Reflexiones sobre desarrollo humano y sostenibilidad

El tema de desarrollo humano ha sido tratado desde diferentes perspectivas e implicaciones políticas y sociales , el recurrir al contexto de su génesis es una necesaria condición, sin embargo deberá reconocerse las adaptaciones, cambios y nuevos significados y significantes que en el transcurso del tiempo ha ido asumiendo el concepto. En algunos casos con rupturas y en otros como continuidades o agregados como desarrollo humano, a escala humana, sustentable u otras connotaciones.

Tratar al menos en lo básico de los conceptos las grandes escuelas de pensamiento es una posibilidad de abrir el debate para posibilitar una comprensión y capacidades para reconstruir la teoría del desarrollo y con ello los trazos y sentidos de la historia.

En este sentido, se concentra el debate en los siguientes autores y textos: Diccionario de desarrollo una guía del conocimiento como poder que recoge un amplio proceso de debate en el que se enfoca el desarrollo como ayuda, ciencia, desarrollo, estado igualdad, medio ambiente entre otros, las reflexiones en torno de la biodiversidad por su importancia es recogido de los pensadores ecologistas como: Fernando Naredo, José Lutzenberger, …., desarrollo y libertad de Sen, los planteamientos de desarrollo humano del informe de Naciones Unidas, El desarrollo a escala humana de CEPAUR y la propuesta de futuro de Fernando Mires..

A partir de éstas reflexiones se propone algunas ideas sobre las estrategias de desarrollo y en particular de lo rural, para finalmente destacar algunas advertencias de una reconfiguración de la época de desarrollo y con ello el concepto de futuro desde las revoluciones de la microelectrónica, ecológica, feminista, política y de paradigmas propuesto por Fernando Mires.

1.- Diccionario de desarrollo, una guía del conocimiento como poder

Una compilación realizada por Wolfgang Sachs en el que participan diecinueve autores que abordan el tema desde un prisma de implicaciones que van desde lo local a lo global como expresiones de territorialidad, la sociedad y el poder en lo político, las calificaciones de condiciones de vida, la cotidianidad etc., pero sobre todo caracteriza a estos enfoques una actitud crítica al uso del término en cuanto su origen oficial en 1949 en el discurso del presidente Truman.

Una lectura del contexto socio económico es el telón de fondo desde el cual se juzga la propuesta de desarrollo así, “si en 1960 los países del norte eran 20 veces más ricos que los del sur, en 1980 ya eran 46 veces más, el último informe de las Naciones Unidas 1966 sobre la distribución de la riqueza registra entre otras cosas lo siguiente: El 20% de la población mundial económicamente mejor acomodada tenía en 1970 ingresos equivalentes al 70% del producto social bruto, pero en 1991 era ya del 85%, al paso que el 20% de la población más deprimida, que tenía en 1970 un ingreso del 2.3%, en 1991 descendió al 1.4%. El mismo informe nos revela la forma macabra como se concentra hoy la riqueza: Las 358 personas más ricas entre los terrícolas tienen un ingreso anual equivalente al que percibe el 45% de la población mundial en el nivel de más pobreza, esto es, dos mil trescientos millones de seres humanos”.

En adelante las tendencias no solo que se mantienen sino que se centralizan mucho más, al respecto en el informe mundial 2001 se observan estos datos, situación que en sus enfoques será tratado en adelante.

La paradoja que suscita éstos escalofriantes datos muestra que el discurso y las recetas y mandatos para el desarrollo en su propósito de buscar de evolucionar hacia el bienestar y perfeccionamiento del género humano en la que los EEUU y los países industrializados se hallarían en la cumbre de la escala evolutiva al que los países deben llegar a través del aumento de la producción y el crecimiento económico, se encuentra más lejos que hace 50 años. En efecto, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible llevada a efecto en Johannesburg, South África, entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre del 2002, el señor Jacques Diouf director general de la FAO en su intervención reconoció que “La economía mundial ha registrado un crecimiento significativo en los países desarrollados y en algunos países en vías de desarrollo durante el decenio posterior a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Pese a ello, hay todavía 1.200 millones de personas que deben sobrevivir con un dólar al día tan solo, de las cuales 815 millones están subnutridas . Estas personas que se encuentran principalmente, en los países en vías de desarrollo, se enfrentan a una permanente degradación de sus recursos naturales y su medio ambiente. Sus instituciones son débiles. Las infraestructuras especialmente los mercados son deficientes. Las tecnologías son inadecuadas. Las desigualdades sociales resultan acentuadas por los conflictos, que continúan frenando la progresión hacia los objetivos de Río”.

