Tipos de conocimiento y sus características

Los tipos de conocimiento se pueden clasificar de diferentes maneras de acuerdo con el parámetro al que hacen referencia, por ejemplo, la forma en que se crea, cómo se obtiene y cómo se transmite, quién lo genera o cómo se incorpora en la sociedad. A continuación, se presenta un listado en el que se plantea una tipología del conocimiento que comprende algunas de las diversas perspectivas observadas en la literatura. Como podrás apreciar, las características de algunos de los tipos se sobreponen entre sí, en algunos casos se plantean ejemplos que buscan hacer más claros los conceptos.

¿Qué se entiende por conocimiento?

Tipos de conocimiento

Los cuatro tipos de conocimiento según Platón

Platón (pp. 34 – 37), plantea que el conocimiento no se reduce a los sentidos, sino que opera en dos dimensiones, de un lado está el mundo de la razón (epistémé) y del otro el mundo de lo sensible (dóxa). Dentro de estas dimensiones existen cuatro tipos de conocimiento que se corresponden con cuatro grados de realidad:

  1. Imaginación (Eikasía). Es el grado de conocimiento más alejado de la verdad, se representa a través de imágenes del mundo llamadas eikónes, que son imitaciones del mundo exterior.
  2. Creencia (Pístis). Es la forma en que se conoce el mundo, es el conocimiento de lo físico natural, significa creencia y confianza, es un tipo de conocimiento basado en el hábito.
  3. Conocimiento deductivo (Diánoia). Lo componen las entidades matemáticas, geométricas y similares, mathematiká.
  4. Inteligencia o intuición (Nóesis). Compuesta por los principios del reino aritmético, los cuales da por sentado que son como se definen y se adoptan como principios evidentes conocidos o archaí.

Imaginación y creencia, eikasía y pístis, constituyen el conocimiento sensible que pertenece al mundo de la dóxa, el mundo de lo opinable que es una imitación imperfecta del mundo superior o el mundo de lo inteligible. El mundo de la razón o inteligible, epistémé, está conformado por el conocimiento deductivo y la inteligencia, diánoia y noésis.

Los tres tipos de conocimiento en el empirismo

El filósofo inglés John Locke, uno de los más influyentes pensadores del empirismo en la teoría del conocimiento, en Ensayo sobre el entendimiento humano, citado por Ruiz (pp. 85 y 86) y Lazerowitz y Ambrose (pp. 20 y 21), postuló tres tipos de conocimiento basados en la percepción de la mente del acuerdo o desacuerdo de dos ideas, que son iguales o diversas, así:

  1. Conocimiento intuitivo. Se presenta como una percepción inmediata del acuerdo o del desacuerdo de las ideas que originan el conocimiento, sin intervención de ninguna otra; por ejemplo, la mente percibe que el blanco no es negro o que un círculo no es un triángulo.
  2. Conocimiento demostrativo. En él la mente realiza un esfuerzo para llegar a percibir el acuerdo o desacuerdo de las ideas que lo originan. Los razonamientos matemáticos y morales son dos ejemplos de este tipo de conocimiento. El contenido de estos razonamientos son proposiciones integradas por ideas complejas que la mente ha elaborado con base en una serie continua de intuiciones y que, al ser una creación de nuestro entendimiento, pueden ser demostradas con precisión, aunque sin la prontitud y seguridad del conocimiento intuitivo.
  3. Conocimiento sensitivo (sensorial o sensible). Se trata de aquella percepción de la mente que da cuenta de la existencia de objetos externos particulares del mundo físico correspondientes a nuestras ideas y que a través de los sentidos nos proporcionan una ‘evidencia que nos hace dudar’. Es decir, el acuerdo o desacuerdo se verifica entre la idea y la existencia de lo que se supone que la causa. Para Locke, más allá de estas tres formas de actividad intelectual se podría crear la “apariencia de conocimiento”, pero por no poseer certeza de este sería considerada como mera fe u opinión.

Los tipos de conocimiento en el idealismo

Immanuel Kant, precursor del idealismo, citado por Cordua y Torreti (p. 111), clasificaba el conocimiento en dos categorías, a saber:

  1. Conocimiento a priori. Es un conocimiento independiente de la experiencia y hasta de toda impresión sensorial.
  2. Conocimiento empírico. Tiene sus fuentes, a posteriori, es decir, en la experiencia. Experiencia es conocimiento mediante percepciones enlazadas.

