer y apoyarlo la organización, lo castiga y es señalado por sus compañeros como el “chismosos de la empresa”.
  • El fenómeno del tapado: se acostumbra a esperar al designado por el superior y someterse a su voluntad creyendo obtener beneficios con apoyarlo.
  • Abuso de diminutivos: crítica y escucha en los demás, abusa de diminutivos en cosas y personas como una forma de manifestar cariño, respeto o restar importancia a sus efectos.
  • Susceptibilidad: es altamente susceptible y practica muchísimas formas de corrupción que deja de ser un problema moral para convertirse en cultural.
  • La corrupción: de lubricante para la sociedad enferma; es como el aceite de los motores, pero si no fuera por los líderes corruptos, estallarían con violencia destructiva muchas presiones sociales, el remedio sería peor que la enfermedad 

Los valores del mexicano en el siglo XXI:

En la familia el mexicano aprende a poner en juego valores como: el afecto, la cooperación y la lealtad, manifiesta mucho ingenio, se ve en la calle, en talleres donde crean su propia tecnología, herramientas “hechizas” pero prácticas, remiendos rústicos pero efectivos, aprovecha y reconvierte herramientas en desuso y otros eventos, esto implica una reflexión hacia el desarrollo de la creatividad, en el trabajo los mexicanos pueden ser pasivos, flojos, dependientes e indisciplinados y hasta fatalistas, pero también son:

  • Humildes, jaladores, cooperadores, afectuosos, obediente y servicial, es muy dado a interponer la familia y el afecto ante las demás situaciones, la alegría del mexicano que siempre posee le da un sentido del humor que hace que las relaciones laborales sean agradables, la tendencia a pachanguear cada vez que se puede y a ser fiesteros, es una característica que se debe acrecentar, el único punto es festejar y pachanguear después de haber cumplido con el trabajo u obligación, en cuanto a la paciencia, hace que el mexicano tome los problemas con sabiduría y siempre está esperando una respuesta, es muy sereno, esto no quiere decir que sea un buen trabajador, es tolerante, siempre desempeña más de una obligación y puede tener varios roles en el trabajo, como ser un compañero o amigo, puede cambiar su forma de pensar y esto lo hace más sencillo para que la empresa cree al empleado que ella quiere, claro que una empresa con una visión negativa, creara un mal empleado. (Montes, 1999), la lealtad, es leal a la amistad y a la familia, “primero los cuates y luego el trabajo”, tiene valores humanos como la familia, la patria, el servicio a los demás, el calor humano, el buen humor, la religiosidad, etc., es compartido aunque muchas veces solo cuando se ve a la gente en serios apuros. (Velázquez, 2010). Es muy unido familiarmente hablando, tan es así que el Día de la Madre es una fiesta nacional, dando como reflejo los valores familiares que se tienen, los dichos, chistes, y chascarrillos son característicos que es conocido por toda la gente, es el ingenio popular lo que ayuda a ver el lado sabroso a la vida tan difícil o llena de contrariedades que se viven, es patriota, es muy importante que tenga esta característica por que el amor a la patria le da  fuerza para luchar por un México mejor.

Elementos que le hacen falta al trabajador mexicano para realizar un trabajo excelente, siempre y cuando la empresa esté dispuesta a entender esta forma de ser y capacitarlo:

Le hace falta responsabilidad, tener compromiso, las empresas deben motivar a sus empleados y hacerlos sentir bien, aplicar métodos de control total de calidad y de mejora continua, que el trabajador sea su propio inspector, ya que tiene el potencial de ser excelente de manera histórica y genética, solo falta echarlo a andar satisfaciendo cada una de las necesidades de ser humano. (Montes, 1999), puede ser puntual, trabajar en equipo, estar dispuestos al cambio, evitar la desidia, ser ordenado, tener constancia, ser responsable, educado, etc.

El siguiente cuadro un estudio de la empresa trabajando.com en el cual releja resultados interesantes y de cómo se puede aplicar este conocimiento en las empresas mexicanas:

Cuadro 1: Nivel de satisfacción de los trabajadores mexicanos y factores de incidencia en el desempeño laboral

Trabajando.com realizó una encuesta a 2000 trabajadores y se encontró con los siguientes resultados.
Nivel de satisfacción de los trabajadores mexicanos Factores de incidencia en el desempeño laboral
El 32% declaró sentirse bien en su trabajo por el clima favorable.

El 27% porque siente pasión por lo que hace.

14% por la posibilidad de contribuir con ideas nuevas.

9% porque su jefe es una gran fuente de motivación.

8% por las posibilidades de ascenso.

El 20% dice no encontrarse en un ambiente laboral positivo.

20% expresó disconformidad con respecto al salario.