Un agravante en relación al momento histórico de la formulación de la teoría del desarrollo, constituyen los desequilibrios ecológicos que han alterado las condiciones climáticas, se reconoce en este sentido que el concepto requiere un adjetivo, lo sustentable, que más allá de un afinamiento conceptual es “un condicionamiento a las necesidades de crecimiento del sistema económico mundial, cuya estructuración la habrían determinado las potencias industrializadas, teniendo en cuenta naturalmente los retos del ecosistema tierra. La respecto la reflexión del profesos Bill Rees es elocuente: ”Necesitaríamos vente planetas para tener recursos suficientes y capacidad de absorción de desperdicios, si todos los hombres de la tierra vivieran y consumieran como los que actualmente habitan en los países industrializados”.

A decir del autor, la era del desarrollo está declinando porque sus 4 premisas fundamentales han sido hechas obsoletas por la historia:

En primer lugar la “premisa de superioridad (EEUU) ha sido hecha trizas en forma completa y definitiva por la crisis ecológica …por más de un siglo la tecnología significó la promesa de redimir a la condición humana de sangre, sudor y lagrimas. Hoy, especialmente en los países ricos que esta esperanza no es otra cosa que un vuelo de la fantasía es el secreto mejor guardado por todos.

Al fin y al cabo, con los frutos del industrialismo aun escasamente distribuidos, consumimos ahora en un año lo que llevó a la tierra un millón de años almacenar. Además, mucho de la esplendorosa productividad está alimentada por el gigantesco consumo de energía fósil, por una parte, la tierra está siendo excavada y permanentemente marcada por cicatrices, mientras por otra una lluvia continua de sustancias dañinas la salpica o se filtra hacia la atmósfera
En segundo lugar, “Truman lanzó la idea del desarrollo a fin de proveer una visión consoladora de un orden mundial en que naturalmente los EEUU se ubicarían primeros. La creciente influencia de la Unión Soviética el primer país que se había industrializado fuera de los EEUU lo forzó a aparecer con una visión que comprometería la lealtad de los países que salían de la colonización a fin de sostener su lucha contra el comunismo”….”ahora que la confrontación Este- Oeste se ha suspendido, el proyecto de desarrollo global de Truman está condenado a perder vapor ideológico y a quedarse sin combustible político.”

El tercer aspecto da cuenta de la “polarización social al interior de los países, la historia sobre el descenso del ingreso real, la miseria y la desesperación, son todas demasiado conocida. La campaña para convertir al hombre tradicional en un hombre moderno, ha fracasado. Los antiguos modos han sido destruidos pero los nuevos no son viables. La gente está atrapada en el dilema del desarrollo: el campesino que es dependiente de la compra de semillas y ahora no tiene dinero para comprarlas, la madre que no se beneficia ni del cuidado de sus compañeras mujeres en la comunidad ni de la ayuda de un hospital, el empleado que se ha establecido en la ciudad pero que ahora ha sido despedido como parte de las medidas de reducción de costos. Todos ellos son como refugiados que han sido rechazados y no tienen a dónde ir. Rechazados por el sector ”avanzado” y aislado de los viejos modo, son expatriados en su propio país. Están forzados a sobrevivir en la tierra de nadie entre la tradición y la modernidad.

