Este trabajo aborda el diseño e implementación de la estrategia para la labor educativa de un grupo de Sexto Año de la Carrera de Derecho, a partir de la realización del diagnóstico psicopedagógico personalizado y tomando en consideración la diversidad en las características de los estudiantes y fuentes de ingreso procedentes, utilizando como punto de partida el proyecto educativo como herramienta principal donde confluyen las influencias educativas del claustro, para transformar el modo de actuación de los estudiantes. Esta estrategia se basa en un sistema de acciones en sus tres dimensiones: Curricular, extensionista y sociopolítica, con acciones colectivas a partir de los compromisos individuales en los proyectos de vida. Además se refleja como el grupo de trabajo educativo influye en el cumplimiento y control de estas acciones teniendo como referente el trabajo con los valores de dignidad y responsabilidad, por haber resultado los más afectados en el diagnóstico. Se utilizaron métodos empíricos como la observación y técnicas como las encuestas y entrevistas. La aplicación de la estrategia ha influido positivamente en los modos de actuación de los estudiantes con resultados evidentes a partir del semestre IX, se ha potenciado la integración con el territorio con mayor participación en las tareas de impacto, disminuyéndose la matricula pasiva. La estrategia concebida desde el sistema de trabajo demuestra que la formación de valores no es un contenido más del plan de estudio sino una concepción que debe estar presente en todos los procesos a través de las tres dimensiones.
Introducción
El proyecto educativo es la forma organizativa de la educación en valores, formula las finalidades educativas que se pretenden conseguir; debe estar dotado de coherencia y personalidad propia asociada a los colectivos y a los estudiantes de manera individual; donde deben participar en su elaboración todos los miembros del colectivo pedagógico.
Los valores autóctonos favorecen la formación del sentimiento y la autoconciencia de pertenencia e identidad nacional sobre la base de las tradiciones y los valores históricos-sociales y culturales del país.
Según Miranda, O. 2000 de entre estos valores se destacan el amor a la patria, la lucha por la independencia, la justicia social, la verdad, la belleza, la dignidad, la honestidad, la bondad, la solidaridad entre otros
La construcción de una sociedad cualitativamente más plena y justa, es uno de los más altos propósito de nuestro país, y en la cual la revolución ha puesto todo su empeño, aún en las peores circunstancias. Ello ha obligado a preocuparse y ocuparse de manera sistemática de la formación y consolidación de valores como una forma de garantizar la conservación y continuidad del proceso revolucionario, sobre todo si se tiene en cuenta el momento histórico en que nos encontramos y las particularidades del entorno social tanto nacional como internacional que sin duda alguna inciden en la formación y desempeño de los individuos.
Es creciente el interés en todos los niveles de organización social por contribuir a la formación de ciudadanos verdaderamente humanos para sí y para la sociedad, que les permitan, no solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con su transformación, a partir de su crecimiento como seres más capaces e integrales.
El proyecto revolucionario cubano es esencialmente humanista, lo que significa que el hombre es su premisa fundamental. Su accionar deberá estar caracterizado por hacer corresponder su actuación con los mejores valores humanos.
Los valores son expresión de la cultura y componentes de la ideología. Así, la labor educativa político-ideológica, es también responsabilidad de los profesores y tiene como propósito central: contribuir a educar en valores y formar convicciones ciudadanas, patrióticas y revolucionarias. Los valores son formaciones complejas y constituyen un sistema pues guardan relación unos con otros, así como con aspectos de la personalidad, como son los sentimientos, las actitudes, las cualidades, intereses o motivaciones personales.
Con el desarrollo alcanzado por la Revolución, con el nivel de instrucción y educación logrado por nuestro pueblo y en especial por nuestros jóvenes, proponernos el noble propósito de educar en valores, reclama un alto nivel de preparación, amplio nivel de información y la capacidad de dirigir la actividad docente educativa, mediante formas cultas y convincentes de decir y hacer, de dialogar, de argumentar, de explicar, de constatar el desarrollo ideológico, político, moral, cívico alcanzado por los alumnos.