Un 20% dijo sentirse frustrado por no tener posibilidades de ascenso.

14% declaró no sentir reconocimiento por los logros que consigue.

12% no siente pasión por las labores.

Un 11% no considera a su jefe como un buen líder.

El 3% no tiene instancias para aportar nuevas ideas.

El 85% dijo creer que su trabajo era fundamental para el funcionamiento de la organización.

Los empleados felices son 88% más productivos y otro estudio denominado y tienen 30% más de energía y dinamismo.

La motivación de un trabajador de aprender sobre varias áreas de la empresa, solicitar más tareas a tu jefe o sugerir la mejora de algunos procedimientos puede ser motivo de hostilidad con sus compañeros, lo que puede provocar angustia, desgano y adaptación a la situación.

El constante aumento en el costo de vida provoca que muchos trabajadores se sientan inconformes con el salario que perciben en sus respectivos empleos.

El estrés es una enfermedad potencialmente afecta la productividad personal y desarrollo empresarial.

 

El desempeño profesional se ve afectado por factores, como la familia (51%), los beneficios de la empresa (12%) o la remuneración (10%).

Un 27% declaró sentirse completamente desmotivado a cumplir con sus obligaciones.

Muchos profesionales no tienen en claro qué hacer de sus vidas, manifiestan un sentimiento negativo hacia sus actividades.

A nivel de cultura empresarial, el 58% de los trabajadores dijo preocuparse por difundirla, frente a un 42%.

El 20% de los trabajadores conviven a diario con la frustración laboral, un sentir que no sólo afecta la productividad de las compañías, sino que también da como resultado un ambiente laboral negativo, pobre desempeño, altos niveles de estrés laboral, ausentismo, etc.

 

Miles de trabajadores aceptan desempeñarse en cargos que poco tienen que ver con sus habilidades o capacidades.

 

 

La nueva generación de trabajadores no cree en los trabajos eternos ni en las estructuras rígidas.

La interacción entre los empleados, más allá de la risa, así como también la confianza, son vitales para propiciar un ambiente productivo.

Más de la mitad de los jóvenes mexicanos consideran que hay un mal clima laboral en sus respectivas oficinas.

Al buen clima laboral, lo consideran así porque “tienen posibilidades de desarrollo profesional”(23%), porque “es un lugar psicológica y emocionalmente saludable”(19%), porque “existen recursos necesarios para trabajar”(19%), porque “se valora al empleado” (16%), porque “no existen favoritismos”(15%) y porque “hay un equilibrio entre la vida personal y lo laboral” (8%).

Es sumamente importante que los empleadores busquen un equilibrio entre el ámbito personal y profesional de los trabajadores, es muy importante fomentar un buen clima laboral, ya que está comprobado que un empleado contento, automotivado y con un ambiente idóneo,  es un empleado que ofrece excelentes resultados.
Al ser consultados acerca de si consideraban que el sueldo recibido era justo, el 72% coincidió en que deberían percibir mejores ingresos mientras que un 28% se mostró conforme con su situación salarial actual.

Cuando no se fomenta la formalidad, sienten mayor libertad para innovar y dejar volar su imaginación.

Aspectos como el favoritismo afecta a los trabajadores en un (21%), que no valoren su trabajo (19%), la falta de desarrollo profesional (18%), que no sea un lugar psicológica y emocionalmente saludable para trabajar (16%), que no cuenten con los recursos necesarios para realizar sus actividades (14%) y que no haya un equilibrio personal y laboral (12%), son algunos de los factores que contribuyen a que los jóvenes afirmen vivir un mal clima laboral en su empresa.

Entre los trabajadores que disponen de un título de licenciatura, el 40% de ellos gana entre $5.000 o $10.000, el 21% más de $20.000, un 18% entre $10.000 o $15.000, un 12% menos de $5.000; mientras que un 9% percibe de $15.000 a $20.000. En el caso de los individuos que tienen un posgrado el 43% cobra de $10.000 a $20.000, el 21% más de $20.000, un 29% menos de $10.000 y el 28% recibe un sueldo que supera los $20.000.

Estos datos reflejan que no existe asociación entre el sueldo que se percibe y la carrera estudiada, existen otra serie de factores que también determinan el salario que un trabajador recibe.

Fuente: Trabajando.com.mx (2015) 

En el cual se demuestra la importancia de entender el comportamiento y cultura mexicana, ya que sin originar mayores costos se puede tener un importante capital intelectual que fortalezca a las empresas mexicanas con excelentes resultados, logrando un mejor país y una mejor calidad de vida, que hacen falta en México para acabar con muchos problemas sociales.