La cuarta consideración muestra la agenda secreta del desarrollo, la occidentalización del mundo, en donde las culturas y biodiversidad han sido sometidas a su simplificación, “el eclipsamiento paralelo de lenguajes, costumbres, y gestos diversificados es ya menos visible y la homogeneización de deseos y sueños, ocurre profundamente en el subconsciente de las sociedades. El mercado, el estado y la ciencia han sido las grandes potencias universalizantes, publicistas expertos y educadores han expandido su reino implacablemente.”

El concepto de desarrollo como ayuda como asistencia se une al concepto como amenaza, “aún la costosísima instalación de lo que equivale a la maquinaria para el genocidio en tierras extranjeras que es económica, política y moralmente ruidosa para los países receptores se llama ahora ayuda: Ayuda militar. Y recientemente ha sido posible incluir la exportación de basura industrial contaminada, altamente venenosa, bajo el rubro general de ayuda económica. La basura “buena” se queda en casa en muladores locales y centros de reciclaje: la basura “mala”, por otro lado, es embarcada a los países del Tercer Mundo para ser incinerada o almacenada”.

El desarrollo como ciencia, dos condiciones íntimamente ligadas, la ciencia hace posible el desarrollo y el desarrollo a su vez expresaba la capacidad para disponer de las riquezas ilimitadas, relación congénita que invita ha medir las acciones desde la eficiencia.

“El vigor por hacer avanzar la gran industria en Occidente fue aparejado por un proyecto igualmente potente para reorganizar la sociedad en forma científica, Augusto Comete trazó el diseño general. Su visión de aplicar los principios de la racionalidad, y la ilustración a la sociedad humana en todos los detalles ha tenido ya una penetrante influencia en las sociedades denominadas avanzadas.

El conocimiento indisputable que el conocimiento presumía ofrecer, “el individuo que se negaba a aceptar la visión científica básica del mundo se arriesgaba a ser considerado no solo ignorante, sino oscurantismo, delincuente o irracional.

Con este principio se negó a que la gente en sus espacios locales usara sus conocimientos a su propia manera, entonces, “una vez que los derechos epistemológicos de la gente común son devaluados, el estado puede proceder a utilizar criterios supuestamente científicos para suplantar esos derechos con percepciones y necesidades oficialmente patrocinadas y definidas”.

“El conocimiento es poder, pero el poder también es conocimiento. De esta manera la ciencia moderna, realmente intenta suprimir aún las formas no competitivas, pero diferentes de actuar recíprocamente con el hombre, la naturaleza y el cosmo. Guerreo para vaciar el planeta de todas las corrientes divergentes de episteme para afirmar la hegemonía incontestada de su propio bagaje de reglas y conjunto de percepciones, éstas claramente están ligadas con las presiones agresivas de la ciencia occidental”.

En este estilo el concepto de desarrollo es sometido a la luz de la historia, se pasa cuentas en la relación con el desarrollo mismo, el estado, igualdad, medio ambiente, mercado, necesidades, nivel de vida, participación, planificación, población, progreso, recursos, socialismo, tecnología y un mundo, palabras o conceptos claves que encierran ”un conjunto de supuestos tácitos que refuerzan la visión occidental del mundo. El desarrollo ha esparcido tan penetrantemente estos supuestos que la gente ha sido atrapada por doquier en una concepción occidental de la realidad. El conocimiento sin embargo, ejerce el poder dirigiendo la atención de los pueblos: recorta y resalta cierta realidad, reduciendo al olvido otras maneras de relacionarnos con el mundo a nuestro alrededor.

En un momento en el que el desarrollo ha fracasado evidentemente como quehacer socioeconómico, ha llegado a ser de la máxima importancia liberarnos de su dominio sobre nuestras mentes.”.

2.- Desarrollo y biodiversidad

En los años ochenta el concepto de biodiversidad irrumpió en el escenario del desarrollo, en parte se explica frente a la erosión dramática de la naturaleza y con ello de importantes sectores de la población, pero también se explica por la búsqueda de reconstruir comprensiones desde un enfoque sistémico que cuenta de la dimensión humana y natural como un todo y solo a partir de esta comprensión poder aproximarnos a explicar las partes en sus singularidades y especificidades.