Los valores son concepciones, principios y normas que asumen los hombres para orientar sus vidas y sus relaciones con otros hombres, poseen una significación social.
Constituyen el conjunto de preceptos, normas, patrones políticos, morales y sociales que caracterizan la cultura organizacional y que condicionan o guían las conductas de los individuos, que son compartidos, consciente o inconscientemente, por todos los miembros de la organización.
Teniendo en cuenta los elementos antes planteados nos proponemos en este trabajo responder a la siguiente interrogante: Insuficiente precisión de las estrategias de los Proyectos Educativos como formas organizativas de la educación en valores en la Nueva Universidad Cubana y su contribución a la institución docente en la localidad jobabense.
Por ello nos trazamos el siguiente objetivo: Valorar las insuficientes estrategias del Proyecto Educativo como forma organizativa de la educación en valores en la nueva Universidad Cubana.
Para la ejecución de esta investigación nos apoyamos en los siguientes métodos:
Del nivel teórico
El Histórico lógico: señala importantes peculiaridades del proceso de desarrollo y también las relaciones entre el desenvolvimiento lógico del pensamiento y la historia del objeto, se demuestra como transcurre un fenómeno, las etapas, pasos y la historia; lo histórico expresa procesos estructurados y funcionales del surgimiento del objeto dado. Un fenómeno no puede ser comprendido si no es estudiado desde su evolución histórica. Comprenderlo es reflejar la historia de su aparición y su devenir. Este método facilita el desarrollo de la investigación pues a través de él se pudo analizar las estrategias del Proyecto Educativo como forma organizativa de la educación en valores en la institución universitaria del municipio.
El Análisis y síntesis es otro método teórico muy fructífero, con él se analiza la información existente a partir de la revisión bibliográfica que permitió obtener búsqueda relacionada con el tema; así como llegar a su síntesis de acuerdo a las necesidades y el objetivo de la investigación. El análisis y la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso del conocimiento y se dan en todas las etapas del mismo. En sus operaciones mentales aparecen como procedimientos lógicos del intelecto que se realizan con la ayuda de conceptos abstractos y se hayan estrechamente vinculados a otras operaciones del pensar: la abstracción y la generalización.
En todo el trabajo se realizan análisis de vital importancia, debido a que permiten elaborar una idea personal concreta de lo que el fenómeno en sí constituye. La síntesis posibilitó, transformar lo estudiado y llevar a juicio valorativo toda la documentación que sobre el tema de investigación existe. La misma permitió ordenar y sintetizar varias ideas e informaciones obtenidas sobre el Proyecto Educativo para la educación en valores y a partir de ahí desarrollar nuevos fundamentos para su aplicación en la institución universitaria local.
Inducción deducción: se revela en la relación entre los procesos que se mueven tanto de lo particular a lo general como a la inversa, también utilizado en todas las etapas de la investigación.
Como métodos empíricos cualitativos, se emplean la etnografía, la observación participante y el fenomenológico.
La etnografía en nuestro país ha adquirido en los últimos años gran importancia. Este consiste en una descripción de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de un grupo, destacando la estructura social y la conducta de los sujetos como miembros de un determinado grupo, así como las estructuras de sus interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen.
Este permite a los antropólogos internarse en los fenómenos y procesos sociales para conocer las formas de organización, de apropiaciones simbólicas y culturales. Por lo tanto, la etnografía inicia con la observación participante sumando el análisis interpretativo, para obtener de esta forma una visión completa y detallada del fenómeno estudiado.
El etnográfico se ubica en el lugar de los objetos investigativos, estudia a través de la observación las relaciones sociales en su estado natural. Su preocupación central es la cultura en si misma, delimitada en una ciudad social particular.
Permitió obtener información con mayor cientificidad acerca del fenómeno que se está investigando, facilitó que diversos grupos de personas dieran sus criterios acerca de la obra oral del Cuentero.
