Ficha Técnica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (PNJBPR): Fecha de preparación de la ficha técnica: La ficha técnica del presente Plan de Manejo se prepara durante el mes de Junio del año 2006.
Periodo de vigencia del plan de manejo: El Plan de Manejo del PNJBPR, tendrá una vigencia de cinco años, iniciando en el año 2006 y concluyendo en el año 2010.
Nombre del área protegida y categoría de manejo:
Oficialmente el área protegida es reconocida como “Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier” desde el año 1996. La categoría ‘parque nacional’ asignada fue confirmada por la Ley de Medio Ambiente 64-00 y la Ley Sectorial de Areas Protegidas 202/2004.
Localización y/o dirección de la sede administrativa del área:
El Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, anteriormente conocido como «Valle Nuevo», se localiza en la Cordillera Central de la República Dominicana y forma parte del sistema montañoso más importante de la Isla Española. Esta zona ha llamado la atención desde que en 1888 el Barón de Eggers incursionó en el área y depositó las colecciones botánicas en centros de investigación de Europa. Las plantas colectadas lograron que investigadores europeos de gran renombre científico, como Schomburgk, Ekman y Chardón, mostraran interés por estas tierras y años más tarde realizaran varias expediciones a dicha remota región.
El parque se encuentra localizado entre las provincias Monseñor Nouel, La Vega, Azua y San José de Ocoa, en los paralelos 18°36’10» y 18°57’52» latitud norte y 70º26’56» y 70º51’44» longitud Oeste. (EEI, FMP-TNC, 2001)
Institución administradora:
La institución a cargo la conservación, manejo y protección del Parque Nacional es la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), a través de la Subsecretaria de Areas Protegidas y Biodiversidad y la Dirección de Areas Protegidas (DAP), teniendo hasta la fecha una administración permanente dentro del área protegida. El área protegida cuenta con una oficina administrativa ubicada en el valle central con el equipo mínimo necesario para el desarrollo de actividades relacionadas con la protección del área protegida y atención a la visitación.
Extensión y marco legal:
Según los límites establecidos por el decreto 233/96, el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier ocupa un área aproximada de 910.00 km². La Ley Ambiental 64/2000 y la Ley Sectorial de Areas Protegidas 202/2004 reconocen a los límites anteriormente establecidos en la Ley 4389-58.
Descripción general del PNJBPR
7.1) Relevancia Ecológica
Diferentes componentes ambientales (topografía, geología, elevación y clima) han hecho posible que en el ámbito de dicho parque se encuentren presentes variados tipos de vegetación. Los estudios de flora efectuados en la Evaluación Ecológica Integrada (EEI) han reportado 531 especies de plantas, distribuidas en 401 espermatofitas y 130 helechos. De estas plantas, 138 especies endémicas de la isla están presentes en el lugar, lo que significa un endemismo de 30%, excluyendo las especies introducidas. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
7.2) Flora
Algunas de las especies, como es el caso de Juniperus gracilliors (sabina), Magnolia pallescens, (ébano), Podocarpus aristulatus (palo de cruz), Vegaea pungens (especie restringida a sólo algunas áreas de éste parque), encuentran allí la posibilidad de escapar a una posible extinción. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
7.3) Fauna
Con relación a la fauna, la misma está representada por 66 especies de aves, de las que 16 son endémicas de la República Dominicana, entre las que están: Loxia megaplaga (pico cruzado), Calyptophillus frugivorus (chirrí), Miadestes genibarbis (jilguero), Priotelus roseigaster (papagayo), Nesotictes migromegas (carpintero bolo) y Asio stygius noctipetens (lechuza orejita).
Uno de los grupos más conspicuos y de más elevado endemismo lo constituyen los anfibios. De este grupo se han reportado en el parque 17 especies, representando el 85 % de los anfibios presentes en la cordillera central y un 26 % con respecto al total de las especies reportadas para la Isla Hispaniola. Entre estos están Eleutherodactylus auriculatoides, E. audanti (bosque de pinos), E. abbotti, E. inoptatus (bosque latifoliado), así como E. Montanus y E. patriciae, de más amplia distribución.
Los reptiles reportados totalizan 23, de estos 3 especies están pendientes de identificación, y al igual que los anfibios todos son endémicos, Anolis aliniger, Celestus costatus, C. darlingtoni, Leiocephalus personatus y Anphisbaena manni son los reptiles de mayor presencia en el área.
Se ha confirmado la presencia de 33 especies de mariposas, resultando ser el parque Juan B. Pérez Rancier, junto a otras zonas de la cordillera central, único hábitat para el desarrollo de algunas especies, como son los casos de Greta diaphana charadra y Calisto chrysaoros. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
7.4) Cobertura y uso del suelo
Estudios de la Evaluación Ecológica Integrada, el análisis e interpretación de imágenes de satélites LANDSAT TM 1988, 1992 y 1996, así como las fotos áreas de 1984, han clasificado la cobertura vegetal y el uso de suelo de ésta área de la manera siguiente: una cobertura boscosa de aproximadamente 390 km², de los cuales bosques de pinos abarca la mayor extensión con 244.45 km², seguidos por los bosques nublados con una superficie de 124.46 km², parches de bosques latífoliados cubriendo una extensión de 16.34 km² y por último pequeños parches cubiertos por Manaclas.
