Qué es conocimiento

Qué es conocimiento

El conocimiento consiste en la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada. (Muñoz y Sanchiz, p. 1)

El conocimiento es el resultado de un proceso cognitivo, como la percepción, el experimento o la deducción. Advierte que para calificar algo de conocimiento es suficiente, pero no necesario que sea verdadero. El conocimiento verdadero es un caso especial de conocimiento: la mayor parte de nuestro conocimiento es conjetural y solamente verdadero a medias. Deben distinguirse dos tipos de conocimiento, el saber cómo, saber hacer, know-how (o conocimiento tácito, por familiaridad o conocimiento instrumental) y saber qué, know-that (o conocimiento explícito, por descripción, o declarativo). Por ejemplo, sé andar en bicicleta, pero ignoro los complicados mecanismos (tanto los mecánicos como los neuromusculares) de esta acción; estoy íntimamente familiarizado conmigo mismo, pero no me conozco a fondo. (Bunge, p. 34)

El conocimiento es, de acuerdo con Martínez y Guerrero (p. 10):

  • Información obtenida a través de la intuición, la experiencia o por pertenencia a un grupo social.
  • El proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto.
  • Construir conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos que se presentan en la realidad.
  • Clasificar, explicar y entender los fenómenos de la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.

En el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española el significado de la palabra conocimiento se relaciona, de un lado, con expresiones como entendimiento, sabiduría e inteligencia, todas ellas imbuidas en la esfera intelectual del individuo, en su ámbito racional; de otro, se enlaza con el término consciencia, el cual la propia RAE define como la capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella, una acepción que se ubica más en el campo de lo que se percibe a través de los sentidos.

El conocimiento en el plano intelectual

Keraminiyage, Amaratunge y Haigh (p. 3), citando a Marakas y Alexander, lo describen como la combinación organizada —el depósito— de las ideas, las reglas, los procedimientos, la información, las habilidades, las experiencias, las creencias y los recuerdos que posee un individuo.

En un sentido similar, Probst, Raub y Romhardt (p. 24), definen el conocimiento como todo el conjunto de cogniciones y habilidades con los cuales los individuos suelen solucionar problemas. Comprende tanto la teoría como la práctica, las reglas cotidianas al igual que las instrucciones para la acción. El conocimiento se basa en datos e información, pero a diferencia de estos siempre está ligado a las personas; forma parte integral de los individuos y representa las creencias de estos acerca de las relaciones causales.

Así entendido, entonces se tiene que el conocimiento es una capacidad intelectual humana. De acuerdo con Paniagua (p. 53), el conocimiento es nuestra capacidad de entender (y, por lo tanto, utilizar para nuestros objetivos) las cualidades y relaciones de las cosas que componen nuestro entorno. Además, agrega que una forma de entender el conocimiento es analizando sus diferencias respecto a dato e información:

  • Un dato es un valor discreto que describe un hecho del mundo. Un dato no está estructurado, no dice nada sobre el porqué de las cosas, ni tampoco sobre su posible interpretación o propósito (por ejemplo, el valor 37).
  • A diferencia de los datos, la información sí tiene interpretación y propósito (ya que intervienen el emisor y el receptor en el mensaje). Es decir, están representados en un contexto, siendo el conjunto de datos estructurados que sirven para, por ejemplo, categorizar, analizar y evaluar los hechos del mundo que nos rodea. Por ejemplo, el valor 37 puede estar representando la temperatura de un paciente.
  • Finalmente, el conocimiento es mucho más amplio que la información, y trata a esta como instrumento para poder actuar, es decir, es aquella información (adquirida, seleccionada, evaluada, interiorizada, etc.) que nos permite llevar a cabo las acciones para alcanzar nuestros objetivos. Visto de otra manera, el conocimiento es aquella información que ha pasado por un análisis, mediante el cual, dicha información adquiere una relevancia y utilidad para poder actuar y alcanzar nuestros objetivos. Por ejemplo, el valor 37 de temperatura puede relacionarse con la categoría «fiebre infecciosa», y dicha categoría con la acción «medicar antibiótico» para alcanzar el objetivo «curado».

Y propone la siguiente gráfica para sintetizar el concepto:

Qué es conocimiento. Transformación de datos a información y conocimiento

Transformación de datos a información y conocimiento, Paniagua (p. 55)

Qué es conocimiento en la órbita de los sentidos

Se dice que todo conocimiento parte de los sentidos. Vicente (p. 18), expone que «nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por algún sentido». Además, apunta que, a pesar de tener su origen en la experiencia sensible, también está traspasado por la racionalidad, luego, el conocimiento no es propiamente sensible o intelectual, sino que es un todo, una suma, una unión íntima de cuerpo y mente, de experiencia sensible y razón.