Mediante la observación participante se puede obtener la información del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, de una forma directa e inmediata sobre el fenómeno u objeto en estudio. Para llevar a cabo este método hay que tener en cuenta sus normas, primero: antes de comenzar el trabajo sobre el terreno el observador debe familiarizarse con los objetivos y le corresponde memorizar una lista de control de los elementos que se propone observar. Las observaciones convienen ser anotadas sobre el terreno en la medida en que las circunstancias lo permitan; el observador no debe olvidar que forma parte de la actividad.
Poder contactar con el objeto de estudio en su propio medio y lograr observarlo tal y como este se presenta en la realidad es algo de vital importancia a la hora de llevar a cabo cualquier indagación, esto es lo que ha permitido la utilización del método.
El método fenomenológico es otro que se aplica y consiste en la descripción de los significados vividos, el predominio de opiniones sociales de tal manera que el método es el estudio de la experiencia vivida en la cotidianidad. Este método busca ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, auxiliándose en la descripción, comprensión e interpretación.
Por lo anteriormente explicado podemos definir que será de gran utilidad en la presente investigación pues permitirá realizar una minuciosa descripción e interpretación del objeto de estudio facilitándonos la comprensión del mismo.
Este método facilitó comprender el punto de vista de las personas los logros alcanzados en relación a la formación de valores en los jóvenes mediante la descripción, comprensión e interpretación de los mismos en cada individuo de la comunidad universitaria.
Las técnicas utilizadas fueron entrevista enfocadas a profundidad, es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. Su preparación requiere cierta experiencia, habilidad y tacto para saber buscar aquello que desea ser conocido; focalizar progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones cada vez más precisas (a veces se necesitan varias entrevistas para ello) y ayudar a que el entrevistado se exprese y aclare pero sin sugerir sus respuestas.
Desde su formato a la intención que la preside, todos los elementos que definen esta modalidad de la entrevista, tienden a caracterizarla como opuesta a la entrevista estructurada. Lo que el entrevistador persigue con ella no es contrastar una idea, creencia o supuesto, sino acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros.
No es el propio conocimiento o explicación lo importante, lo realmente interesante son las explicaciones de los otros. Incluso los conceptos que utilizamos para preguntar reflejan la manera en que otros nombran a las cosas, son el significado que atribuyen a los objetos, personas que le rodean o a las experiencias que han vivido. En este sentido, la entrevista se desarrolla a partir de cuestiones que persiguen reconstruir lo que para el –el entrevistado- significa el problema objeto de estudio. Esta investigación, es una técnica fundamental que requiere ser utilizada por que permitió contactar con miembros de de un grupo específico de la comunidad universitaria.
Se utilizó la entrevista estructurada que no es más que una guía de conversación adaptable y sometida a cambios continuos, con cierta ambigüedad que permite registrar de forma textual las opiniones o respuestas del entrevistado, esta implicó un proceso de comunicación, que reposa exclusivamente en la experiencia trasmitida por el entrevistado, el mismo transmite oralmente su definición personal de la situación, toma la forma de relato o suceso narrado por la persona que lo ha vivido y desde su punto de vista.
Con su aplicación los resultados logrados estuvieron marcados, fundamentalmente por el nivel de comunicación que se alcanzó entre el investigador y los demás participantes en ella. Su utilización permitió el acceso a una información sobre la cual solo tenían conocimiento los entrevistados, debido a que es el producto de su propia experiencia, arrojando una gran cantidad de información sobre el objeto de estudio. Esta técnica cualitativa estuvo dirigida a obtener información sobre el conocimiento de los Proyectos Educativos del grupo de estudiantes de la Educación Superior de la carrera de Derecho de la institución docente municipal.
La entrevista enfocada a expertos constituye una vía rápida y eficiente para obtener la información requerida para la indagación. En ella se consultan a los especialistas en el tema que interesa investigar y se les infiere una serie de preguntas sobre el tema en cuestión.
Siempre trata un foco de interés: una experiencia, una situación, una acción. Está dirigida a un individuo determinado, seleccionado anteriormente por haber tomado parte en el escenario objeto del análisis o haber vivido esa experiencia. Pretende responder a temas muy concretos, es una experiencia personal.