Estas áreas boscosas permiten albergar una rica biodiversidad, contribuyen a la captación de agua y a mantener una excelente producción hídrica. En dicho parque existen alrededor de 472 ríos de orden I, formando parte de 5 cuencas hidrográficas y en 4 de estas se han construido infraestructuras para la generación de energía eléctrica, suministro de agua para riego en apoyo a las áreas agrícolas de las provincias de la región sur (San Cristóbal, Peravía y Azua), para el Cibao Central y contribuyendo con el suministro de agua potable para la Ciudad de Santo Domingo.
Alrededor de 221 km² están dedicados en la actualidad al cultivo de productos menores (papa, zanahoria, ajo, cebolla, gandules, repollo, habichuela, tomates). Cerca de 50 km² han sido dedicados en los últimos años a expandir la frontera agrícola y aproximadamente 45 km² fueron afectados por incendios forestales en las dos décadas pasadas. Los 193 km² restantes, hasta cubrir la superficie total establecida en el decreto 233/96, han sido históricamente dedicados a la producción agrícola de ciclo corto, al cultivo de café y áreas para pastoreo. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
7.5) Geología
La Cordillera Central es un macizo montañoso que consiste en un basamento metamórfico intrusionado por rocas ígneas, y de rocas volcánicas rodeadas de un manto de sedimentos terciarios (Schubert A. 1984). Diferentes edades geológicas se han registrado en el Parque Nacional Juan B. Pérez Rancier, habiéndose documentado áreas originadas en el Cretácico (parte de las cuencas Yuna y Nizao); zonas de origen glacial específicamente la zona de Alto Bandera, entre los rasgos geomorfológicos glaciales que sustentan tal aseveración están: citamos “circos, aristas, canales glaciales, rocas aborregadas, morreras y depresiones rellenadas por turbas, a elevaciones por encima de 1800 m” (Schubert 1984), y otras de origen terciario.
7.6) Clima
De acuerdo a diagramas climáticos elaborados por la Subsecretaría de Recursos Naturales/Secretaría de Estado de Agricultura (1983), en San José de Ocoa las precipitaciones medias anuales son de 1,075.5 mm con una temporada seca que se extiende de diciembre a Marzo, un pico elevado de precipitaciones en mayo y otro menor en los meses correspondiente a Octubre-Noviembre. La temperatura promedio anual es de 23.5o C para un período de observación de 45 años.
En Bonao el valor promedio de precipitación es de 2139.1 mm, correspondiendo al mes de mayo las mayores precipitaciones; no se observan temporadas de sequía, la temperatura promedio anual es de 25.8 oc, para un período de observación de 43 años. Constanza presenta un promedio anual de 1026.4 mm con máximos de lluvias en el mes de mayo y una temperatura promedio anual de 18.2 o C.
Las condiciones del clima del Parque Nacional Juan B. Pérez Rancier están regidas por los factores generales que determinan el clima en la Isla Hispaniola. Según De la Fuente (1976) estos son: su ubicación geográfica (al borde de la zona tropical norte), la circulación de los vientos alisios del noreste, que arrastran humedad en su recorrido por el Atlántico y al encontrarse con nuestros sistemas montañosos ascienden y producen lluvias abundantes, la condición de isla y su reducido tamaño permiten la influencia de las brisas marinas e influyen en la cantidad y distribución de las lluvias.
Las condiciones orográficas combinadas con la altitud y la influencia de los vientos alisios, que en el área tienen su punto de inversión térmica a 2,150 msnm (gran parte del altiplano queda por encima de este punto), contribuyen a los valores de precipitación anual, y a las bajas temperaturas.
Basados en el gradiente altitudinal se estima una temperatura promedio anual que oscila entre 12 y 15 grados Celsius, registrándose temperaturas bajo cero Grados Centígrados con frecuencia (SEA/DVS, 1990). Observaciones no registradas (Andrés Ferrer, comunicación personal) establecen que las heladas por irradiación se producen por encima de los 2,000 m de altura en sitios como la Nevera, Valle La Lechuguilla, Rancho al Medio, Hoyo del toro y Alto de la Bandera. La primera helada de la estación invernal suele ocurrir generalmente a finales de Noviembre y principios de Diciembre, prolongándose hasta finales de Abril. Se han producido también heladas tardías a fines de Junio.