Tipos de conocimiento de acuerdo con su semiótica

Michael Polanyi, destacado intelectual de las ciencias sociales del siglo XX, identificó dos tipos de conocimiento, tácito y explícito, opuestos el uno del otro a la luz de cinco características esenciales, a saber: transferencia, qué tan fácil se puede transferir o compartir; imitación, qué tan fácil se puede imitar; agregación, qué tan fácil se puede agregar; apropiación, qué tan fácil alguien se lo puede apropiar y; soporte, en dónde se contiene.

  1. Conocimiento tácito. Se da a través de la intuición y la experiencia, funciona como un conocimiento de fondo que ayuda a la realización de las tareas concretas y varía en función de las situaciones, se podría decir que es una habilidad. Difícil de transferir, imitar y agregar, fácil de apropiar. Su soporte son las personas.
  2. Conocimiento explícito. No requiere de la experiencia, es conocimiento tácito que se ha vuelto explícito a través del lenguaje, podría identificarse como el que se puede aprender con base en la teoría. Fácil de transferir, imitar y agregar, difícil de apropiar (por ser un bien público). Su soporte usual son los documentos o los medios informáticos. Un ejemplo propuesto por Polanyi, citado por Riesco (p. 64): “Cuando utilizamos un martillo para clavar un clavo, prestamos atención al clavo y al martillo al mismo tiempo, pero de diferente manera… La diferencia se puede precisar si decimos que el martillo no es el objeto de nuestra atención —a diferencia del clavo—, sino un instrumento de este. Yo no me fijo en el martillo, sino en otra cosa (en el clavo), a pesar de que le presto atención. Tengo una consciencia auxiliar de su presencia en mi mano que se mezcla con la consciencia específica que tengo de la acción de clavar un clavo”.

Conocemos más de lo que podemos decir. Polanyi

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Los tipos de conocimiento según su naturaleza proposicional

Campos (p. 18), expone tres tipos de conocimiento según su naturaleza proposicional:

  1. Conocimiento declarativo. Tiene que ver con el “qué”. Describe y representa la idea de un objeto, idea o evento, explica sus características particulares.
  2. Conocimiento procedimental. Tiene que ver con el “cómo”, se encarga de resolver problemas, elaborar planes y tomar decisiones. Implica la secuencia de acciones para llevar a cabo una tarea.
  3. Conocimiento estructural. Tiene que ver con el “por qué” de los conceptos (eventos, sucesos, cosas, etc.) y sus interrelaciones, conocido también como conocimiento causal.

Tipos de conocimiento en función de su ubicación

Blackler (pp. 1023 – 1026), en su estudio del conocimiento y su relevancia en las organizaciones, identifica cinco tipos de conocimiento, a saber:

  1. Conocimiento cerebral (embrained). Depende de destrezas conceptuales, habilidades cognitivas y capacidades intelectuales de alto nivel, es abstracto y se asocia con el “saber qué”.
  2. Conocimiento personificado (embodied). Está orientado a la acción y es explícito apenas en parte, se asocia con el “saber cómo”. Depende de la presencia física de las personas, de las sensaciones percibidas a través de los sentidos y se adquiere a través de la experiencia, del hacer.
  3. Conocimiento cultural (encultured). Tiene que ver con los procesos de conocimiento compartido, usualmente entre pares de un mismo grupo, se sustenta en el uso del lenguaje hablado y se construye socialmente.
  4. Conocimiento absorbido (embedded). Es el conocimiento que se ha ido construyendo con el tiempo, con los hábitos, con las rutinas que se dan por sentadas en lo que se llamaría el “día a día”. Puede ser considerado como altamente especializado por quien es ajeno a la actividad.
  5. Conocimiento codificado (encoded). Consiste en la información que se encuentra en textos escritos, libros, manuales o en cualquier otro material, multimedia y digital, por ejemplo.

Estos cinco tipos de conocimiento conforman una escala o pirámide, entre lo tácito y lo explícito, siendo el conocimiento cerebral el más tácito de los cinco y el conocimiento codificado el más explícito.