Para su realización es fundamental hacer un análisis previo por parte del investigador de la situación existente para que se puedan proyectar y distinguir los elementos subjetivos de los objetivos, reconocer los silencios, las distensiones, las idealizaciones, las tensiones que dominan la experiencia, discernir cuando el sujeto está meramente expresando, dilucidando personalmente y utilizando criterios de valores, insistir para que el entrevistado profundice en mayor número de detalles.
Permite dirigir la entrevista y colaborar con el entrevistado para que este represente la situación vivida, sonsacando el significado y el contexto, así como los estímulos y efectos que se han producido. En esta investigación, es una técnica fundamental que requiere ser utilizada porque permitió contactar, con la Directora del Centro Universitario Municipal y otras personas conocedoras del tema analizado. Posibilita de forma más específica determinar los focos de interés que el investigador determine como su eje esencial.
La encuesta esta técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la población. La información recogida podrá emplearse para un análisis con el fin de determinar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o conocen en forma parcial o imprecisa. No requiere del contacto personal directo del investigador con los sujetos, e incluso es frecuente que se realice por correo. Permite un estudio de la opinión social, de valoraciones estéticas, morales, opiniones, puntos de vistas; una investigación del modo de vida, situación material. Además posibilita el estudio de las relaciones entre las personas. La recogida de información se produce ocasionalmente, es decir, cuando existe interés en obtenerla. Está dirigida a muestras numerosas. Existen diversas formas de aplicar las encuestas, las tradicionales se realizan de forma directa o a través del teléfono o el correo, actualmente se puede aplicar encuesta por Internet, y correo electrónico. Se puede acceder a poblaciones muy dispersas y numerosas en breve tiempo.
Es una técnica de obtención de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente confeccionado, a través del cual se puede conocer la opinión o apreciación del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación. Una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado
Mediante su aplicación se pudo medir el nivel alcanzado por los jóvenes en relación a la formación de valores desde la ejecución conciente de un Proyecto Educativo en los miembros del grupo analizado en la institución docente.
La revisión bibliográfica: Es una técnica que se ejecuta durante el desarrollo de toda la investigación, posibilita acudir a disímiles documentos como tesis de maestría, libros de textos, materiales grabados, páginas de Internet; o sea, a fuentes importantes de información que tienen relación con el tema para de esta forma ampliar la información obtenida.
Para desarrollar el trabajo se seleccionó un grupo de Sexto Año de Carrera de Derecho, el cual presenta las siguientes características como resultado del diagnóstico Psicopedagógico realizado.
Matricula Total: 19 estudiantes.
Fuentes de Ingresos:
MINAZ:__________________ 4
MTSS:___________________ 5
Poder Popular _____________ 1
MAC_____________________ 5
Preuniversitario: ___________ 1
CSIJ ____________________ 4
Sala de Televisión __________ 2
MININT: __________________ 1
Aprovechamiento Académico:
Aprobados o progreso en:
Todas las asignaturas: 10
Cinco asignaturas: 4
Cuatro asignaturas: 3
Tres asignaturas: 2
Consumo de Bebidas Alcohólicas.
Alto: Ninguno
Medio: 25%
Bajo: 75%
Actividades que intervienen en su tiempo libre:
Estudiar: 4
Música: 4
Cine: 2
Compartir con la familia y amistades: 9
Estado civil:
Casados: 3
Solteros: 5
Unidos: 6
Divorciados: 5
Se aplicaron diversos instrumentos relacionados con la labor educativa para la formación integral de los estudiantes, entre los que se encuentran, la observación, encuestas y entrevistas, los mismos arrojaron insuficiencias en el comportamiento, hábitos inadecuados de educación formal, desinterés ante el estudio, falta de compromiso social y de sentido de pertenencia con el grupo, la carrera, y la institución, desmotivación, lo que denota un deterioro en los valores de la responsabilidad y la dignidad.
Se revisó el proyecto educativo del grupo y aún cuando presenta una estructura correcta, con acciones concretas, se aprecia que no responden a las necesidades del grupo y que no constituyen el reflejo de las características de los integrantes del mismo, no se controla sistemáticamente y no constituye el instrumento de trabajo para el protagonismo de los estudiantes en su formación integral: lo antes expuesto nos conduce a plantearnos el siguiente problema.