De acuerdo a Llinás & Ortíz (en prensa) el régimen pluviométrico de éste parque nacional presenta en sus valores medios una tendencia a ir incrementando en dirección noreste-sudeste, correspondiendo a la cuenca del río Yuna (polígono A), ser el área de mayor recepción de lluvias, a consecuencias de los vientos alisios. Se estima un promedio anual de 2000 mm de lluvia al año, presentando dos regímenes de lluvia definidos por los fenómenos meteorológicos de traslación. Para el polígono A estos autores reportan una época lluviosa en el otoño e invierno climático y época seca en la primavera y verano, correspondiendo a septiembre ser el mes más lluvioso y a marzo ser el mes más seco. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
7.7) Hidrología
Este parque nacional ha sido reconocido por su capacidad de producción de agua: 472 Ríos de orden I, 196 de orden II y 101 de orden III. Algunos de los principales ríos del país inician sus cuencas en esta parte de la geografía nacional, tales como:
Cuenca Río Yuna: con un área ocupacional dentro del parque de 225.8 km2 con una longitud hasta su desembocadura de 206.6 km. Esta cuenca tiene una producción de agua según las precipitaciones de 2000-3000 l/s/km², reportados en los datos de la EEI.
Cuenca Río Nizao: que ocupa un área dentro del parque de 159.8 km² una extensión total de 143.2 km. La producción de agua en la cuenca según las precipitaciones es de 1000 l/s/km², reportados en los datos de la EEI.
Cuenca Río Las Cuevas: cubre una superficie dentro del parque de 269.3 km² y una extensión hasta su confluencia con el Río Yaque del Sur en la presa de Sabana Yegua de 58.4 km.
Cuenca Río Grande del Medio: Esta cuenca cubre 123.5 km² dentro del parque, y recorre 79.3 km antes de confluir con el río Yaque del Sur en la Presa de Sabana Yegua, con un caudal aforado promedio de 3.2 m³/seg.
Cuenca Rio Yaque del Norte: La protecciòn del PNJBPR, ademas favorece la conservaciòn del caudal ecologico de una de la “microcuencas” que conforman la parte alta del Rio Yaque del Norte, se trata de la “Microcuenca La Descubierta” ubicada a la inmediaciones de las comunidades de La Castilla y la Descubierta, el àrea que ocupa la cuenca del Rio Yaque del norte cubre 23 km² del PNJBPR.
De estos Ríos depende la economía de la región e inclusive la nacional. Sobre cuencas originadas en esta región se han construido las principales presas del país: la Presa de Sabana Yegua, la Presa de Hatillo, la Presa de Río Blanco y el Complejo Hidroeléctrico del río Nizao que incluye las Presas de Jigüey, Aguacate, Valdesia y el Contraembalse de Las Barías. Todas ellas desempeñan un importante rol en el abastecimiento de agua potable, agua para riego y en la generación de electricidad. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
7.8) Objetos de conservación
Como resultado de la Evaluación Ecológica Integral (EEI) desarrollada por la Fundación Moscoso Puello durante el año 1998, fueron identificados ocho objetos de conservación, los cuales se enumeran y describen a continuación:
Objeto de conservación 1 “Bosques de Coniferas”: Bosque que ocupa alturas entre 1930 a 2550 msnm, abarcando el altiplano del Valle Nuevo. Cubre una superficie de 244.45 Km², de los 20.02 km² corresponden al área mejor conservada en zonas pertenecientes a la Loma la Cuchara, Cerros de Calderon, Loma de los Chivos y Sabana sin Provecho, la especie característica es el pino nativo (Pinus occidentalis) y constituye el tipo de vegetación que abarca mayor extensión dentro de esta área protegidas, dominando la cobertura arbórea.
Objeto de conservación 2 “Bosques Nublados”: En el área protegida se localizan a alturas comprendidas entre los 1,200 a 2,300 mnsnm, estan distribuidos en cuatro unidades dispersas, abarcando una extensión de 124.46 Km² incluida el área mejor conservada con una superficie de 16.34 Km² que ocupa la zona de La Calentura y la Loma de Masipedro. Estas unidades estan aisladas por zonas que han sido dedicadas a las actividades agrícolas.
Objeto de conservación 3 “Bosque Latifoliado”: Existen cuatro mancas de bosque húmedos dispersos en esta unidad protegida, en área de900 a 1900 msnm abarcando una extensión de 16.34 km². Este tipo de bosque puede observarse en la Loma El Pichón y Loma Monteada Nueva en la vertiente nordeste (Cuenca del Rio Yuna) y en la Loma de Jumunuco, así como pequeños parches entre la Loma la Correosa y la Loma del Cajón (Cuenca del Rio Nizao).
Objeto de conservación 4 “Manaclares”: Los manaclares estan localizados en la regiones montañosas de las zonas de condensación de nubes a una altitud de 600 a 1250 msnm, constituyen una comunidad dentro del bosque latifoliado dominado por la Palma Manacla (Prestoea montana) en zonas ribereñas y de pendientes, formando microcuencas. En el PNJBPR estan conformados por cuatro parches discontinuos ubicados en la zona noreste de este parque en La Loma del Pichón, Loma de Monteada Nueva y el Mecherito, ocupando alturas comprendidas entre los 700 a 1500 metros sobre el nivel de mar.