Tipos de conocimiento en función de su ubicación

Tipos de conocimiento en función de su ubicación – Blackler (1995)

Tipos de conocimiento en las ciencias sociales

Martínez y Guerrero (pp. 11 – 13), proponen los siguientes cinco tipos de conocimiento, intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico:

  1. Conocimiento intuitivo. Se adquiere a través de los sentidos y no está sometido a ninguna clase de duda, es inmediato y nos permite saber si un objeto es o no es. Por ejemplo, una vez que hemos conocido los conceptos de luz y oscuridad las identificaremos al instante simplemente con presenciarlas, sin necesidad de saber si la luz o la oscuridad se deben a que es de noche o de día o a si se bajaron o subieron las cortinas.
  2. Conocimiento empírico. También se obtiene mediante los sentidos, pero con la característica adicional de que se le adiciona el componente de la repetición, lo cual se traduce en experiencia. Es general y poco profundo en el sentido de no ir a la causa del fenómeno ni buscar su explicación. Por ejemplo, notamos que a un vaso lleno de agua hasta el borde no le podemos agregar hielo porque se rebosaría y se regaría el líquido, sin embargo, esto no quiere decir que conozcamos el principio de Arquímedes.
  3. Conocimiento religioso. Resulta de la intención de conocer la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno metafísico. Se llega a él a través de la fe, se acepta tal cual y no se discute.
  4. Conocimiento filosófico. Busca el porqué de los fenómenos con base en la reflexión racional, sistemática y crítica, procurando la comprensión de la realidad en su contexto más universal.
  5. Conocimiento científico. Se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen los fenómenos naturales. Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira a dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas.

Tipos de conocimiento según quién lo posee y cómo se vivencia

Dombrowski, Rotenberg y Bock (pp. 34 – 47), sugieren dos distinciones básicas. En la primera dividen el conocimiento en dos clases que se encuentran altamente relacionadas y que crearían una categoría regida por la pregunta de quién es el conocimiento, se trata del conocimiento personal y del conocimiento compartido.

  1. Conocimiento personal. Es la porción de conocimiento que se distingue porque parte de un YO que sabe, conoce, comprende o entiende cierto concepto, cierta experiencia y se sustenta en su propia percepción de la realidad. Ese YO sabe, por ejemplo, que en algún momento estuvo perdido, en el sentido de la orientación espacial o geográfica, porque no supo en qué lugar se encontraba después de caminar durante cierto tiempo en un lugar que no frecuentaba. Y ese conocimiento es personal de ese YO porque, a pesar de que muchas personas han podido tener una sensación similar al darse cuenta de que extraviaron su rumbo, su percepción es única, solo él/ella sabe cómo se sintieron.
  2. Conocimiento compartido. Así como el YO del ejemplo anterior supo que se había extraviado, otros YO también lo descubren al no tener certeza de dónde se encuentran ni de cómo retomar el rumbo. El compartir esa sensación general hace que ese saber sea compartido a pesar de que cada uno experimentara la sensación de manera particular. De esta manera “estar perdido” es un término que resulta familiar para todos, es una experiencia humana, un conocimiento compartido. Bajo la segunda distinción, que se basa principalmente en la vivencia, identifican tres tipos: conocimiento experiencial, habilidades de pensamiento y acción (saber cómo hacer algo) y afirmaciones de conocimiento.
  3. Conocimiento experiencial. Se obtiene de vivir en el mundo, de sentirlo en propia carne a través de las sensaciones y emociones propias. Tiene dos componentes, la experiencia directa y la reflexión. El primero, la experiencia directa, consiste en el contacto con todo lo que rodea al individuo y exige su participación. Por ejemplo, el hecho de que una persona describa al detalle sus sensaciones al bailar con alguien de su agrado no es equiparable a que quien la escucha recree en su mente el momento. Realmente no está bailando por más vívida que sea la narración, únicamente quien bailó con la persona de su gusto sabe lo que se siente al hacerlo. El segundo, la reflexión, implica que la persona, además de tener la experiencia, se pregunte qué significa para ella y qué puede aprender de la misma, significa que es consciente de la experiencia y capta algo de su significado, lo cual le faculta para llegar a conclusiones tales como: que si estudio tengo más probabilidades de aprobar que si no lo hago.
  4. Habilidades de pensamiento y acción (saber cómo hacer algo). Para aprender una habilidad se requiere, además de conocer la información, de la experiencia. Es decir, es posible conocer cómo se juega al béisbol, las reglas y los aspectos técnicos, pero no es hasta que se juega que se sabe jugar. Además, no es sino hasta que se practica deliberadamente que en verdad se puede estimar que se sabe jugar, que se tiene la habilidad para hacerlo.
  5. Afirmaciones de conocimiento. Se trata de poner en palabras lo que se sabe, el individuo asevera que sabe algo y lo afirma a través de su lenguaje como una verdad. Una parte de estas afirmaciones se compone de datos fácticos, por ejemplo, que la tierra orbita alrededor del sol, que los juegos olímpicos de 1984 se llevaron a cabo en Los Ángeles o que el resultado de multiplicar nueve por siete es sesenta y tres. Otra parte está compuesta por declaraciones de valores y creencias, por ejemplo, que la vida recompensa el trabajo duro, que obra bien quien antepone el bienestar de los demás al suyo propio o que existe la vida después de la muerte.

