La gerencia venezolana en el contexto de la globalización

Resumen

El propósito del presente artículo, orienta sus esfuerzos a la reflexión de la gerencia pública y privada venezolana, en el marco del inminente proceso de globalización; como un desafío para mejorar la productividad de los sectores empresariales e industriales, como instrumento relevante para transformar el statu quo que ha influenciado de forma negativa en la aplicación con éxito del modelo económico de desarrollo de la nación en pleno siglo XXI. El método aplicado para el análisis crítico de apreciaciones y percepciones está fundamentado en lo documental, a través de una revisión bibliográfica y comprensión de la información tomada de instituciones oficiales.

Overview

The purpose of this article, orients its efforts to the reflection of the Venezuelan public and private management, within the framework of the impending process of globalization; as a challenge to improve the productivity of the business and industrial sectors as instrument relevant to transform the status quo that has influenced negatively in the successful implementation of the economic model of the nation’s development in the 21st century. The method applied for the critical analysis of insights and perceptions is based on documentary, through a literature review and understanding of the information taken from official institutions.

Introducción

Los nuevos enfoques de la gerencia moderna, han originado e impulsado en los centros de educación universitaria venezolanos una atención particular comprometiéndolos con la sociedad para formar capital intelectual en materia gerencial, en un contexto de retos y desafíos para los sectores empresariales e industriales públicos y privados fundamentado en un mundo globalizado, con el firme propósito de garantizar mecanismos innovadores en el diseño de estrategias gerenciales para mejorar la productividad y competitividad en los mercados.

De acuerdo a una investigación efectuada por la Cámara de Comercio de Maracaibo (2012), concluyeron que “para Venezuela, la recomendación es la inversión en todas las áreas de la educación. Asimismo, si se quiere avanzar en el campo de la globalización, se deben estudiar detenidamente los modelos de desarrollo llevados a cabo en Chile y Brasil…”. (p.19). En efecto, el epicentro para tomar las sendas del impulso económico y social del país, radica en el adelanto y aplicación de teorías y enfoques gerenciales modernos que parten de la inversión en investigación, desarrollo, promoción y divulgación gestadas en las casas de estudios, cuyas praxis se exhibe en las organizaciones públicas y privadas, contribuyendo así al fin de la epistemología, al fomentó del avance significativo en los escenarios de la gerencia venezolana y su incorporación abiertamente a la globalización.

Resulta de gran interés reflexionar sobre el comportamiento de la gerencia y la necesidad de agregarse a lo que se ha denominado un mundo multilateral, es decir, alianzas, concertación y acuerdos entre las Naciones, orientado a la integración de diversos sectores que unen sus esfuerzos al desarrollo económico, social, cultural, ambiental sustentable y sostenible para que los pueblos mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Contexto de la Gerencia Venezolana

La gerencia de las empresas en su concepción científica inspiradas en los pensamientos de Frederick Taylor, se fundamenta en el precepto de que el principal objetivo de la administración científica es “asegurar la máxima prosperidad al empleador, conjuntamente con la máxima prosperidad para el empleado, a través de rendimientos máximos, costos de producción reducidos y pagos de altos salarios”.

Partiendo del allí, en la actualidad de la gerencia venezolana, el rol de los gerentes en la administración estatal o privada; le urge reestructurar las formas de aplicar enfoques y teorías gerenciales para favorecer cambios palpables, que obtengan resultados sociales, económicos y políticos que, vislumbren un horizonte de progreso, apalancado por los recursos naturales con los que se cuenta, cuyos principales impulsores potenciales son: el petróleo, gas, la minería, la agricultura y el turismo, orientados a una verdadera satisfacción real de las demandas de la sociedad, evitando a toda costa prácticas de sensación de un país de bienestar utópico y con mayor análisis de lo percibido en las calles, donde se manifiesta una crisis estructural del aparato y modelo productivo, con base a cifras del Banco Central de Venezuela, que muestra una inflación en el año 2013 del 56,2% y para el 2014 acumulada hasta agosto un 39%.