Objeto de conservación 5 “Cabeceras de ríos sobre 1800 msnm”: Esta zona abarca unos 324.11 km² y los ríos están clasificados como muestra el siguiente cuadro:
Orden | Cantidad de ríos | Longitud (Km.) |
1 | 151 | 301.3 |
2 | 38 | 48.3 |
3 | 4 | 39.5 |
Objeto de conservación 6 “Cabeceras de ríos bajo 1800 msnm”: 584 Km² del parque nacional están bajo 1800 msnm, y en esta superficie los ríos se encuentran clasificados de la siguiente manera:
Orden | Cantidad de ríos | Longitud (Km.) |
1 | 321 | 348.7 |
2 | 158 | 153.9 |
3 | 97 | 81.5 |
Objeto de conservación 7 “Anfibios”: Se reportan para el área protegida 17 especies de anfibios, representando un 26 % del total de anfibios reportados para la Isla Hispaniola, con un endemismo regional de 6 %. De estas 17 especies, 9 (52 %) especies fueron documentadas por los resultados de la Evolución Ecológica Integral ocupando los diferentes ambientes del PNJBPR del 13 % de las especies de anfibios reportadas para la Isla Hispaniola.
Objeto de conservación 8 “Mamíferos”: Plagiodontia aedioum (hutia) y Solenodon paradoxus (solenodonte), son mamíferos terrestres endémicos de la Isla Hispaniola, de poblaciones muy fragmentadas y consideradas críticamente en peligro y en peligro de extinción, respectivamente de acuerdo a las categorías de amenaza de UICN. La primera de las especies pertenece a la familia Caprymidae y es de hábitos nocturnos y la segunda especie pertenece a la familia Solenodontidae. Los hábitats donde han sido reportados ocupan diferentes ambientes: manglares, bosques secos, latífoliados, coniferas. Ambas especies han sido reportadas para la Cordillera Central y sus valles intramontanos. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
8) Características demográficas
De acuerdo a los límites señalados por el decreto 233-96 y ratificado por la Ley Sectorial de Areas Protegidas 202-04, se ha establecido la existencia de 33 comunidades, de las cuales 20 comunidades se encuentra dentro de los limtes y 13 comunidades en las cercania de los limites con acciones directas (e indirectas) sobre los recursos naturales y biodiversidad del PNJBPR. En cuadro subsiguiente se prsenta las comunidades identificadas por provincia y su ubicaciòn dentro o fuera de limite del PNJBPR.
Provincia | Comunidad | Interna | Externa |
Azua | 1. La Finca | X | |
2. Palmar Cana | X | ||
3. Arroyo del Pino | X | ||
4. Guayabal | X | ||
5. La Siembra | X | ||
6. Los Cafeces | X | ||
7. Mata Carlito | X |
Provincia | Comunidad | Interna | Externa |
Monseñor Nouel | 8. El Pichón | X | |
9. El Mechecito | X | ||
10. Candongo | X | ||
11. El Botao | X | ||
San José de Ocoa | 12.Rancho Arriba | X | |
13. La Nuez | X | ||
14. Las Espinas | X | ||
15. Calderón | X | ||
16. Quita Pena | X | ||
17. Hato Viejo | X | ||
18. Monteadito | X | ||
19.Los Limoncillos | X | ||
20.La Cienaguita | X | ||
La Vega | 21. La Siberia | X | |
22. El Castillo | X | ||
23. El Convento | X | ||
24. Pinar Parejo | X | ||
25. Rio Grande | X | ||
26. Las Auyamas | X | ||
27. Pinalito | X | ||
28. Culo de Maco | X | ||
29. Monte Llano | X | ||
30. Las Vacas | X | ||
31. Palero | X | ||
32. Tireo Abajo | X | ||
33. La Descubierta | X |
Fuente: CSR, Melgar, M. 2005
En general se estima una poblaciòn en las 33 comunidades de 13,902 habitantes unas 2,264 familias beneficiarias por las acciones socioproductivas que se realizan dentro del PNJBPR. , concentradose la mayoria de la poblaciòn en las comunidades ubicadas en la Provincia de La Vega con 6,584 habitantes, en la Provincia de Azua con 4,883 habitantes, en la Provincia de San Jose de Ocoa 2,315 habitantes y la poblaciòn de menores proporciones se ubica en la Provincia de Monseñor Nouel (Bonao) con 120 habitantes. (CSR, Melgar, M. 2005)
Como ha sucedido en otras áreas protegidas, el PNJBPR fue establecido en áreas con sus tierras ocupadas mucho tiempo antes de su declaratoria. En el caso particular de Valle Nuevo su ocupación data de mediados del Siglo XIX, cuando se combinaron varios factores sociales, económicos y políticos, además del desarrollo vial que favoreció el desplazamiento de campesinos que laboraban en tierras llanas a zonas de altas montañosas. (Plan de Conservación, FMP-TNC, 2001)
Históricamente la incorporaciòn de comunidades a los terrenos de lo que hoy es el PNJBPR, ha sido documentada iniciando con la explotación forestal, así como en las periferias. La extracción de pino y de maderas preciosas (ebano, cedro, roble), aunque hoy en día se encuentra reducida a su mínima expresión, se vio favorecida en la década de los 40`s y finales de los años 60`s, cuando por disposiciones estatales se beneficiaron a familias a las que se les permitió la instalación de por lo menos 19 aserraderos en la zona. Cada aserradero ubicaba un àrea de viviendas para los trabajadores, lo cuales a su vez complementaban sus ingresos con la apertura de areas para los conocidos “conucos”, al ver el éxito agroprodutivo muchos de estos trabajadores fueron trasladando sus intereses al cultivo de productos agricolas aprovechando la apertura de terreno por parte de los aprovechamientos forestales para establecer cultivos agricolas, esta vez con miras comerciales y no de autoconsumo como originalmente sucedia.