La biodiversidad liga la ecología y la cultura como un proceso de diversas formas de vida, para el caso de los andes esta apreciación nos ayuda a tener una mirada más integral de las riquezas que abrigan los andes, climas que van desde la yunga al páramo, flora, fauna y entre los humanos, mundos mágicos que encierran secretos milenarios.

Bajo este prisma surge un primer elemento para la gestión de los recursos naturales, no existe un solo y peor un estilo de intervención homogéneo que pretenda como una receta aplicar soluciones o sentidos de desarrollo en una sola dirección.

Implica por tanto, generar una capacidad de creatividad e innovación que desde las identidades culturales, la diversidad territorial y sus apreciaciones de futuro combinen adecuadas estrategias de desarrollo.

Proceso que por su complicación escapa a las inteligencias individuales o ciencias particulares, requiere por un lado acercar la población con sus saberes tácitos y experienciales y los profesionales con sus propuestas técnicas y conceptuales, acercamiento de iguales sin prejuicios de superioridad para que en un diálogo de saberes se genere un nuevo conocimiento, pues como decía Nietzsche, “Cuanto más ojos tengamos para ver una cosa, más perfecto será nuestro conocimiento de ella”.

Este enfoque de biodiversidad busca superar las acciones que se enfrentan en torno a la defensa de una especie en particular frente a las amenazas que se ciernen sobre ella y que ocupa a muchos científicos, que de hecho es de reconocer sus esfuerzos, pero que no da cuenta de influir sobre los aspectos que subyacen como causas a las amenazas descritas. En igual sentido se cuestiona la salida economicista de “quien contamina paga”, pues la destrucción de la vida es irreparable, como lo ocurrido con especies que por el lucro y ganancia fueron explotados y hoy ya no cuentan en el planeta, ningún dinero del mundo les podrá volver a la vida.

La biodiversidad por tanto, implica un criterio y argumento ético: El respeto a toda las formas de vida.

Los recursos naturales en esta dimensión se comprenden como biodiversidad y por tanto la acción a emprender cambia también de figura, de manejo a conservación, completa un juego de palabras de mejor sentido, la conservación de la biodiversidad.

Comprensión que en palabras de José Lutzenberger en el manifiesto ecológico se describe: “Nosotros, los humanos, somos un aspecto parcial y momentáneo de un proceso increíblemente largo y paciente, de la formidable historia evolutiva del caudal de vida que caracteriza nuestro planeta y lo distingue de los demás planetas del sistema solar.

La evolución orgánica es un proceso sinfónico, concertado.. ninguna tiene sentido por sí sola y en forma aislada. Todas las especies, dominantes o humildes espectaculares o apenas visibles, ya nos sean simpáticas o las consideremos despreciables, ya nos parezcan útiles o dañinas, todas ellas son piezas de una gran unidad funcional, la naturaleza no es una aglomeración caprichosa de hechos o factores aislado, arbitrariamente alterables o superfluos. Todo está relacionado con todo.

Así como en una sinfonía los instrumentos individuales solo adquieren significado como partes de un todo y la grandiosidad del todo es el resultado del perfecto y disciplinado comportamiento de cada una de sus partes, así mismo los seres vivos, en su fundamento abiótico, solo pueden ser comprendidos como partes integrantes de la maravillosa sinfonía de la evolución orgánica, donde cada componente, por pequeño, frágil o insignificante que pueda parecer, es esencial e indispensable.”

3.- Desarrollo y libertad

Esta corriente de pensamiento se encuentra expresada en el premio Nobel de ciencia económica 1998, el economista Amartya Sen, en síntesis se propone: El desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos.

El crecimiento del Producto Nacional Bruto o de las rentas personales puede ser un medio muy importante para expandir las libertades de que disfrutan los miembros de la sociedad. Pero las libertades dependen también de otros determinantes, como las instituciones sociales y económicas (por ejemplo, los servicios de educación y atención médica), así como los derechos políticos y humanos (entre ellos, la libertad para participar en debates y escrutinios públicos).