Los datos oficiales descritos, demuestran una pérdida del poder adquisitivo de los habitantes; dejando ver las fluctuaciones actual de un sistema económico colapsado, donde el entorno debe ejecutar una reingeniería desde sus bases en la gerencia de las organizaciones con mayor acentuación en las de carácter público, a los fines de adoptar y corregir las decisiones políticas consecutivas que afectaron drásticamente el desempeño de los sectores empresariales, los cuales promovieron la estatización y deterioro agudizado de la economía.

Estas percepciones deben llamar profundamente a la introspección de los gerentes venezolanos, cuya enorme responsabilidad demanda no sólo un perfil competente para ejercer cargos álgidos que influirán en progreso de la República, sus aportes van más allá de polarizaciones y pasiones ideológicas; una formación profesional, integral, especializada y estratégica es una condición sine qua non para la toma de decisiones.

Más allá de las acciones establecidas por la alta gerencia pública venezolana, descrita en los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y 2013-2019, enmarcando como política pública, “elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública, a través de la instauración y aplicación de sistemas de evaluación de gestión de organismos y funcionarios” (p.22). Con relación a esto, se necesita con premura plantear nuevos patrones gerenciales requeridos en las instituciones gubernamental, que aporten soluciones reales basadas en modelos exitosos para lograr la transformación por completo de la gerencia y en consecuencia superar los calificativos del subdesarrollo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Estos cambios organizacionales y gerenciales, son requisitos que la globalización demanda para una gestión coordinada entre el sector público, privado y como parte de ellos, el capital intelectual, enfocado hacia formación, especialización y competitividad de los hombres y mujeres, que conducirá en las próximas ocho (8) décadas del Siglo XXI las riendas de las empresas.

La Globalización como mecanismo impulsador de Desarrollo

Este proceso, como mecanismo progresivo de desarrollo mundial, evidencia el crecimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (NTIC´s) en el ámbito gerencial- organizacional, promoviendo el establecimiento de métodos innovadores que son utilizados en la gestión empresarial del Siglo XXI; instrumento eficaz y eficiente desde el punto de vista del conocimiento y la praxis en las nuevas tendencias que ofrece la globalización tecnológica en el sistema económico moderno con grandes ventajas competitivas que la gerencia aporta con el apoyo inminente de la informática, sus dispositivos y aplicaciones en las organizaciones inteligentes, como las denominó Peter Senge en su Enfoque la Quinta Disciplina.

Cabe destacar qué Rauch y Trindade (2000), puntualizaron que este fenómeno ha ocasionado las “transformaciones alentadas por las nuevas tecnologías, están contribuyendo a modificar los sistemas de producción y organización, los modos de comunicación y en general las formas de hacer en el mundo de los negocios…”. (p.56).

En otras palabras, su influencia en un entorno positivo no puede ocultarse en lo absoluto, pues representa una herramienta prominente en el comportamiento empresarial-organizacional e industrial, modificando sus acciones en el campo que correspondan.

Este ascenso valioso ha fomentado y promovido el éxito gerencial en relevantes empresas venezolanas del sector privado principalmente, y tímidos avances en el público; pese a la existencia de una coyuntura económica de riesgo país e incertidumbre elevada, por la que atraviesa y ha atravesado la Nación Suramericana en la última década, a pesar de contar con el veinte por ciento (20%) aproximadamente de la reserva mundial de petróleo, de acuerdo a información emanada por la estatal Petróleos de Venezuela, S.A.; lo que demuestra una ardua labor en la articulación entre el Estado y el sector privado para alcanzar logros significativos, que reflejen un cambio estructural en el nivel de vida de sus ciudadanos.

Ahora bien, para Held, Mc Grew, Golblatt y Perraton (2000), la globalización es:

Un proceso (o conjunto de procesos) que engloban una transformación de la organización espacial de las relaciones sociales y las transacciones valoradas en términos de su extensión, intensidad, velocidad e impacto – transcendiendo flujos transcontinentales e interregionales y redes de actividad, interacción y ejercicio de poder. (p.55).

En consecuencia, esta conceptualización, se considera una de las más complejas y completa del término, observándose desde dos vertientes, la histórico, representada en las dimensiones espaciotemporal y organizadora; donde la primera se centra en el comportamiento de las redes globales, la intensidad e influencia de la interconectividad mundial y la segunda recoge el tema de la infraestructura, la institucionalización de las redes y el ejercicio de poder, el modelo de estratificación global y el modelo dominante de interacción global.