Se han identificado seis tipos de productores existentes los cuales son:
- Agricultura de ciclo corto
- Agricultura de ciclo mediano
- Agricultor permanente
- Conuquero
- Productor de flores
- Ganadería
Siendo las principales acciones y amenazas criticas, desarrolladas por los habitantes permanentes, temporales, en orden de importancia las siguientes:
- Practicas agrícolas
- Expansión agrícola
- Extracción de madera
- Incendios provocados
- Introducción de especies de flora y fauna
- Ganaderaza
- Contaminación de desechos químicos
- Pesca;
- Construcción de caminos.
1. Introducción
En el territorio nacional las áreas protegidas representan los espacios físicos donde se manifiesta la política ambiental del estado y su relación con el pueblo y medio ambiente. Esto implica el manejo del territorio protegido como un área demostrativa para proyectar a la nación y al mundo, los principios de preservación, conservación, rehabilitación y producción de bienes y servicios de manera sostenible.
Se estima que entre 70 y 80% de las especies vegetales y animales del país se presentan en los ecosistemas de la Cordillera Central. En esta región, además de contener vastos recursos boscosos, existen zonas de importancia para aves migratorias y poblaciones de varias especies amenazadas o en peligro de extinción, muchas de ellas presentes en el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo)
La importancia particular del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier consiste en las siguientes características:
- Las cuencas hidrográficas del parque tienen una exorbitante importancia regional y nacional para la producción de agua potable, riego y la generación de electricidad.
- El ecosistema del parque posee una biodiversidad extraordinaria, la cual debe ser protegida, documentada científicamente y monitoreada.
- El territorio tiene gran importancia por la interrelación entre los ecosistemas forestales, identificándose ocho objetos de conservación.
- En los últimos diez años el parque ha sufrido un proceso fuerte de colonización e intervención, que ha conllevado una severa deforestación, en gran parte por el desarrollo ganadero y agrícola.
- En la zona núcleo se observan usos productivos intensivos y extensivos que son meritorios a una zonificación especial como medida de mitigación, mientras se desarrolla una estrategia definitiva para su resolución.
- A través de acciones desarrolladas por la Fundación Moscoso Puello y el TNC se posee amplia información biológica que permite valorizar los ecosistemas presentes en el PNJBPR.
- Existen posibilidades de desarrollar modelos de “compensación ambiental” que permitirían un área protegida sostenible a mediano plazo.
El presente plan de manejo – elaborado de febrero 2005 a junio 2006 – busca ser un modelo de planificación objetiva, basada en la realidad del PNJBPR. Plantea alternativas de zonificación y de prospección que permitan el manejo y conservación del área protegida. Al mismo tiempo propone generar un modelo novedoso de gestión del parque para los próximos cinco años (2006-2010) a través de:
- Desarrollar un modelo de ordenamiento territorial;
- Generar experiencias en zonificaciones especiales para manejo de áreas protegidas;
- Crear modelos de compensaciones ambientales (recursos de agua, antenas de comunicación, actividades ecoturísticas) que buscan la sostenibilidad financiera del parque.
2. Objetivos del Plan de Manejo
- Planificar de forma practica y sistemática la conservación y manejo de los recursos naturales y biodiversidad del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo), brindando una herramienta de gestión conceptual y operativa durante cinco años (2006-2010) a la administración del área protegida;
- Presentar en forma resumida un “diagnostico” actualizado de la situación de manejo y administrativa del PNJBPR y de la zona de amortiguamiento propuesta;
- Establecer los Programas y Subprogramas de Manejo que permitirán la conservación y desarrollo del PNJBPR y de su zona de amortiguamiento;
- Desarrollar propuesta claras y concretas que permitan viabilizar el manejo del PNJBPR ajustada la realidad socioproductiva del área protegida y las tendencias sociodemograficas que ponen en riesgo la viabilidad ecologica del area protegida;
- Crear un modelo de “compensación ambiental” que promueva la convivencia armónica del manejo y conservación de los recursos naturales del área protegida y la realidad socioproductiva de la misma.
