Variables y relaciones utilizadas en el análisis macroeconómico

Oferta total (OT).- La oferta total se refiere al valor total de todos los productos (bienes y servicios) disponibles en la economía, cuyo origen puede ser la producción interna o comprada a otros países, es decir el valor bruto de la producción de bienes y servicios generados en el territorio económico y el valor de los bienes y servicios importados. Se expresa por la fórmula:

OT  =  VBP  + M

Donde:    OT :   Oferta total
VBP :  Valor bruto de la producción
M :     Importaciones

Donde:    VBP : Valor bruto de la producción

Producción Bruta (VBP).- Es el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico, obtenido como resultado de multiplicar las cantidades de productos (bienes y servicios) por sus correspondientes precios unitarios. Desde el punto de vista del destino, estos productos pueden utilizarse como Producción Intermedia (PI) o Producción Final (PF). Y, desde el punto de vista de los costos de producción se constituye por el Consumo Intermedio y el Valor Agregado Bruto. Se expresa por las siguientes fórmulas:

Q :     Cantidad de productos

P :     Precios

VBP  =  PI  +  PF

Donde :   PI :    Producción intermedia

PF :    Producción final

VBP  =  CI  +  VAB

Donde :   CI :    Consumo intermedio

VAB : Valor agregado bruto

  1. Importaciones (M).- Compra de bienes al exterior. El valor de las importaciones se registra en la balanza de pagos en la sub-balanza de mercancías, como pagos del país al resto del mundo. Puede hablarse también de importación de servicios (fletes, seguros, etc), o de capitales, en cuyos casos las anotaciones en la balanza de pagos se hacen en las sub-balanzas de servicios y capitales, respectivamente. Puede ser importación definitiva o importación provisional. Los medios de pago más usuales son orden de pago simple o documentaria, cheque bancario o personal y crédito documentario. Dependiendo de lo que se haga con la mercancía importada pueden darse los siguientes casos: depósito aduanero, zona franca, importación temporal o tráfico de perfeccionamiento activo.
  2. Demanda Total (DT).- Se refiere al valor total de los bienes y servicios, utilizados en la economía. Se distingue la demanda intermedia y la demanda final que son los dos grandes destinos que tienen los productos (bienes y servicios) en el sistema económico. Se representa por la siguiente relación:

DT  =  DI  + DF

Donde :   DT :   Demanda total

DI :    Demanda intermedia

DF :   Demanda final

Donde :   Di :    Demanda interna de cada bien o servicio

Demanda Intermedia (DI).- Se refiere a los usos intermedios de los bienes y servicios, se diferencia de la producción intermedia en que ésta sólo incluye la producción interna mientras que la demanda interna incluye además las importaciones. Se representa por la siguiente relación:

  1. Demanda Final (DF).- En contabilidad social es el registro de las compras de los sectores finales que son adquirentes para consumo uso final, a diferencia de los sectores intermedios que se dedican a actividades productivas: Concretamente, los sectores finales demarcados en las tablas input-output son: existencias, comercio exterior, administraciones públicas, formación bruta de capital privado y economías familiares. La demanda final así especificada, más las demandas que implican las transacciones interindustriales (de las empresas entre sí), generan la demanda global.  Se representa por la siguiente relación:

DF  =  C  +  FBK  +  X

Donde :   DF :   Demanda final

C :     Consumo

FBK : Formación bruta de capital

X :     Exportaciones

Luego:

DFI  =  C  +  FBK

Donde :   DFI : Demanda final interna

DF  =  DFI  + X

  1. Consumo Total (C).- El consumo total se refiere al uso de los bienes y servicios sin una nueva transformación en el proceso de producción. Está constituido por el consumo privado y el gobierno en general. Se representa por la siguiente relación:

C  =  Cp  +  Cg

Donde :   C :     Consumo

Cp :   Consumo privado

Cg :   Consumo gubernamental.

  1. Consumo Privado (Cp).- El consumo privado es el gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. El gasto realizado se registra a precio de comprador, es decir son valorados en el momento en que los bienes son adquiridos.