El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad; la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos, la intolerancia o el exceso de intervención de los estados represivos.

La perspectiva de desarrollo basada en la libertad guarda una similitud genérica con la preocupación habitual de calidad de vida, que también centra la atención en la forma en que transcurre la vida humana (quizá incluso en las opciones que tenemos) y no solo en los recursos o en la renta que posee una persona, de estas manera, la pobreza es algo más que insuficiencia de rentas se entiende como carencia de capacidades.

En este enfoque, los fines y los medios de desarrollo obligan a colocar la perspectiva de la libertad en el centro del escenario, los individuos han de verse como seres que participan activamente si se les da la oportunidad en la configuración de su propio destino, no como meros receptores pasivos de los frutos de ingeniosos programas de desarrollo. El Estado y la sociedad tienen un gran papel que desempeñar en el reforzamiento y en la salvaguarda de las capacidades humanas. Su papel es ayudar no proporcionar algo ya acabado.

El enfoque de los fines y medios del desarrollo basado en la libertad reclama nuestra atención. El desarrollo humano, entonces impulsa la creación de oportunidades sociales, contribuye a la expansión de las capacidades humanas y a la mejora de la calidad de vida. “ La alfabetización y los conocimientos aritméticos básicos permiten que las masas participen en el proceso de expansión económica ( como lo demuestran desde el Japón hasta Tailandia). Para aprovechar las oportunidades del comercio mundial, pueden ser fundamentales el control de calidad y la producción de encargo y es difícil que lo logren y lo mantengan los trabajadores que no saben leer y escribir ni calcular.”

4.- Desarrollo a escala humana

Esta propuesta impulsada por el Centro de Alternativas de Desarrollo CEPAUR de Chile y la fundación Dag Hammarskjold de Suecia se sustenta en “la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado”.

“Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales.”

El postulado básico del desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, por tanto, un indicador que de cuenta de su impacto es la calidad de vida entendida como satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas, mismas que se interelacionan e interactúan. “Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son características de la dinámica del proceso de satisfacciones.

Se diferencia entre necesidades y satisfactores, de alguna manera entre medios y fines, que son desagregados según categorías existenciales y axiológicas. “Estas combinaciones permiten operar con una clasificación que incluye, por una parte, las necesidades de ser, tener, hacer y estar, y, por la otra, las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad”.

“No existe correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas, pueden variar según el tiempo, lugar y circunstancia”.

Como un ejemplo para dimensionar el crecimiento humano en 1986 en el programa de huertos orgánicos familiares de las mujeres de Tomé en Chile se evaluaron las siguientes cinco necesidades con sus respectivos indicadores:

Necesidad              Indicador

Identidad               lenguaje común, pertenencia, diferenciación
Afecto                      compartir, autoestima
Libertad                  autonomía, voluntad, determinación, compartir
Participación        reciprocidad
Creación                 imaginación, innovación, habilidad

5.-El desarrollo humano: pasado presente y futuro

El informe sobre desarrollo humano 2001 es una publicación de Naciones Unidas cuyo propósito principal es “evaluar la situación del desarrollo en todo el mundo y proporcionar cada año un análisis crítico sobre ese tema. El informe combina los análisis temáticos de políticas con datos detallados por países acerca del bienestar de los seres humano, y no meramente de las tendencias económicas.”

“El desarrollo humano entraña mucho más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo con sus valores.

…” Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida. Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una larga vida y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad.”

…”En la búsqueda de “ese algo más” el desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. El objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y dignidad de todas las personas y fomentan el respeto por sí mismas y por las demás.”

Una de las capacidades para alcanzar el desarrollo humano es la innovación en la esfera tecnológica, “ gracias a los avances decisivos en las esferas digital, genética, y molecular, se amplió el ámbito en que la humanidad puede emplear las aplicaciones tecnológicas para erradicar la pobreza.