3. Matriz de Marco Lógico del Plan de Manejo del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier
Programa Manejo Recursos Naturales, Culturales y Biodiversidad
1.1 Subprograma Investigación
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.1 | Contar con un plan de investigación que responde a las necesidades del área protegida con su respectivo presupuesto, prioridades y esfuerzos debidamente priorizados es elaborado y aprobado. | 1.1.1 Elaborar un Plan de Investigación, contando con líneas prioritarias y presupuesto. | Documento elaborado y publicado | Documento de Plan de investigación. | Consultor especializado en planificación de programas de investigación. | ||||||
1.1.2 Obtener el aval técnico-legal del Plan de Investigación del PNJBPR. | Aval técnico y legal del SEMARN. | Documento que ampara el aval técnico y legal del SEMARN. | Voluntad administrativa para la obtención rápida del aval técnico y legal. |
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.2 | Elaborar un reglamento de administración de la investigación que defina los mecanismos y se evalué cada dos (2) años. | 1.2.1 Reglamento de investigación | Documento | Documento de reglamento de investigación debidamente publicado | Consultor especializado en planificación de programas de investigación. | ||||||
1.2.2 Aval técnico legal del reglamento de investigación | Aval técnico y legal del SEMARN. | Documento que ampara el aval técnico y legal del SEMARN. | Voluntad administrativa para la obtención rápida del aval técnico y legal. | ||||||||
1.3 | Contar con una base de datos con información técnico-cientifica, que identifique los distintos ecosistemas, su biodiversidad, y el papel de cada ecosistema dentro del área implementada. | 1.3.1 La Unidad Operativa del Programa de Manejo de Biodiversidad cuenta con una base en formato impreso y digital que permita monitorear y evaluar el estado de salud de los ecosistemas. | Archivo impreso y digital de base de datos, equipo de computación. | Informes mensuales, trimestrales y anuales de evolución de base de datos. | Personal de Unidad Operativa del Programa de Manejo de Biodiversidad, capacitación y equipo y software para computador. | ||||||
1.4 | Se ponen en marcha al menos tres investigaciones por año, con instituciones nacionales e internacionales, con énfasis en el estrato de bosque nublado, premontano y pino. | 1.4.1 Anualmente se realizan tres investigaciones sobre aspectos biologicos, hídricos y climáticos, dentro del marco del Plan y reglamento de investigación. | Tres investigadores anuales. | Protocolo de investigación contando con aval técnico-legal, informe final de investigación en formato impreso y digital. | Carta entendimiento con investigadores individuales, de ONG dedicadas a investigación, universidades nacionales e internacionales. | ||||||
Total de financiamiento |
1.2 Subprograma Monitoreo y Evaluación
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
2.1 | Se ha validado el sistema de indicadores hídricos, socioeconómicos y biológicos, utilizándose con eficiencia la información analizada a través de la base de datos desarrollada para la predicción de algún efecto positivo o negativo sobre los ecosistemas producto de la implementación del Plan de manejo. | 2.1.1 El sistema de monitoreo de indicadores biologicos, hídrico y climático es operativizado anualmente y la información generada es analizada. | Un M&E de indicadores biologicos, hídrico y climático es realizado anualmente. | Boletas de campo, informes técnicos, base de datos. | Unidad Operativa del Programa de Biodiversidad. | ||||||
2.1.2 El sistema de monitoreo de indicadores biologicos es aplicado en el Corredor Biológico. | Se lleva un registro biológico del Corredor Biológico. | Boletas de campo, informes técnicos, base de datos. | Unidad Operativa del Programa de Biodiversidad implementada. | ||||||||
Total de financiamiento |
Costos Totales del Programa Manejo Recursos Naturales, Culturales y Biodiversidad
No. | Nombre del Subprograma | Costo total
US$ |
1.1 | Subprograma Investigación Científica | |
1.2 | Subprograma Monitoreo y Evaluación | |
Total |
- Programa Uso Público
2.1 Subprograma Recreación y Turismo
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.1 | Desarrollar el Diagnostico de Uso Publico (DCUP) del parque Nacional José del Carmen Ramírez. | 1.1.1 Evaluación periódica de la Capacidad de Uso Público | Elaboración bianual o anual del diagnóstico de capacidad de uso público. | Informe de la Evaluación de la Capacidad de uso público. | Personal de la administración del Parque. | ||||||
Total de financiamiento |
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
2.1 | El área cuenta con un plan de desarrollo turístico que orienta su manejo que será implementado durante la ejecución del presente plan de manejo. | 2.1.1 Formulación de un plan de desarrollo turístico para el área del PNJBPR. | Avance del informe del plan de desarrollo turístico | Documento del plan de desarrollo turístico | Consultoría para la realización del plan | ||||||