El Consumo Final de los Hogares (Cf)está constituido por el gasto que realizan los hogares en la compra de bienes duraderos  y no duraderos y servicios para la satisfacción directa de sus necesidades. Se excluyen los gastos que realizan las familias en la adquisición de viviendas considerándose estos, como formación bruta de capital de la economía, igualmente se excluyen las compras de objetos de valor que no se deterioran con el paso del tiempo tales como obras de arte y piedras y metales preciosos.

El Consumo Final de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (Cipf), se refiere a los gastos que realizan estas instituciones tales como los gremios de trabajadores, colegios profesionales, asociaciones y otras similares en la compra de bienes y servicios para atender necesidades de consumo de determinados estratos de la población.

El consumo privado satisface necesidades individuales de la población. Se representa por la siguiente relación:

Cp  =  Cf  + Cipf

Donde :   Cp :   Consumo privado

Cf  :   Consumo final de los hogares

Cipf :   Consumo final de las instituciones privadas sin fines de lucro

  1. Consumo Público (Cg).- Son los gastos que realizan las entidades de la administración pública tanto del gobierno central, gobierno locales, gobierno regional, etc. en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas de la población. Estos servicios pueden ser de seguridad y defensa, mantenimiento de la ley y el orden, legislación y regulación, mantenimiento de la salud pública, protección del medio ambiente, investigación y desarrollo entre otros, que en general benefician a todos los miembros de la colectividad.
  2. Formación Bruta de Capital (IB) (FBK).- Comprende el valor de la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de existencias (VE). Se representa por la siguiente relación:

FBK  =  FBKF  +  VE

  1. Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).- Denominada también inversión bruta fija, constituyen los gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes duraderos para incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar la vida útil, aumenta o renueva su nivel de productividad. De acuerdo a esta definición no constituye inversión en la economía, la adquisición de bienes duraderos por parte de los hogares como consumidores, ni las compras de este tipo de bienes con fines similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que estos bienes no son utilizados para la producción de otros bienes.

La FBKF está determinada por el valor de los activos materiales o inmateriales que se usan repetida o continuamente en el proceso de producción, y son adquiridos por las unidades productivas residentes, a fin de ser utilizados durante por lo menos un año en su proceso de producción. Se representa por la siguiente relación:

FBKF  =  INF  +  CKF

Donde :   FBKF: Formación bruta de capital fijo

INF : Inversión neta fija

CKF : Consumo de capital fijo

  1. Inversión Neta Fija (INF).- Es el resultado de la inversión bruta fija, es decir los gastos que realizan las empresas en capital duradero descontados los gastos que se realizan en la reposición de dichos activos como producto del desgaste o deterioro que sufren por su uso u otras causas. Se representa por la siguiente relación:

INF  =  IBF  +  CKF

Donde :   INF : Inversión neta fija

IBF : Inversión bruta fija

CKF : Consumo de capital fijo.

  1. Consumo de Capital Fijo (CKF).- Es el valor de reposición de los activos fijos, debido al desgaste experimentado en el proceso de producción tales como maquinarias, instalaciones y equipos consumidos durante un periodo productivo como resultado de su desgaste normal. Los productores normalmente efectúan reservas para compensar el normal deterioro de los activos fijos, utilizados en el proceso de producción y su obsolescencia previsible.
  2. Oferta Global (OG).- Se refiere a todos los bienes y servicios que pueden ser adquiridos por los residentes de un país, ya sea de producción nacional o de producción extranjera. Se representa por la siguiente relación:

OG  =  PBI  +  M

Donde :   OG :   Oferta global

PBI : Producto bruto interno

M :     Importaciones

  1. Producto Bruto Interno (gasto) (PBI).- El enfoque del gasto mide el PBI mediante la recopilación de datos sobre el gasto de consumo (C), inversión (I), compras gubernamentales (G) y exportaciones netas (EX).

Los gastos de consumo personales son los gastos en bienes y servicios producidos por las empresas y vendidos a las familias.

La inversión privada interna bruta es el gasto de las empresas en equipo de capital de las empresas y gastos de la familia en casas habitación nueva.

También incluye la variación de inventarios de las empresas.

Las compras gubernamentales de bienes y servicios, son las compras de bienes en todos los niveles del Gobierno.