“La tecnología no es intrínsecamente buena ni mala. Los resultados dependen de su aplicación, ….Muchas tecnologías son instrumentos del desarrollo humano que permiten a las personas elevar sus ingresos, vivir más con mejor salud, disfrutar de mejores niveles de vida, participar más activamente en sus comunidades y llevar vidas más creativas….La tecnología es como la educación: permite a las personas salir de la pobreza”.

“Las innovaciones tecnológicas son una expresión de la potencialidad humana, mientras más elevados sean los niveles de educación, más notable será la contribución a la creación y la difusión de la tecnología. Más científicos podrán dedicarse a la investigación y el desarrollo, y más agricultores y obreros de mayor nivel de educación podrán aprender, dominar y aplicar las nuevas técnicas con mayor facilidad y eficacia. Además, la libertad social y política, la participación y el acceso a los recursos materiales crean condiciones que alientan la creatividad popular”.

Los indicadores utilizados para establecer los índices de desarrollo humano dan cuenta de: La esperanza de vida al nacer, alfabetización de adultos, tasas brutas de matriculación, primaria, secundaria y terciaria combinadas, PIB per cápita.

6.-Futuro

Aportes como los de Fernando Mires en su libro:” La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad” desde encontrar los significados de las revoluciones microelectrónica, feminista, ecológica, y política, asume que el desarrollo como la propuesta genérica ha llegado a su límite histórico y que en la construcción desde cada pueblo en sus capacidades y visión de sociedad que quiere y desea forjar es la categoría futuro la que se pone en el orden de los tiempos. Para la reflexión me permito recoger algunos aspectos relevantes:

Como señala el autor, vivir una revolución sin darse cuenta, puede parecer absurdo, sin embargo la historia de las revoluciones, desde la neolítica tiene ésta característica…la revolución francesa , por ejemplo, llegó a ser un contexto dentro del cual fueron textualizados una serie de acontecimientos (motines de campesinos hambrientos; rebeliones del bajo clero; ideas filosóficas; ejecución de un rey; Desórdenes callejeros; improvisadas declaraciones acerca de los derechos humanos, etc.) . que gracias a la revolución, adquirieron un sentido que, aparentemente, los trascendía.

La revolución microelectrónica es tomada en cuanto símbolo de los tiempos, forma de mirar, observar y de vivir la realidad, un modo de producción , un orden tecnológico que impone su lógica y sus ritmos al contexto social, organiza y regula las relaciones de producción y de trabajo, pautas de consumo e incluso el estilo cultural predominante de la vida.

Se advierte una etapa de transición muy dura en modo de producción maquinal declina pero el nuevo modo no logra absorber a la población e integrarla a su dinámica, se recuerda el paso de la sociedad agraria a la industrial en donde miles de campesinos desplazados de las unidades de producción deambulaban por los caminos, muchos de ellos para su sobrevivencia se transformaron en delicuentes.

En el modo de producción electrónico el fin de la sociedad del trabajo “ no quiere decir que se trabaja poco, el trabajo como tal no está en declive, sino un tipo de trabajo, el salarial, además ese trabajo deja de ser el medio privilegiado de inserción social y cultural y el trabajo ya no es la carta de identidad principal para la obtención de una civilidad.

Es el tipo de trabajo salarial de dependencia el que está en crisis, y no el trabajo como actividad humano energética.

El declive del maquinismo, ofrece, por cierto, “oportunidades” para evolucionar a un tipo de realidad más humana, donde trabajo y dinero no sean las medidas de todas las cosas. Pero éstas no surgirán automáticamente, sino que serán resultado de procesos de comunicación social……. También es cierto que el declive del maquinismo significa en gran medida el deterioro del poder del macho, un hombre sin puesto de trabajo pierde su reducto de autoridad en el único espacio en el que lo podía ejercer: el hogar.

Hay pues razones, como señalan algunas feministas, para pensar que se habrá nuevos chances para la emancipación femenina. Pero se insiste, éstos no surgen solos, deben ser políticamente elaborados.