2.1.2 Ejecución del plan de desarrollo turístico. | Plan de trabajo anual del plan de desarrollo turístico. | Informe de avance de la ejecución del plan. | Personal del Parque para la ejecución del plan de desarrollo turístico. | ||||||||
Total de financiamiento |
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
3.1
|
Se establecen regulaciones técnicas y de control de impactos en Áreas Ecológicas sostenibles, de acuerdo a los intereses de protección y conservación del patrimonio natural. | 3.1.1 Establecimiento de un periodo de la Zona Primitiva e Instigación para la protección de la biodiversidad existente | Ausencia de visitantes en el Área del bosque nebuloso. | Documentos de Normas señalización de los sitios que rigen el ingreso del personal del ANP al bosque nebuloso. | Personal del PNJBPR y SEMARN. | ||||||
3.1.2 Establecimiento de un normativo para los sitios de ingreso restrictivo. | Visita restrictivas en sitios específicos. | Informe de las normas que rigen las Áreas de ingreso restrictivo e información a los visitantes sobre el porque la restricción. | Personal del PNJBPR y SEMARN | ||||||||
Total financiamiento |
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
4.1 | El ente administrador coadyuva a la organización de empresas con enfoque turístico comunitario en la zona de amortiguamiento, que proporcionan servicios de turismo alternativo al Parque Nacional José del Carmen Ramírez. | 4.1.1 Organización de los comunidades y propietarios de terrenos con potencial turístico de la zona de amortiguamiento para que proporcionen turismo alternativo al parque | Comité de turismo de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional José del Carmen Ramírez. | Plan de trabajo del comité turístico. | Personal del PNJBPR para la organización de empresas turísticas comunitarias | ||||||
4.2 | Dos grupos de pobladores locales son capacitados como guías de turismo, con principios de educación ambiental e interpretación de la naturaleza, los cuales actuaron en apoyo a los esfuerzos realizados por los guarda recursos del Área. | 4.2.1 Capacitar a integrantes de comité turístico en educación ambiental, guías turísticos e interpretación ambiental. | Programa de capacitaciones al comité | Informe de capacitaciones realizadas | Personal especializado para impartir las capacitaciones | ||||||
Total financiado | |||||||||||
Total del subprograma |
2.2 Subprograma Relaciones Publicas
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.1 | Establecer relaciones con los medios de comunicación masivos (prensa radio y televisión).
|
1.1.1 Armar un programa de difusión por radio y prensa, u cualquier otro medio de comunicación que contribuya a publicitar la importancia del PNJBPR tanto a nivel de actividades como de beneficios. | Un programa de difusión | Documento en archivo y funcionando | Personal, relación con los medios de comunicación | ||||||
1.1.2 Establecer las líneas de comunicación con instituciones dedicadas a las ciencias naturales y la conservación, como asociaciones, Universidades y otras.
|
Números de comunicaciones con instituciones de ciencias naturales | Numero de publicaciones | Personal, relación con las instituciones, canales de comunicación | ||||||||
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
2.1 | Organizar foros y reuniones informativas periódicas con las instituciones, organizaciones y entidades.
|
17.1.1 Organizar y participar activamente en eventos a los que sea invitado el parque, con el fin de divulgar la importancia del mismo. | Cinco reuniones informativas | Lista de asistencia, memorias | Identificación a instituciones e invitaciones , local atención, material a exponer y equipo | ||||||
Estrechar relaciones con las comunidades de la zona de amortiguamiento y las instituciones relacionadas con el PNJBPR. | 17.1.2 Realizar eventos especiales de intercambio de experiencias e información en los que participen las instituciones vinculadas al Parque y la comunidad. | 5 eventos de intercambio de experiencias | Lista fotografías, memorias | Identificación de lideres comunitarios, Atención a el visitante | |||||||
Total de financiamiento | |||||||||||
Total de subprograma |
Costos Totales del Programa Uso Publico
No. | Nombre del subprograma | Costo total |
2.1 | Subprograma Recreación e Interpretación | |
2.2 | Subprograma Relaciones Publicas | |
Total |
- Programa Manejo y Desarrollo de la Zona de Amortiguamiento
3.1 Subprograma Educación y Extensión Ambiental
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.1 | El 65 % de la población estudiantil, profesores, grupos de las comunidades; atendida con programa de educación ambiental, al finalizar el quinto año de ejecución del Plan de Manejo | 1.1.1 Elaborar plan de educación y extensión ambiental, con participación proactiva y consensuada con las comunidades beneficiadas. | Las comunidades asentadas dentro y la periferia del PNJBPR, reciben al mínimo 1 visita semanal de educación y extensión ambiental a nivel formal e informal. | Plan de educación y extensión ambiental, boletas de participación en cursillos de capacitación, listado de reuniones con comunidades, listado de escuelas participantes, informes mensuales, trimestrales y anuales.