Las exportaciones netas de bienes y servicios son la diferencia entre el valor de las exportaciones y el de las importaciones. Se representa por la siguiente expresión:

PBI  =  C  +  FBK  + X  –  M

Donde :   PBI : Producto Bruto Interno

C :     Consumo Total

FBK : Formación bruta de capital

X :     Exportaciones

M :     Importaciones

  1. Exportaciones (X).- Venta de bienes al exterior: El valor de las exportaciones se registra en la balanza de pagos, en la sub-balanza de mercancías, como ingresos procedentes del resto del mundo. Puede hablarse también de exportación de servicios (fletes, seguros, etc) o de capitales; en cuyos casos, las anotaciones en la balanza de pagos se hacen en las sub-balanzas de servicios y de capitales, respectivamente. Los medios de cobro usuales son: orden de pago simple documentaria, remesa simple o documentaria, cheque bancario o personal y crédito documentario.
  2. Producto Bruto Interno (producción) (PBI).- Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas, que permiten establecer diferentes grados y niveles de desagregación.

Uno de los niveles más adecuados en que se adecuan las actividades económicas es el siguiente:

  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
  • Pesca
  • Explotación de minas y canteras
  • Manufactura
  • Producción y distribución de electricidad y agua
  • Construcción
  • Comercio
  • Transportes y comunicaciones
  • Productores de Servicios Gubernamentales
  • Otros servicios

El aporte de cada unidad productiva o sector de la producción está constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor del producto ya existente en el sistema económico.

El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de los agentes económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o establecimiento.

  1. Valor Agregado Bruto (VAB).- Es el valor añadido en el proceso de producción y mide la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso productivo constituye el aporte de la unidad de producción o del sector al PBI (Producto Bruto Interno) de la economía.

Se define también como el valor bruto de la producción libre de duplicaciones, porque es el valor bruto de la producción disminuido el valor de los bienes y servicios intermedios y que han sido transformados en otro producto. Se define por la siguiente relación:

VAB  =  VBP  –  CI

Donde :   VAB : Valor agregado bruto

VBP : Producción bruta

CI :    Consumo intermedio

También:

VAB  =  R  +  EE  +  CKF  +  Ipm

Donde :   R :     Remuneración del trabajo asalariado

EE :    Excedente de explotación

CKF : Consumo de capital fijo

Ipm : Impuestos netos  a la producción e importaciones

  1. Consumo Intermedio (CI).- Se refiere a los gastos que realizan los productores en la compra de bienes no duraderos y servicios que son utilizados totalmente en el proceso productivo. Un sector cualquiera puede adquirir o comprar bienes no duraderos y servicios a diferentes sectores según sus necesidades para la producción, por ejemplo, el sector agrícola requiere de semillas que compra a los mismos agricultores; fertilizantes, pesticidas de las industrias manufactureras y servicios de transporte, publicidad, etc. Esta operación económica podemos expresarla de la siguiente manera: Aij, en este caso, el sector comprador (j) es el agrícola y los sectores vendedores (i) pueden ser muchos:

Producto Bruto Interno (ingreso) (PBI).- El Enfoque de los ingresos de los factores mide el PBI sumando todos los ingresos pagados por las empresas a las familias por los serivicios de los factores de producción que contratan: Salarios de Trabajo, Interés el Capital, Renta del tierra y beneficios.

Pero esta suma, en sí misma, no proporciona el PBI.  Se requieren ciertos ajustes adicionales, pasando del valor del PBI al costo de los factores al valor a precios del mercado, añadiendo los impuestos indirectos y restando lossubcidios.  También es necesario agregar el consumo de capital para poder llegar así al PBI.  Se representa por la siguiente expresión:

PBI  =  R  +  CKF  +  EE  +  Ipm

Donde :   R :     Remuneración de los asalariados

CKF : Consumo de capital fijo

EE :    Excedentes de explotación

Ipm : Impuestos a la producción e importación

  1. Remuneración de Asalariados (Rs).- Comprende todos los pagos en efectivo o en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por sus empleados durante un período de tiempo determinado, es decir se refiere a los sueldos y salarios en efectivo o es especie antes de cualquier deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la seguridad social a cargo de los empleadores, las contribuciones reales o imputadas de los empleadores a los regímenes privados de pensiones.