Insuficiencias en el diseño y control de los proyectos educativos que interfiere negativamente en los modos de actuación de los estudiantes.
Objetivo: Elaboración de una estrategia para el diseño y control de los proyectos educativos que influya en la educación en valores de responsabilidad, dignidad, humanismo, patriotismo, solidaridad en las formas de proyección de los estudiantes.
Desarrollo
La formación integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente educativo que se desarrolla en la Educación Superior. Ello supone la comprensión de todos los factores que en ese proceso intervienen. Los valores también forman parte del contenido de la enseñanza y por lo tanto este proceso debe ser objeto de dirección por todos los que participan de esta actividad. Esta tarea, la formación de valores requiere de sistematicidad para su realización, de manera que se incorpore sistemáticamente a los procesos fundamentales que se desarrollan en las carreras y en la Sede, concebido desde un sistema de trabajo, que integre la parte relacionada a la actividad curricular y el conjunto de acciones extracurriculares. El sistema de trabajo de cada cuadro de dirección vinculado a la actividad docente debe estructurarse de modo que posibilite la eficiente dirección: organización, planificación, ejecución y control de dichas acciones. Sin una atención sistemática por todos los cuadros de dirección es imposible dirigir adecuadamente el proceso, se hacen necesarias actividades concretas a desarrollar y que a la vez permitan evaluar periódicamente la marcha de la formación integral de los estudiantes a través del contacto directo con ellos.
Dentro del sistema de influencias educativas adquiere particular relevancia las efectuadas durante el desarrollo de las actividades curriculares y en este sentido se significa como de vital importancia los proyectos educativos:
Los proyectos educativos persiguen como propósito fundamental contribuir a la formación integral de los estudiantes, en respuesta a sus necesidades educativas individuales y grupales.
Los valores sirven como cauce estratégico para lograr las metas u objetivos de la organización. Ellos determinan el cumplimiento de la Misión – Visión a través de las estrategias.
Humanismo
Sistema de componentes o indicadores:
- Elevada conciencia del deber social.
- Dignidad
- Honor.
- Justicia social e igualdad.
- Desarrollo de la lealtad como virtud humana.
- Honradez.
- Establecimiento de relaciones auténticamente humanas: colectivismo.
- Libertad.
- Solidaridad.
Modos de actuación asociados a este valor:
- Participación sistemática en las actividades que propicien una mayor cultura general integral.
- Conocimiento y defensa de nuestras tradiciones e historia.
- Se significa la importancia del hombre en la sociedad en el quehacer cotidiano.
- Poseemos un nuevo estilo de trabajo y dirección que transforma el ambiente universitario.
- Participación activa y eficiente en los programas de la Revolución.
Responsabilidad
Sistema de componentes o indicadores:
- Cumplimiento del deber.
- Honesto, justo y digno.
- Reconocimiento a todo lo que merece una alta estimación en la manera de actuar un individuo o una colectividad.
- Alto nivel de compromiso con la tarea que desempeña.
- Desarrollar métodos de control adecuados.
- Establecer métodos de dirección avanzados.
- Ética profesional: Exigencias morales propias de la actividad y de la función que realiza.
- Mantener una actitud participativa ante situaciones profesionales y personales.
Modos de actuación asociados a este valor:
- Compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas, en un ambiente de colectivismo y sentido de pertenencia.
- Cumplimiento en tiempo y con calidad, de los objetivos y tareas asignadas.
- Disciplina y respeto de las leyes y normas, lo que se refleja en el respeto a la propiedad social, el cuidado y uso de los recursos, la legalidad socialista, la educación formal y cívica
- Rigor, exigencia, evaluación y control sistemático.
- Somos consecuentes con el espíritu crítico y autocrítico.
- Comportamiento social y profesional ético, caracterizado por la discreción.
- Somos optimistas, reflejado en la búsqueda de soluciones, creatividad, entusiasmo, persistencia, perseverancia y liderazgo.