En ese contexto, este escenario influyente constituye un proceso integral e integrador de los diferentes sectores de desarrollo global, creando modelos de comercialización efectivos para las organizaciones; abarcando elementos que unidos dan una etiqueta transformadora a exorbitantes cambios que se producen, vinculado estrechamente a la sociedad del conocimiento, impulsando el intercambio de información, a través de las tecnologías de las comunicaciones, abrazando todos las políticas, económicas, comerciales, sociales, ambientales y culturales de las naciones, acelerando la volatilidad en los mercados nacionales e internacionales.

En el marco del Fórum Mundial de las Culturas realizado en Monterrey, México 2007, se efectúo un debate emblemático entre el comunicador social inglés especializado en periodismo financiero Peter Singer y el periodista británico Martin Wolf, sobre los efectos de la globalización en la economía mundial, la política y el medio ambiente; Wolf (2007) declaró que la globalización es: “un impulso económico súbitamente, por la liberación de los mercados, por la caída de los costos del transporte y las comunicaciones…se trata de un proceso económico con consecuencias sociales, culturales, políticas, filosóficas muy profundas”.

Al respecto, el intercambio comercial es un elemento auténtico para el progreso económico, para los objetivos sociales orientados a disminuir y erradicar el flagelo de la pobreza y la marginación social. No obstante, la globalización debe ser manejada con acciones políticas capaces de contrarrestar sus efectos negativos, como crisis sociales en algunos ámbitos que pudieran ocasionar desigualdades; por ello, es fundamental la intervención gubernamental con el propósito de redistribuir los beneficios y compensar a los perjudicados.

Consideraciones de la Gerencia Venezolana en la Globalización

En la gerencia venezolana, la forma de percibir los eventos en el entorno han sufrido enormes transformaciones en los mercados durante las últimas décadas, aun cuando se mantiene una situación de relativa abundancia económica por los ingresos ordinarios provenientes de la renta petrolera, contrario a la realidad actual caracterizada por la escasez de recursos presupuestarios, financieros, intelectuales e incluso básico dentro de la estructura alimenticia de la sociedad, originando así un progresivo laberinto critico que acentúa la incertidumbre. En ese orden de ideas Espinoza (2004), expresa que:

Las organizaciones venezolanas requieren de estrategias que les permitan participar con efectividad en el espacio global. Por tanto, se hace necesario contar con un personal dispuesto y capacitado para establecer y alcanzar metas, haciendo un uso adecuado de los otros recursos. (p.1).

Sin embargo, la gerencia contemporánea de la nación se ha caracterizado por el interés de promover la producción basado en el petróleo y sus derivados, dejando a un lado los demás potencialidades con las que cuenta el país; que permitan de esa forma comprender y entender que el epicentro del desarrollo de los mercados internos está en la diversificación del aparato productivo, sus empresas, sus industrias y talento humano para ser más competitivos en el marco del proceso de globalización.

Igualmente, las políticas macroeconómicas aplicadas por más de una década de gobierno actual, ha generado como lo manifestara el economista Maza Zavala (2009) en su libro la Década critica de la Economía Venezolana 1998-2007, marcada por profundas tomas de decisiones desacertadas que van desde los nombramientos de titulares de cargos de un gabinete gubernamental desprendido de una formación intelectual especializadas en el área que correspondan, desvirtuando el accionar de las instituciones estatales.

Para ello, es pertinente enfatizar lo que pronunció el Doctor Elio Pepe (2009) en el discurso de exegesis sobre el libro presentado por Maza Zavala:

Desde una visión geopolítica, más allá de la formulación de alternativas posibles al uso radical de la política petrolera y de los «commodítíes», se vislumbra una denuncia indirecta que pone en predicado el mismo concepto evolutivo del Estado posmoderno en la realidad de un mundo globalizado y que perjudican la creación de las condiciones que permitan una participación provechosa y eficiente de Venezuela en los procesos de integración. (p.1).

Estos elementos descritos oportunamente, deben llamar a la atención de la sociedad en general para promover un país posmoderno en el contexto de la globalización y los enfoques gerenciales innovadores para reinventarse ante una tendencia indetenible; donde otras naciones decidieron estar dentro de este proceso y van en ascenso por las demandas que el escenario de la economía global les ofrece.