La innovación tecnológica implica de hecho liberar tiempo, el mismo que puede ser empleado en ir de compras, ayudar en el hogar, atender su reproducción mental, en fin, en cualquier actividad que para él es importante, pues toda actividad demanda trabajo. En ese sentido no es errado decir que vivimos para trabajar. Lo errado es decir que vivimos para trabajar alienadamente. “De lo que se trata, en buenas cuentas, es liberar la noción de trabajo de su contenido ideológico industrialista. Diferenciándolo así, no entre trabajo y no trabajo, sino entre diferentes tipos de trabajo. Andaré Gorz distingue por lo menos tres:

a.- El heterónomo, o trabajo obligatorio que entregamos a los demás, frente al cual no poseemos ninguna soberanía pues en su realización, nos ponemos en su servicio.
b.- El cooperativo, o trabajo que realizamos junto a otras personas en familias, comunas o regiones; y
c.- El autónomo, que es el que no está dictado ni por una necesidad de sobrevivencia, ni por un mandato religioso o político.

A lo que es necesario la declaración de Habermas, “ no se trata sólo de transferir cuotas de energía hacia el mundo de la vida, se trata también de posibilitar fluidos en dirección contraria.”

El movimiento feminista es otro espacio que aporta con su trascendencia, “pero sin abandonar la realidad inmediata. No deja de ser interesante constatar que hasta ahora ninguna feminista ha creado una utopía referente a como debería ser la “sociedad feminista”. Y la explicación es sencilla: El feminismo no es una ideología de poder. Es algo parecido pero distinto: Una ideología de contrapoder. Busca derrocar el poder del patriarcado, pero no para imponer el patriarcado.. El feminismo es, por tanto, uno de los primeros movimientos revolucionarios que no pretenden apoderarse del poder para imponer sus objetivos. Más aún si lo pretendiera dejaría de ser feminismo e introduciría en su interior la lógica de todos los movimientos revolucionarios patriarcales que siempre han necesitado de la coartada de una utopía para hacerse del poder. ..o dicho de otra manera, el poder del feminismo reside en su enorme capacidad desactivar el pode, sobre todo de los hombres…Por eso que el feminismo es también una posibilidad para la liberación de los hombres.”

“Entre muchos de los aportes del feminismo relativos a una revisión de la economía política de la modernidad, podemos destacar los siguientes:

1.- El principio de designar como trabajo a otras actividades permite que acciones en la restauración ecológica y la economía doméstica puedan ser reconocidas económicamente.

2.- En la época industrialista sólo se reconoce como trabajo aquella actividad en relación de dependencia, mediada por el salario, al separase la actividad y el trabajo las actividades internas como las externas tienen posibilidades de ser reconocidas y ser parte de la formación de capitales.

3.- Si el valor de los productos no es siempre deducible matemáticamente la asignación de valor a trabajos hasta ahora no valorados como tales no puede realizarse mediante tradicionales teorías de cálculo sino introduciendo el concepto de evaluación, lo que abre el camino al reconocimiento de muchas actividades en su reconocimiento.

4.- La valoración del trabajo doméstico supone la desexualización del trabajo, basado en la creencia de que hay unos trabajos para hombres y otro para mujeres, cimenta una de las más injustas divisiones del trabajo que haya conocido la historia universal.

5.-“…..La superación de la división sexual del trabajo, no significa sólo que los hombres participen más en el trabajo doméstico y que las mujeres asumen más oficios, sino hay que desechar la separación dualista y jerárquica entre producción y reproducción”.

6.- ..”la familia, al ser el lugar de la explotación inmediata de la mujer, debe ser también el lugar de su liberación, lo que a su vez implica un proceso no de negación, sino de democratización radical de las familias, condición elemental de la democratización social.”.

La revolución ecológica:

Uno de los signos más visibles de nuestra época es el ecologismo, las palabras de Al Gore en el sentido de la reintegración y equilibrio.

Como práctica política “ la ecología subvierte principios esenciales del racionalismo moderno. Quizás estamos asistiendo a uno de los procesos más revolucionarios que haya conocido la historia de la humanidad, pues gracias a los servicios que nos presta podemos hacer una suerte de cuestionamiento tridimensional: Un orden civilizatorio, socioeconómico y de nosotros mismos.