Patriotismo
Sistema de componentes o indicadores:
- Sentimiento de cubanía.
- Conocimiento de los deberes y derechos sociales y disposición de cumplirlos conscientemente.
- Consideración patriótica de las necesidades e intereses colectivos respecto a los individuales.
- Cuidado de todo lo que nos rodea.
- La disciplina social.
- Optimismo ante el futuro de la patria.
- Práctica consecuente de la solidaridad humana y el internacionalismo en las relaciones familiares personales sobre la base de la ayuda, la comprensión y el colectivismo.
Modos de actuación asociados a este valor:
- Integración de la Comunidad Universitaria a la Batalla de Ideas
- Actuar en correspondencia con los valores genuinos de nuestra Historia y extenderlos a toda la sociedad
- Defensa de los valores patrios y los principios de la Revolución Socialista.
- Participación activa en las tareas de la defensa de la Revolución.
- Fortalecer la unidad en torno al Partido.
Honestidad
Sistema de componentes o indicadores:
- Sinceridad.
- Ética profesional: Exigencias morales propias de la actividad y de la función que realiza.
- Apego a la verdad.
- Transparencia y autenticidad en nuestras relaciones.
- Desinterés.
- Responsables.
- Cumplimiento del deber.
Modos de actuación asociados a este valor:
- Actuar y combatir las manifestaciones de doblez moral, fraude, indisciplina, vicio, delito y corrupción.
- Ser ejemplo y actuar en correspondencia con los valores reconocidos por la organización.
- Formar profesionales íntegros.
- Ser autocrítico y crítico.
- Brindar información veraz.
Cómo deseamos ser en la universidad?
Actuamos con transparencia, con plena correspondencia entre la forma de pensar y actuar, asumiendo una postura adecuada ante lo justo en el colectivo. Somos honrados, sinceros con apego incondicional a la verdad y lo exigimos de los demás. Somos ejemplos en el cumplimiento de la legalidad y los deberes.
Solidaridad
Sistema de componentes o indicadores:
- Ayuda mutua y colaboración.
- Humanismo
- Comunidad de intereses fundamentales.
- Desarrollo de pensamiento y acciones colectivas.
- Igualdad de derechos y obligación.
- Espíritu de colaboración con sus semejantes.
- Respeto.
- Responsabilidad.
- Prioridad de los fines sociales sobre los individuales.
- Comprensión, tolerancia y sentido de justicia.
- Compañerismo.
- Altruismo.
Modos de actuación asociados a este valor:
- Favorecer y apoyar las instituciones de menor desarrollo, reflejado en la distribución de recursos, formación de personal, participación en proyectos.
- Participar activamente, con nuestros recursos y conocimientos en proyectos integrados.
- Lograr la integración y la unidad de acción de la organización para la solución de los problemas.
- Potenciar las acciones internacionalistas dentro y fuera del país.
- Estar identificado y participar conscientemente en los programas de la Revolución y en particular la universalización.
- Solidaridad con las personas dentro de la organización.
¿Cómo deseamos ser en la universidad?
Fortalecemos el espíritu de colaboración y de trabajo en equipo. Apreciamos en alto grado el sentido de compañerismo y compartimos todos nuestros recursos, en aras de potenciar todo el conocimiento que captamos y generamos. Desarrollamos una cultura universitaria que privilegia el trabajo integrado en red entre los CES y UCT, la consulta colectiva, el diálogo y debate para la identificación de los problemas y la unidad de acción en la selección de posibles alternativas de solución. Nos identificamos con el sentido de justicia social, equidad e internacionalismo, ante las causas nobles que pueden lograr un mundo mejor, de paz e igualdad.
La estrategia que proponemos para la formación integral de los estudiantes se simplifica en el siguiente modelo:
Acciones y experiencias aplicadas:
- Reformular la estrategia para la educación en valores de la comunidad universitaria en aras de la inducción de acciones que tributen a la transformación de los sujetos en estos espacios.
- Trabajar los fundamentos teóricos de la educación en valores en los espacios fijos que se realizan desde la extensión universitaria con carácter mensual.