Metodología:

Es un estudio empírico y explicativo ya que describe la situación actual de las empresas y cómo sienten sus trabajadores, para la realización de este estudio se partió de una información general, lo que permite dar a conocer unas conclusiones y recomendaciones acerca de cómo se deben manejar las relaciones laborales y detectar el grado de satisfacción de los trabajadores.

El estudio se realizó apoyado en fuentes primarias y fuentes secundarias a través de consultar estadísticas, platica con expertos, textos de técnicas de la administración, folletos de desarrollo empresarial, las aportaciones de este estudio consisten en dar a conocer algunos aspectos de las relaciones sociales de los trabajadores de las empresas y su influencia en la consecución de los objetivos perseguidos por las organizaciones. Estas aportaciones se fundamentan en el concepto denominado capital social de las organizaciones, es decir en sus recursos humanos, que se plantea como el fundamento más importante en la competitividad de las empresas al indicador de eficiencia, en ella se aprecia que la mayoría presenta un grado de indiferencia, sin embargo otra gran parte sí percibe que la empresa es eficaz y eficiente.  El diseño  es el transversal o transeccional, ya que su alcance inicial o final es explicativo.

La investigación busca Identificar patrones de comportamiento, similitudes y diferencias entre empresas al formalizar y establecer las condiciones de la relación de trabajo, revisando prácticas de atracción, fidelización y motivación de  personas en empresas que promuevan simultáneamente la competitividad y el desarrollo humano. 

Conclusión

México se ha integrado al comercio mundial con varios tratados internacionales y muchas empresas mexicanas han logrado estar en el mundo como líderes en su mercado, el caso de Televisa, Cemex, Petróleos Mexicanos, (Montes, 1999).Tequila Sauza, etc., solo por citar a algunos, pero no es el caso de todas las empresas que hay en nuestro país las cuales son en más del 95% pymes, si analizamos estas características que el mexicano tiene y las organizaciones las saben aprovechar se pueden encontrar con trabajadores altamente competitivos.

En México existen organizaciones aun con ideas de que el trabajador va por un salario a trabajar sin tomar en cuenta que si el mexicano es alegre o le gusta convivir por qué ser entonces tan cerrado a esta cultura, a nivel mundial se le reconoce esa habilidad manual y creativa, solo que hay que entenderla y aprovecharla, sin falsas formas de administrar y sin copiar culturas de otros países que muchas veces para nada se asemejan a la nuestra. En un medio tan competido no es el más fuerte el que sobrevive, sino el que mejor se adapta a los cambios.

Bibliografía 

  1. Aguilar Segura Alma Griselda (2010) Alto al estrés en el trabajo. Editores mexicanos unidos.
  2. Montes Barreto Ramón. (1999). Comportamiento y motivación del trabajador mexicano. . Adminístrate Hoy., iv, 12-17.
  3. Branden Nathaniel. (2010) Autoestima en el trabajo. México. Paidós mexicana.
  4. Calle Campilla Ramiro Antonio. (2013).La psicología del sosiego en el trabajo y la empresa. México. Edit. RBA libros
  5. Díaz Guerra Rogelio (2009) Psicología del mexicano. México. Trillas
  6. Díaz Guerra Rogelio (2007) Psicología del mexicano 2 Bajo las garras de la cultura. México. Trillas.
  7. M. Moreno Tania. (2008). Cuidado-empresas-que-matan. JUNIO 2015, de CNNEXPANSION Sitio web: www.cnnexpansion.com/midinero/2008/01/29/a1cuidado-empresas-que-matan Tania M. Moreno
  8. Rodríguez Estrada Mauro. (2006). Psicología del mexicano en el trabajo. México: McGraw Hill.
  9. Velázquez Mastretta Gustavo. (2010) Psicología del trabajo en la organización. México. Edit. Noriega

Cita esta página

Piedra Mayorga Víctor Manuel. (2015, julio 28). Comportamiento y motivación del trabajador mexicano en las organizaciones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comportamiento-y-motivacion-del-trabajador-mexicano-en-las-organizaciones/
Piedra Mayorga Víctor Manuel. "Comportamiento y motivación del trabajador mexicano en las organizaciones". gestiopolis. 28 julio 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/comportamiento-y-motivacion-del-trabajador-mexicano-en-las-organizaciones/>.
Piedra Mayorga Víctor Manuel. "Comportamiento y motivación del trabajador mexicano en las organizaciones". gestiopolis. julio 28, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/comportamiento-y-motivacion-del-trabajador-mexicano-en-las-organizaciones/.
Piedra Mayorga Víctor Manuel. Comportamiento y motivación del trabajador mexicano en las organizaciones [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/comportamiento-y-motivacion-del-trabajador-mexicano-en-las-organizaciones/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de esparta en Flickr