De ahí que, la globalización representa un fenómeno que deriva del capitalismo y que muchos lo tilda de una etapa evolutiva por su vinculación directa con el crecimiento económico de una forma desmedida; a lo que particularmente describiría como la fase de aceleración, bonanza y variaciones pronunciadas en los actores que conforman el sistema productivo, modelo económico, doctrinas políticas, factores sociales y culturales; área donde se activa la función reguladora de los gobiernos para intervenir en tales transformaciones, que estimulen la flexibilidad para ser organizaciones proactivas anticipándose a los acontecimientos, que incidirán directamente en la salud socio- económica de los pueblos, y más aún en aquellos que se encuentran en vía de desarrollo, respetando las condiciones medio ambientales.

Conclusiones

Dados los análisis crítico plasmado en este artículo, la gerencia venezolana en el contexto de la globalización, debe fomentar la integración e intercambio comercial con el resto del mundo, más allá de un proceso inerte de importaciones desmedida para surtir al mercado interno de bienes y servicios, lo cual contradice lo que estableció en teoría en el Plan de la Nación 2007-2013, sobre un modelo de desarrollo endógeno (producción interna).

En la praxis, el aparato productivo en estos instante se encuentra en serios problemas, ocasionado por desacertadas políticas cambiarias cerradas, que no permite acceder de forma recurrente a las divisas necesarias para que las empresas privadas adquirieran los insumos fundamentales para fabricar y ensamblar los productos que demanda el mercado interno; lo cual genera sin lugar a duda graves inconvenientes y perturbaciones en el sistema económico.

El reto de la gerencia en este ámbito, es la aplicación de mecanismos modernos dentro de las organizaciones que interioricen un profundo objetivo de maximización de la productividad, rendimiento y eficiencia para ser más competitivos en los mercados, compartiendo igualmente tales beneficios con el activo con mayor transcendencia dentro de ellas, el capital intelectual como agente de cambio.

Finalmente, para el sector público, promover la aplicación de elementos gerenciales de las empresas privadas para hacer de sus instituciones más eficientes para satisfacer las necesidades de los ciudadanos; equilibrando el sistema burocrático, adaptándose y apoyándose en la tecnología para avanzar a una nueva gestión pública.

Referencias

  • Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico de la Nación 2007-2013. Caracas.
  • Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico de la Nación 2003-2019. Caracas.
  • Banco Central de Venezuela (2013).
  • Informe Cámara Venezolana de Comercio (2012). Venezuela y la Globalización.
  • Espinoza, R. (2004). Ensayo Gerencia de Recursos Humanos en Venezuela. Revista Visión Gerencial. Año 3, N° 2, Vol. 3. Venezuela.
  • Foro Mundial de las Culturas Monterrey (2007). Efectos de la Globalización. Debate de Martin Wolf. México.
  • Held, D.; Mc Grew, A.; Golblatt, D.; Perraton, J. (2000): Rethinking.
  • Globalization. En Held, D.; Mc Grew; A. The Global Transformation Reader. Cambridge: Polity Press.
  • Pepe, E. (2009). Exegesis sobre la Década Critica de la Economía Venezolana 1998 – 2007. Discurso pronunciado por el Doctor Elio Pepe en el acto de presentación del libro La década crítica de la economía
  • Universidad Yacambú, Vice- Rectorado de Investigación y Postgrado (2007). Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNY. Barquisimeto.

Cita esta página

Arévalo Molina Derkis Enrique. (2015, junio 11). La gerencia venezolana en el contexto de la globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-gerencia-venezolana-en-el-contexto-de-la-globalizacion/
Arévalo Molina Derkis Enrique. "La gerencia venezolana en el contexto de la globalización". gestiopolis. 11 junio 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-gerencia-venezolana-en-el-contexto-de-la-globalizacion/>.
Arévalo Molina Derkis Enrique. "La gerencia venezolana en el contexto de la globalización". gestiopolis. junio 11, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-gerencia-venezolana-en-el-contexto-de-la-globalizacion/.
Arévalo Molina Derkis Enrique. La gerencia venezolana en el contexto de la globalización [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-gerencia-venezolana-en-el-contexto-de-la-globalizacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de genista en Flickr