La propuesta de la revolución global aporta en mostrar que los cambios que se advierten van más allá de una clase, región, país compromete al planeta, se propone entre otras cosas: Alterar las relaciones de desigualdad entre norte y sur a fin de superar el subdesarrollo, reformular el papel de los estados. La limitación del concepto mismo de soberanía nacional en función de los intereses globales, una nueva economía que sea determinada por valores extraeconómicos, limitación consciente de la población, etc. Interesante en el informe es el llamado a apoyar iniciativas civiles, partidos políticos y movimientos sociales que se orienten en la perspectiva de la negociación del modo industrialista de producción. En síntesis, el motivo central del informe es la idea de una revolución que debe realizarse primero en nuestras conciencias; segundo en la acción política; tercero, en el desmontaje del orden económico mundial; y cuarto, en la creación de una sociedad más justa.

El aporte a redefinir la economía y a la ecología, para encontrar una nueva complejidad de análisis es un legado que permite una comprensión trascendental, muestra los límites en los procesos de producción y con ello se cuestiona la esencia de la economía. La formulación clásica de la teoría del valor.

La revolución política:

La comprensión de la política en el marco de la dicotomía: sociedad civil, sociedad política requiere una nueva dimensión, “si la política ya no es monopolio del Estado, todo es político, el movimiento feminista, en sus momentos originarios, radicalizó más aún esta propuesta planteando: lo privado es político. Lo que quería reformular esas consignas es que los límites que cercaban a la sociedad respecto al Estado, se habían vuelto más difusos” …Pero la deducción no es que necesariamente todo es político, sino que lo político puede localizarse en distintos espacios, (En el caso del patriarcado para su derrota implica hacerlo en sus recintos privados, que es a la vez el lugar de su reproducción social).

La crisis de la política entonces, abre la comprensión de que lo político nunca se podrá cerrar por sí, en tanto existan personas que no obtienen reconocimientos , las que nunca dejarán de existir en un universo que no puede ser idéntico a sí mismo. Eso quiere decir también que lo político no sólo existe en diversos espacios simultáneamente, sino también asumiendo diversas formas (discutivas, delegativas, autorepresentativas) las que no tienen por qué ser necesariamente antagónicas entre sí. El proyecto de cubrir todos esos espacios a formas ala ve, o totalitarismo, totalizó lo político, interrumpiendo el proyecto democratizador que había comenzado con el fin del absolutismo. Más allá de ese pensamiento total ha comenzado otro discurso: es quizás, al fin, el discurso de la libertad”.
Cuenca, 2003

Bibliografía

Wolfgang, S, 1996, Diccionario del desarrollo, una guía del conocimiento como poder.
Mires, F, 1996, La revolución que nadie soñó.
Dután H, 1994, FUPOCPS, Contextos, potencialidades y estrategias de desarrollo
Dután H. 2002, Ponencia Año internacional de las montañas
CEPAUR, 1985, Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro
Sen, A, 1999, Desarrollo y libertad
Lutzenberger, J, s.f., Manifiesto ecológico
Naciones Unidas, 2001, Indicadores del desarrollo humano
Naciones Unidas, 2001, El desarrollo humano: pasado, presente y futuro.

Cita esta página

Dután Hugo. (2007, septiembre 6). Reflexiones sobre desarrollo humano y sostenibilidad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-desarrollo-humano-y-sostenibilidad/
Dután Hugo. "Reflexiones sobre desarrollo humano y sostenibilidad". gestiopolis. 6 septiembre 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-desarrollo-humano-y-sostenibilidad/>.
Dután Hugo. "Reflexiones sobre desarrollo humano y sostenibilidad". gestiopolis. septiembre 6, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-desarrollo-humano-y-sostenibilidad/.
Dután Hugo. Reflexiones sobre desarrollo humano y sostenibilidad [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-desarrollo-humano-y-sostenibilidad/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de nossreh en Flickr