En el aspecto sensible o sensitivo del conocimiento se afincó el empirismo cuando Locke planteó los tres tipos de conocimiento, a saber: sensitivo, el que se evidencia a través de los sentidos, demostrativo, el que requiere del razonamiento mental para ser evidente, e intuitivo, el que no requiere intervención racional o de los sentidos, que es evidente de inmediato y se halla en experiencias previas.

Retomando a Vicente (p. 33), se requieren dos factores, de un lado, la materia (el objeto) con sus cualidades y energías, del otro, el sujeto con su capacidad de detectarlas; y dos momentos elementales para que se produzca la sensación, el primero es el estímulo, que consiste en la impresión de las energías y cualidades del objeto, el segundo es la consciencia, que es cuando el sujeto capta la impresión del objeto. El primer momento es físico, mecánico, aún no es sensación, requiere del segundo, un proceso psíquico, para transformarlo en verdadera sensación. He ahí que, como se anotaba anteriormente, se requiera de la unión de los sentidos y la razón para crear conocimiento.

El proceso del conocimiento

Teniendo en cuenta los factores y momentos referidos anteriormente, se encuentra que el proceso del conocimiento es una relación entre estos dos factores (partes), el objeto cognoscible y el sujeto cognoscente, que al interactuar generan como producto el saber o conocimiento.

Esa interacción se da bajo tres modelos (Schaf, pp. 101 – 108):

En el primero, es el objeto cognoscible quien toma el protagonismo y la iniciativa al estimular el aparato sensitivo del sujeto. Dicho sujeto, en este caso, es pasivo, su papel es el de instrumento que registra los impulsos que vienen del exterior, semejante al de un espejo, si se le compara a la percepción visual. Las diferencias que aparecen en la imagen de la realidad de distintos observadores provienen de las diferencias individuales o cualitativas de su aparato perceptivo.

En el segundo se intercambian los roles, sujeto activo, objeto pasivo, según este modelo, el objeto es creado por el sujeto, es su producto. Esto confirma la tesis psicológica según la cual, es el punto de vista desde el que se observa y se reflexiona el que determina que se concentre la atención en tal o cual aspecto de la realidad.

En el tercero, tanto el sujeto como el objeto conservan una existencia objetiva y real, al mismo tiempo que ejercen, el uno sobre el otro, una influencia mutua. El sujeto es activo y cuenta con una carga social que condiciona su perspectiva.

Qué se necesita para que exista

No existe una definición única de conocimiento, las exploraciones filosóficas lo contemplan como un concepto complejo y abstracto que para existir requiere del cumplimiento de ciertas condiciones, necesarias y suficientes. ¿Cuáles condiciones? La primera es que para que alguien sepa algo, aquello que es creído debe ser verdad, es decir, si lo que creo es falso entonces no puedo saberlo y si no lo creo tampoco puedo saberlo. Luego, ¿si lo que creo es verdadero entonces sé? Creencia y verdad serían condiciones necesarias mas no suficientes, haría falta una justificación que probara de algún modo la atribución del conocimiento, siendo así, el conocimiento es la creencia verdadera justificada. (Blasco y Grimaltos, p. 67 y 68)

La definición de conocimiento del Diccionario de Filosofía de Bunge (p. 34), dice que es el resultado de un proceso cognitivo, como la percepción, el experimento o la deducción y advierte que para calificar algo de conocimiento es necesario, pero no suficiente que sea verdadero. El conocimiento verdadero es un caso especial de conocimiento: la mayor parte de nuestro conocimiento es conjetural y solamente verdadero a medias. Deben distinguirse dos tipos de conocimiento, el saber cómo (saber-hacer, know-how), (o conocimiento tácito, por familiaridad, o conocimiento instrumental) y saber qué know-that (o conocimiento explícito, por descripción, o declarativo). Por ejemplo, sé andar en bicicleta, pero ignoro los complicados mecanismos (tanto los mecánicos como los neuromusculares) de esta acción; estoy íntimamente familiarizado conmigo mismo, pero no me conozco a fondo.

Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagomez (pp. 34 y 35) describen las siguientes cuatro características para indicar que un conocimiento es verdadero:

  1. Es objetivo. Si capta la manera de ser o comportarse de los objetos de la realidad, tal cual es, y no como quisiera el sujeto cognoscente.
  2. Es universal. Si una manera de ser o de comportarse de los objetos puede ser comprobado por cualquier investigador, pero en similares condiciones.
  3. Es necesario. Necesidad significa invariabilidad, es decir llegar a los mismos resultados de la experiencia del conocer. Entre universalidad y necesidad del conocimiento existe una estrecha relación o condicionalidad, si el conocimiento es universal, por lógica es necesario y viceversa.
  4. Es fundamentado. Si además de ser objetivo, universal y necesario está acompañado de pruebas o fundamentos, razones que prueban la manera de ser o de comportarse del objeto.