- Dar continuidad a través del quehacer de la Cátedra Martiana la educación en valores tomando como premisa el ideario del Apóstol.
- Definir y trabajar los valores éticos-profesionales con sus correspondientes modos de actuación en cada carrera, los que se concretan en los proyectos educativos.
- Profundizar en la formación de valores relacionados con la responsabilidad y profesionalidad desde el pregrado al ser una prioridad la aplicación de los contenidos recibidos en la práctica profesional y la solución de problemas del entorno donde se desempeñan los profesionales.
- Aplicar un diagnóstico personalizado a los estudiantes para determinar fortalezas y debilidades en la dimensión curricular, extensionista y sociopolítica.
- Concertar las acciones del nuevo período teniendo en cuenta la dinámica de los proyectos educativos a partir del contexto actual.
- Actualizar el diagnóstico a los estudiantes.
- Comprometer a los estudiantes con su asistencia a todas las actividades para su preparación política.
- Establecer sistemas de control sistemáticos a las actividades de los proyectos educativos en los que incidan los diversos factores: organizaciones estudiantiles, profesor guía, coordinadores de carrera, cuadros de dirección de la actividad docente y PCC.
- Utilizar diversos instrumentos para la aplicación del diagnóstico: entrevistas, encuestas, visitas a la comunidad etc.
- Concertar las acciones de los proyectos educativos para las tres dimensiones: curricular, extensionista y sociopolítica.
- Conducir el proceso de elaboración de los proyectos educativos facilitando el debate de los estudiantes y su protagonismo, sin perder de vista que el mismo responda a las estrategias más generales en cuanto a la formación del profesional,
- Otorgar una categoría evaluativa a los proyectos educativos con el protagonismo de los estudiantes.
- Fortalecer el trabajo para el desarrollo del patriotismo desde la preparación militar e internacionalista.
- Fortalecer el trabajo con el concepto de Revolución en especial con todos los años de la carrera.
Además como experiencia en el trabajo desarrollado se aplican diferentes mecanismos de control a las actividades del proyecto educativo, por diversos factores de la carrera que los estamos identificando como grupo de trabajo educativo, aún cuado en las condiciones de las Sedes Universitarias se hace difícil hablar de grupo de trabajo educativo, por desarrollar nuestros procesos y todo lo concerniente a la actividad docente y educativa con profesionales en ejercicio de otros organismos , los coordinadores de las carreras se esfuerzan por involucrar a los profesores guías y a un activista para la labor educativa en aras de reforzar ese control individual de los estudiantes en sus actividades comprometidas, aquellas carreras que han logrado incorporar jubilados están en mejores condiciones para acometer el sistema de control que exige este complejo proceso.
De lo que se trata es de tener la mayor cantidad de controles para cuando se desarrollen las asambleas de grupo contar con los elementos para los análisis individuales y que cada dificultad incida en su evaluación integral. Es importante influir en la motivación para su asistencia, pero el control es importante por las características de los estudiantes que acceden a las Sedes Universitarias procedentes del CSIJ y otras fuentes, la experiencia del trabajo ha demostrado lo imperativo de un estricto control y así lo hemos aplicado. Estos controles permiten alertar y prevenir a los estudiantes, además constituyen una fuente de información valiosa para otorgarle la evaluación integral a cada estudiante sobre sus resultados en el curso escolar que culminó y que se desarrolla al inicio del curso, para evaluar la integralidad del alumno se tiene en cuenta lo curricular y lo extensionista. Esta evaluación integral facilitará la elección de los mejores graduados y del graduado integral en la culminación de estudios.
Las experiencias se han ido aplicando sobre la marcha del proceso y las mismas se enriquecen constantemente. En todos los casos ha sido de vital importancia el correcto funcionamiento del sistema de trabajo a través de sus órganos de dirección colectiva y mecanismos de orientación y control que han permitido el monitoreo constante a este complejo proceso.
Un elemento de vital importancia para involucrar a los estudiantes en las actividades que se desarrollan lo constituye la comunicación que los cuadros de dirección y coordinadores de carrera establezcan con los grupos estudiantiles, prevaleciendo el ejemplo personal de cada directivo.