Las personas ocupadas son aquellas que forman parte de la población económicamente activa (PEA) y que no están desempleadas; y, no todas las personas ocupadas son asalariadas.

  1. Excedente de explotación (EE).- Es la retribución al riesgo empresarial (ganancias y pérdidas empresariales) derivadas de la actividad productiva de la unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.
  2. Impuestos Indirectos (Ii).- Aquel que grava el consumo de los contribuyentes; se llama indirecto porque no repercute en forma directa sobre los ingresos sino hasta el momento en que se realiza la compra. Un ejemplo de impuesto indirecto es el del valor agregado, que se paga en el momento de realizar la compra, por lo que también se le llama impuesto al consumo.
  3. Subsidios (Sb).- Son pagos sin contrapartida que hacen las entidades públicas (administración pública) a los productores, son equivalentes a los impuestos negativos sobre la producción y su repercusión en el excedente de explotación tiene sentido contrario al de los impuestos sobre la producción.

También se dice que los subsidios constituyen una cantidad de dinero o de estímulos que el gobierno proporciona a las empresas o industrias a fin de proteger a la población de bajos ingresos. La razón principal de proporcionar dinero o estímulos a las empresas o industrias, es para que los productos o servicios que ofrecen  no dañen la economía del consumidor de escaso poder adquisitivo. El subsidio también lo proporciona el gobierno para evitar el aumento en el precio de una mercancía de consumo masivo.

  1. Impuestos Indirectos Netos (Ii – Sb).- Constituyen pagos coactivos sin contrapartida efectuadas por los agentes económicos a las entidades públicas. Estos se refieren a los impuestos sobre los productos pagados por la producción de bienes y servicios o su veta, transferencia u otra forma de entrega por sus productores; los otros impuestos sobre la producción; los impuestos a las importaciones de productos cuando estos ingresan al territorio económico. Se representa por la siguiente expresión:

IiN  =  Ii  –  Sb

Donde :   IiN :    Impuestos indirectos netos

Ii :      Impuestos indirectos

Sb :    Subsidios

  1. Producto Nacional Bruto (PNB).- Es la medida fundamental de la actividad de una economía nacional. Puede definirse como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año (Producto Interior Bruto), deduciendo de ese total la parte que se debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros, y adicionándole el producto que corresponda – de los obtenidos en otros países – por los servicios de los factores nacionales. La principal ventaja del PNB, como medida de la total actividad económica de un país, consiste en su carácter global, que no plantea problemas, siempre difíciles de resolver, como la valoración de las amortizaciones. No es extraño, por tanto, que para las comparaciones internacionales e intertemporales el PNB sea la magnitud más adecuada. Se representa por la siguiente relación:

PNB  =  PBI  +  SFP

Donde :   PNB : Producto nacional bruto

PBI :   Producto bruto interno

SFP : Saldo de factores primarios

  1. Saldo de Factores Primarios (SFPx).- Viene a estar dada por la sumatoria de la remuneración neta de asalariados procedentes del resto del mundo más la renta neta de la propiedad de empresas procedentes del resto del mundo. Se representa por la siguiente relación:

SFPx  =  RNx  +  UNx

Donde :   SFPx :          Saldo de factores primarios

RNx : Remuneración neta de asalariados procedentes del resto del mundo

Unx : Renta neta propiedad de empresas procedentes del resto del mundo

  1. Remuneración Neta de Asalariados Procedentes del Resto del Mundo (RNx).- Es la diferencia neta del valor de sueldos y salarios en dinero o en especie otorgados por los empleadores a los asalariados en el extranjero como retribución al trabajo realizado por éste, menos el valor de sueldos y salarios en dinero o en especie otorgados por los empleadores a los asalariados extranjeros que laboran dentro de un territorio económico como retribución al trabajo realizado por éste durante un determinado período de tiempo. Se representa por la siguiente relación