Para finalizar, se presenta la siguiente gráfica en la que, de alguna manera, se logran sintetizar y unificar las diferentes clasificaciones y tipos de conocimiento expuestos hasta aquí:

Tipos de conocimiento

Tipos de conocimiento – Adaptado de Wijnhoven (p. 33)

Bibliografía

  • Alegre, V. J., La gestión del conocimiento como motor de la innovación. Publicacions de la Universitat Jaume I. Castelló de la Plana, España: 2004.
  • Blackler, F. Knowledge, Knowledge Work and Organizations: An Overview and Interpretation. Organization Studies, N°. 16, enero 1995, pp. 1021-1046.
  • Blasco, J. P. y Grimaltos, T. Teoría del conocimiento. Universitat de València. Valencia, España: 2004.
  • Bunge, M. Diccionario de filosofía. Siglo XXI editores, México, D.F., México: 2001.
  • Campos A. A. Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C., Colombia, 2005.
  • Cordua, C. y Torreti, R. Variedad en la razón: ensayos sobre Kant. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: 1992.
  • Dombrowski, E., Rotenberg, L. & Bock, M. Teoría del conocimiento. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido: 2013.
  • Lazerowitz, M. y Ambrose, A. Philosophical theories. De Gruyter Mouton. La Haya, Países Bajos: 1976.
  • Martinez, R. H. y Guerrero G. G. Introducción a las ciencias sociales. Cengage Learning Editores. México, D.F., México: 2009.
  • Paniagua, A. E. (Coordinador). La gestión tecnológica del conocimiento. Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia, España: 2007.
  • Platón. Platón 1. Gredos, RBA Libros. Barcelona, España: 2016.
  • Riesco, G. M. El negocio es el conocimiento. Ediciones Díaz de Santos. Buenos Aires, Argentina: 2006.
  • Ruiz G. I., Revisión de la teoría del conocimiento de John Locke a la luz del planteamiento filosófico de Alasdair MacIntyre. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, N°. 21, enero 2015, pp. 81-94.
  • Tomasini, B. A. Teoría del conocimiento clásica y epistemología wittgensteiniana. Plaza y Valdes Editores, México D.F., México: 2001.
  • Villoro, L. Creer, saber, conocer. Siglo XXI Editores. México, D.F., México: 2008
  • Wijnhoven, A. B. J. M.. Manufacturing Knowledge Work: The European Perspective. Methods and Tools for Effective Knowledge Life-Cycle-Management. Editor / Alain Bernard ; Serge Tichkiewitch. Springer, 2008. pp. 23-44

Cita esta página

GestioPolis.com Experto. (2020, abril 1). Tipos de conocimiento y sus características. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tipos-de-conocimiento/
GestioPolis.com Experto. "Tipos de conocimiento y sus características". gestiopolis. 1 abril 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/tipos-de-conocimiento/>.
GestioPolis.com Experto. "Tipos de conocimiento y sus características". gestiopolis. abril 1, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/tipos-de-conocimiento/.
GestioPolis.com Experto. Tipos de conocimiento y sus características [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/tipos-de-conocimiento/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de UCI Research en Flickr