Especial atención merece la constante preocupación y atención que el tutor sea capaz de brindar a los estudiantes, fundamentalmente de las fuentes priorizadas donde se encuentran los estudiantes más jóvenes y que requieren de su orientación permanente y asesoría.
Los estudiantes y profesor guía trabajan con el proyecto educativo, el jefe de grupo lo lleva de frente, y el mismo se convierte en el instrumento de trabajo del grupo. Es importante destacar que cada acción concertada tiene definidos los valores que con la misma se fortalecen, haciendo énfasis en el valor responsabilidad y dignidad.
Un elemento de especial importancia lo constituyen las acciones que comprometen a los estudiantes con asignaturas pendientes de semestres anteriores para vencer los objetivos de esas asignaturas y lograr el progreso, en este sentido el apoyo que brindarán aquellos que resultaron de alto aprovechamiento, lo que presupone de acciones concretas en la dimensión curricular que influyen en los resultados docentes de los estudiantes y se fortalecen los valores de responsabilidad, dignidad y solidaridad, entre otros.
Aporte social alcanzado
- Resultados académicos superiores
- Hábito de lectura
- Cultura para la protección al medio ambiente
- Alta preparación política e ideológica en los estudiantes.
- Transformación en los modos de actuación de los estudiantes, reflejado en el sentido de pertenencia y el compromiso social.
- Percepción de si, de los estudiantes como universitarios.
- Aglutinamiento de todos los factores en virtud de la formación integral de los estudiantes
- Integración de los estudiantes a través de las dimensiones curricular, extensionista y sociopolítico a la solución de problemáticas del territorio.
- Creatividad y auto dirección en los estudiantes.
- Preparación y conocimientos relacionados a las ITS, SIDA, la droga y otros programas priorizados.
Conclusiones
- El control sistemático a los proyectos educativos incide favorablemente en el cumplimiento de las acciones previstas.
- La estrategia para la labor educativa concebida desde el sistema de trabajo demuestra que la formación de valores no es un contenido más del plan de estudio sino una concepción que debe estar `presente en todos los procesos a través de las tres dimensiones.
- La concepción de los proyectos educativos a partir de la realidad de los estudiantes incide favorablemente en su formación integral.
- El protagonismo de los estudiantes en la concepción, ejecución y control de los proyectos educativos propicia su creatividad y auto dirección.
- La estrategia influyó en el fortaleciendo de los valores, con énfasis en la responsabilidad, solidaridad, humanismo, dignidad y el patriotismo.
- El aglutinamiento de todos los factores en virtud de favorecer el proceso de concepción, ejecución y control de los proyectos educativos incide favorablemente en las transformaciones de los modos de actuación de los estudiantes.
- Los efectos del trabajo educativo se evidencian a partir del quinto semestre, reflejado en la percepción que adquieren de sí, como estudiantes universitarios, en sus modos de actuación, en el sentido de pertenencia y el compromiso social.
Bibliografía
- Avner Zis: Fundamentos de la Estética Marxista. (1987) Moscú Rábula.
- Colectivo de Autores: Preparación Pedagógica Integral para profesores Integrales (2006).
- Luis R. López Bombino: El saber Ético de Ayer y de Hoy Tomo I y II (2004).
- La figura del tutor en la Nueva Universidad (2006) en La formación de valores en la Nueva Universidad: El tutor y la atención personalizada.
- MES. El tutor en las Sedes Universitarias Municipales (2008) en la formación de valores en la Nueva Universidad; El tutor y la atención personalizada.
- Pichs Herrera Berta y otros (2008) La tutoría y el desempeño de los tutores en las Sedes Universitarias Municipales en La formación de valores e la Nueva Universidad: El Tutor y la atención personalizada.
- Collazo Delgado: Basilia (2006): Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en la Sede Municipales. Tesis presentada en opción al grado científico de Dra. en Ciencias Pedagógicas.
- Oscar Ginoris Quesada: Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. 2009
- Carlos Barrera Rodríguez: Sociología Política Tomo I y II (2006).