RNx  =  RPx  –  Rax

Donde :   RNx : Remuneración neta de asalariados procedentes del resto del mundo

RPx : Remuneración de asalariados procedentes del resto del mundo

Rax : Remuneración de asalariados pagada al Resto del mundo

  1. Remuneración de Asalariados Procedentes del Resto del Mundo (RPx).- Comprende los sueldos y salarios en dinero o especie otorgados a los asalariados de un país que laboran fuera del territorio económico.
  2. Remuneración de Asalariados Pagadas al Resto del Mundo (Rax).- Comprende los sueldos y salarios en dinero o especie pagados a los asalariados extranjeros que laboran dentro del territorio interior por empleadores nacionales.
  3. Renta Neta de la Propiedad de la Empresa Procedente del Resto del mundo (UNx).- Viene a ser el saldo neto de la diferencia de la renta neta de la propiedad de la empresa procedente del resto del mundo (UPx) menos la renta de la propiedad de la empresa pagada al resto del mundo (UAx). Está dada por la relación:

UNx  =  UPx  –  Uax

Donde :   UNx : Renta neta de la propiedad de la empresa procedente del resto del mundo

UPx : renta neta de la propiedad de la empresa procedente del resto del mundo

UAx : renta de la propiedad de la empresa pagada al resto del mundo

  1. Renta de la Propiedad de la Empresa Procedente del Resto del Mundo (UPx).- Valor de la renta de la propiedad de las empresas nacionales que perciben del extranjero.
  2. Renta de la Propiedad de la empresa Pagada al Resto del mundo (UAx).- Valor de la renta de la propiedad que las empresas extranjeras perciben del territorio nacional.
  3. Ingreso Interno de Factores (YI).- Es el valor conjunto del pago que reciben los asalariados por sueldos y salarios en dinero o especies más el excedente de explotación o riesgo que asumen los empresarios al emprender una empresa en una determinada actividad productiva. Se representa por la siguiente expresión:

YI  =  Rs  +  EE

Donde :   YI :     Ingreso interno de factores

Rs :    Remuneración de asalariados

EE :    Excedente de explotación

  1. Ingreso Nacional Neto a Costo de Factores (YN).- Representa la remuneración de asalariados nacionales y asalariados en el extranjero más la renta de la propiedad de empresas tanto del territorio nacional, así como las pagadas por el resto del mundo. Estás dada por la siguiente relación:

YN  =  YI  +  SFPx

Donde :   YN :   Ingreso nacional neto a costo de factores

YI :     Ingreso interno de los factores

SFPx :          Saldo de factores primarios

  1. Producto Bruto Interno a Costo de Factores (PBIcf).- Viene a estar dada por la suma de la remuneración de asalariados más los excedentes de explotación y el consumo por capital fijo. Se representa por la siguiente relación:

PBIcf  =  Rs  +  EE  +  CKF

Donde :   PBIcf : Producto bruto interno a costo de factores

EE :     Excedente de explotación

CKF :  Consumo de capital fijo

  1. Producto Nacional Neto (PNN).- Tal como lo indica el sufijo neto, se obtiene a partir del PNB, deduciendo de él el capital consumido (amortización) a lo largo del año. En otras palabras, en el PNN solamente se incluye la inversión neta de capital, y no la destinada a reposición, esto es, a mantener constante el capital anteriormente disponible, El PNN así definido se obtiene a los precios de mercado, esto es, valorando la producción a los precios de venta que, naturalmente, incluyen los impuestos indirectos. Por esta razón, al PNN se le denomina frecuentemente “PNN a los precios de mercado” , para diferenciarlo del “PNN al coste de los factores” – Renta Nacional -, estimación en la cual se deducen los impuestos indirectos. Se expresa por la siguiente relación:

PNN  =  PNB  –  CKF

Donde :   PNN : Producto nacional bruto

PNB : Producto nacional bruto

CKF : Consumo de capital fijo

También:

PNN =  YI  +  SFPx  +  (Ii  –  Sb)

  1. Ingreso Nacional Disponible (YND).- La renta nacional disponible e ingreso nacional disponible puede definirse en términos de bruto y neto según contenga o no el consumo de capital fijo (CKF). Para el análisis económico del ingreso será más adecuado expresarlo en términos netos pues el consumo de capital fijo es esencialmente un costo de producción y no un componente de riesgo.