Conocimiento = creencia verdadera + justificación (Tomasini, p. 168)

Características del conocimiento

El conocimiento posee cinco características esenciales (Alegre, pp. 53-55), a saber:

  1. Transferencia. Se relaciona con la manera en que determinado conocimiento se puede mover de un poseedor a otro. Por ejemplo, una madre jaguar que le enseña a su cría cómo aprovechar la oscuridad de la noche para cazar, está transfiriendo (compartiendo) su conocimiento, el mismo que será replicado por la cría de su cría y la cría de su cría…
  2. Apropiación. Se refiere a la capacidad del receptor de tomar como suyo al recurso que le están compartiendo o transfiriendo. En el caso del ejemplo anterior, se trataría entonces de que el/la joven jaguar logre independizarse y cazar para sobrevivir cuando llegue el momento, se asume que dejará el «nido» cuando esté preparado(a) aunque solo sabrá si lo está una vez que lo haga.
  3. Imitación. ¿Puede la cría de jaguar acceder al conocimiento a través de la reproducción de los comportamientos de su madre? Sí, justo así es como se apropia del conocimiento requerido para cazar, imitando los movimientos y las tácticas de su madre, así sabrá cuándo atacar y cuándo retirarse o qué presas valen la pena y cuáles no.
  4. Agregación. Qué tanto se logra transferir el conocimiento, transmisión y recepción, depende de qué tanto absorbe el receptor y de cuánto entrega el poseedor, de cómo se integran estos dos elementos. Qué tanto conocimiento podrá compartir la madre jaguar a su cría dependerá, en parte, de qué tanto compartió con ella su madre y de lo que ella ha aprendido a través de sus vivencias en su propio tiempo, cada uno estará creando conocimiento para ella y para las próximas generaciones.
  5. Soporte. Hace referencia al contenedor en el cual se deposita el conocimiento, puede ser un individuo, una comunidad, una organización. También puede tratarse de los medios físicos en los cuales se encuentra, una libreta de apuntes, un libro o un medio informático.

El conocimiento en la organización

En el marco de la teoría de la organización también se tiene el concepto de conocimiento:

Baglieto y Barceló, citan a Davenport y Prusak, con la siguiente definición multidimensional: «El conocimiento es una combinación de valores, información contextualizada y experiencias que proporciona un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. El conocimiento se origina y se aplica en la mente de las personas. En las organizaciones, el conocimiento no solo reside en documentos y bases de datos sino también en los procesos, las prácticas y las normas corporativas».

Referencias bibliográficas

  • Alegre V., J. La gestión del conocimiento como motor de la innovación. España: Publicacions de la Universitat Jaume I. 2004.
  • Baglietto T., A. y Barceló L., M. Hacia una economía del conocimiento. España: ESIC Editorial. 2001.
  • Blasco J. L. y Grimaltos T. Teoría del conocimiento. España: Universitat de València. 2004.
  • Keraminiyage, K. P., Amaratunge, R D. G. y R. Haigh. A literature review on knowledge management, facilities management and their potential interrelationships. Recuperado el 3 de abril de 2020 de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=7491C1C7077E1CA7C289476D4FAF7A89?doi=10.1.1.398.9862&rep=rep1&type=pdf
  • Martinez, R. H. y Guerrero G. G. Introducción a las ciencias sociales. México: Cengage Learning Editores. 2009.
  • Muñoz, M. C., y Sanchiz M. F. Gestión del conocimiento: representación y métricas. Universidad del Bío-Bío. Revista Ingeniería Industrial, Vol. 1, N°. 1, 2002, pp 5-14.
  • Ñaupas P., H, Mejía M. E., Novoa R. E. y Villagómez P., Alberto. Metodología de la investigación. Colombia: Ediciones de la U. 2014.
  • Probst, G., Raub, S. y Romhardt, K. Administre el conocimiento. México: Prentice Hall. 2001.
  • Schaff, Adam. Relación cognoscitiva, proceso de conocimiento y verdad. Revista de filosofía DIÁNOIA, [S.l.], v. 16, n. 16, p. 97–123, sep. 1970. ISSN 1870-4913. Disponible en: <>. Recuperado el 13 de abril de 2020 de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/1097
  • Tomasini, B. A. Teoría del conocimiento clásica y epistemología wittgensteiniana. México: Plaza y Valdes Editores. 2001.
  • Vicente B., L. Introducción al Estudio sobre el Conocimiento Sensible y la Experiencia. España:
    EDITUM – Ediciones de la Universidad de Murcia. 2014.

Cita esta página

GestioPolis.com Experto. (2020, abril 13). Qué es conocimiento. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-conocimiento/
GestioPolis.com Experto. "Qué es conocimiento". gestiopolis. 13 abril 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/que-es-conocimiento/>.
GestioPolis.com Experto. "Qué es conocimiento". gestiopolis. abril 13, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/que-es-conocimiento/.
GestioPolis.com Experto. Qué es conocimiento [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/que-es-conocimiento/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de en Flickr