De tal manera, el ingreso disponible  puede definirse como la cantidad máxima que un hogar puede gastar en bienes y servicios para el consumo durante un período de tiempo determinado sin afectar su disponibilidad de activos financieros y no financieros.

Por lo tanto el ingreso disponible será diferente al concepto de renta nacional bruta, pues el concepto de “disponible” incluye ingresos que no se derivan de la actividad, es decir, las transferencias corrientes o ingresos sin contrapartida que obtiene la economía. Se expresa por la siguiente relación:

YND  =  PNN  +  TCNx

Donde :   YND :  Ingreso nacional disponible

PNN :  Producto nacional neto

TCNx : Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo

  1. Transferencias Corrientes Netas Procedentes del Resto del Mundo (TCNx).- Viene a estar dada por la diferencia entre las transferencias corrientes procedentes del resto del mundo (TCPx) menos las transferencias corrientes pagadas al resto del mundo (TCAx), según la relación:

TCNx  =  TCPx  +  TCAx

Donde :   TCNx : Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo

TCPx : Transferencias corrientes procedentes del resto del mundo

TCAx : Transferencias corrientes pagadas al resto del mundo

  1. Transferencias Corrientes Procedentes del Resto del Mundo (TCPx).- Forma de las transferencias corrientes tanto privadas como públicas, recibidas por una economía del exterior en un período determinado. Estas transferencias se registran en la balanza de pagos, en la subcuenta de transferencias. Pueden ser tanto públicas (ayuda económica, asistencia militar, etc.) como privadas (principalmente remesas de emigrantes).
  2. Transferencias Corrientes Pagadas al Resto del Mundo (TCAx).- Forma de las transferencias corrientes tanto privadas como públicas que salen del territorio interior al exterior.
  3. Ingreso Nacional Disponible (YND).- Otra forma de cuantificar el ingreso nacional disponible es midiendo el gasto total que realiza el sector privado más el gasto gubernamental y el monto que se destina al ahorro, expresándola en la siguiente relación:

YND  =  C  +  A

Donde :   YND : Ingreso nacional disponible

C :      Consumo total

A :      Ahorro nacional neto

  1. Ahorro Nacional Neto (A).- Viene a estar dado por el ahorro que realizan las familias más el ahorro gubernamental, según la siguiente relación:

A  =  Af  +  Ag

Donde :   A :      Ahorro nacional neto

Af :     Ahorro de las familias

Ag :    Ahorro del gobierno

  1. Ahorro Nacional Bruto (ANB).- Viene a estar dado por el ahorro que realizan las familias y el ahorro gubernamental, más el ahorro que realizan las empresas. Se expresa por la siguiente relación:

ANB  =  Af  +  Ag  +  Ae

Donde :   ANB : Ahorro nacional bruto

Af :     Ahorro de las familias

Ag :    Ahorro del gobierno

Ae :    Ahorro de las empresas

  1. Ahorro de las Familias (Af).- El ahorro de las familias (Af), está dado por la diferencia entre el Ingreso Disponible (Yd) y los costos en consumo de bienes y servicios.

El Ingreso Disponible (Yd), es el saldo del ingreso total recibido por las familias por los servicios de los factores de producción menos el pago de impuestos (T).

  1. Ahorro del Gobierno (Ag).- Está dado por los ingresos corrientes (recaudación de impuesto) y no corrientes (ingreso por procesos de privatización y concesión, donaciones, etc.), menos los gastos corrientes y no corrientes.
  2. Ahorro de las Empresas (Ae).- Las empresas organizadas como sociedades ahorran reteniendo parte de sus beneficio. Así pues, los beneficios no distribuidos constituyen el ahorro neto de las empresas y decimos ahorro neto porque su ahorro su ahorro bruto está constituido por los beneficios no distribuidos más las cuotas de amortización correspondientes a la depreciación del equipo capital en el período.
  3. Financiación de la Acumulación (FiK).- Viene a estar dado por la suma del ahorro nacional bruto más las transferencias netas de capital procedentes del resto del mundo, según la siguiente relación:

FiK  =  ANB  +  TNKx

Donde :   Fik :     Financiación de la acumulación

ANB :  Ahorro nacional bruto

TNKx : transferencias netas de capital procedentes del resto del mundo

  1. Ahorro Externo (Ax).- Viene a ser el ahorro global neto que realiza cada país y que puede se prestado a una determinada nación.
  2. Transferencias Netas de Capital Procedentes del Resto del Mundo (TNKx).- Viene a estar dado por la diferencia entre la transferencia de capital procedente del resto del mundo menos las transferencias de capital pagadas al resto del mundo. Se expresa por la siguiente relación:

TNKx  =  TKPx  –  TKAx

Donde :   TNKx : Transferencias netas de capital procedentes del resto del mundo

TKPx :  Transferencias de capital procedentes del resto del mundo

TKAx :  Transferencias de capital pagadas al esto del mundo

  1. Transferencias de Capital Procedentes del Resto del Mundo (TKAx).- Viene a ser la donación de bienes de capital dirigidos a la financiación de una inversión real. La transferencia es una transacción económica sin contrapartida o donación, que puede consistir en una transferencia corriente o de capital.

Las transferencias de capital entre naciones más importantes en cuantía son las transferencias interestatales de ayuda al desarrollo ligadas a determinados proyectos de inversión. Pero también son transferencias de capital internacionales los activos reales o financieros de las unidades económicas que cambian su residencia de un país a otro.

  1. Transferencias de Capital Pagadas al Resto del Mundo (PNx).- Viene a se la donación de bienes de capital que se realizan del territorio nacional al extranjero.
  2. Préstamo Neto del Resto del Mundo (PNx).- Viene a estar dada por las transferencias netas de capital que una nación recibe procedente del exterior más el ahorro externo. Se expresa por la relación:

PNx  =  TNKx  +  Ax

Donde :   PNx :  Préstamo neto del resto del mundo

TNKx : Transferencias netas de capital procedentes del resto del mundo

Ax :    Ahorro externo

  1. Acumulación Bruta (AcB).- Es la suma de a formación bruta de capital más el consumo neto de actividades no físicas no financieras y el préstamo neto del resto del mundo, según la siguiente relación:

AcB  =  FBK  +  CNANFNF  +  PNx

Donde :   AcB : Acumulación bruta

FBK : Formación bruta de capital

CNANFNF : consumo neto de actividades no físicas no financieras

PNx : préstamo neto del resto del mundo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Zorrilla, Santiago y Silvestre, José. Diccionario de Economía.   Editorial Limusa.    Segunda Edición.      Págs. 108, 109, 219.
  2. Rojo, Luis Ángel. Renta, Precios y Balanza de Pagos.   Alianza Editorial.   Quinta Edición.       Pág.28, 29.
  3. Instituto de Estadística e Informática. Agregados Macroeconómicos de la Oferta y Demanda Global 1991-1999 con el año base 1994. Julio del 2000.
  4. Instituto de Estadística e Informática. Cuentas Nacionales 1978.
  5. Parkin, Michael. Macroeconomía.    Addison-Weslwy Iberoamericana.   Segunda Edición.      Pág. 615.
  6. Yves, Bernard. Diccionario Económico Financiero.        Pág. 467.

Título:  “PRINCIPALES VARIABLES Y RELACIONES FUNCIONALES UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS  MACROECONÓMICO

Aportado por: Eduardo Arenas Vera –  EARENAS@bif.com.pe

 

Cita esta página

Arenas Vera Eduardo. (2003, febrero 7). Variables y relaciones utilizadas en el análisis macroeconómico. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/variables-y-relaciones-utilizadas-en-el-analisis-macroeconomico/
Arenas Vera Eduardo. "Variables y relaciones utilizadas en el análisis macroeconómico". gestiopolis. 7 febrero 2003. Web. <https://www.gestiopolis.com/variables-y-relaciones-utilizadas-en-el-analisis-macroeconomico/>.
Arenas Vera Eduardo. "Variables y relaciones utilizadas en el análisis macroeconómico". gestiopolis. febrero 7, 2003. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/variables-y-relaciones-utilizadas-en-el-analisis-macroeconomico/.
Arenas Vera Eduardo. Variables y relaciones utilizadas en el análisis macroeconómico [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/variables-y-relaciones-utilizadas-en-el-analisis-macroeconomico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de focaum en Flickr