|
Unidad Operativa del programa de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento. Técnicos especializados en educación y extensión ambiental, equipo de logística y movilización. |
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.2 | Material gráfico en extensión y educación ambiental entregado a las comunidades de la zona de amortiguamiento y región de influencia, en el se dan a conocer los beneficios directos e indirectos que proporciona el PNJBPR a través de la prestación de bienes y servicios ambientales, principalmente el agua. | 1.2.1 Se han elaborado un juego de 5 cartillas sobre extensión y educación ambiental. | Las cartillas elaboradas representan los beneficios directos e indirectos que perciben del PNJBPR, son entregadas al 70 % de las organizaciones de base, escuelas y líderes comunitarios de la Zona de Amortiguamiento y Región de Influencia. | Cartillas de extensión y educación ambiental, listada de personas y entidades a que fueron entregadas. | Recursos financieros para el diseño, edición e impresión del juego de cartillas. | ||||||
1.2.2 Se elabora un juego de 3 panfletos/póster. | Los panfletos/
Póster, contienen información sobre los servicios ambientales que el PNJBPR ofrece a las comunidades, municipio y el país, siendo entregado al 70 % de las escuelas. |
Juego impreso de 3 panfletos/ póster, listado de escuelas a que fueron entregados, fotografías. | Recursos financieros para el diseño, edición e impresión del juego de panfletos/póster. | ||||||||
Total de financiamiento |
3.2 Subprograma Gestión y Desarrollo Comunitario
|
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
3.1 | Se ha formulado un programa de asistencia técnica en las áreas agropecuaria, forestal, agroforestal, artesanal, turística y de saneamiento ambiental que a ser ejecutada en forma directa a través de la unidad operativa del programa de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento y por programas y proyectos del gobierno y ONG.
|
3.1.1 Un programa de asistencia técnica es ejecutado por los técnicos de la unidad operativa del programa de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento. | Al menos 6 comunidades de la zona de amortiguamiento reciben asistencia técnica. | Plan de asistencia técnica, cronograma de visitas a comunidades y agricultores, informes especiales, informes mensuales, trimestrales y anuales. Secuencias fotográficas. | Implementación de la unidad operativa para el programa de de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento, presupuesto financiero, apoyo de programas y proyectos del gobierno u ONG. | ||||||
3.1.2 Se capacitan a 18 agricultores demostradores y 10 extensionistas comunitarios voluntarios, para extrapolar las experiencias de las unidades modelos implementadas en las tres comunidades seleccionadas. | Se cuenta con 18 agricultores demostradores y 10 extensionistas comunitarios, de las tres comunidades seleccionadas para el montaje de las unidades modelo. | Plan de asistencia técnica, cronograma de visitas a comunidades y agricultores, informes especiales, informes mensuales, trimestrales y anuales. Secuencias fotográficas. | Implementación de la unidad operativa para el programa de de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento, presupuesto financiero, apoyo de programas y proyectos del gobierno u ONG. |
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
3.1.3 Generar tres iniciativas de asociatividad comunitaria y privada, que permitan el establecimiento de microempresas de comercialización de los bienes y servicios obtenidos de las transferencia agropecuaria, forestal, agroforestal y de actividades no prediales implementadas. | Se han implementado tres microempresas en forma asociativa. | Informes mensuales, informes trimestrales, informes anuales, actas constitutivas de las empresas, plan financiero y de comercialización. | Implementación de la unidad operativa para el programa de de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento, presupuesto financiero, apoyo de programas y proyectos del gobierno u ONG. | ||||||||
Total de financiamiento | |||||||||||
Total del subprograma |
3.3 Subprograma Corredores Biológicos
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 Y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
4.1 | Al quinto año de implementación del Plan de Manejo se cuenta con el 60 % del corredor biológico implementado, lográndose la conectividad y conexión necesaria para viabilizar las poblaciones del Parque Nacional JCR y Parque Nacional JBPR. | 4.1.1 Desarrollar acciones de manejo de recursos naturales, agroforesteria, forestaría privada y comunitaria, en las propiedades donde se ubica el corredor biológico propuesto, a través de incentivos indirectos y directos.
|
No de instituciones en coordinación
% de ecosistemas incorporados al CB
|
Listado asistencia
Informes
% de monitoreos
Documento de sistematización
% de ha. incorporada al corredor biológico |
Implementación de la unidad operativa para el programa de de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento, presupuesto financiero, apoyo de programas y proyectos del gobierno u ONG, voluntan de propietarios. | ||||||
4.1.2 Capacitar y concientizar a propietarios de tierras donde se ubica el CB para promover la conexión y conectividad de los corredores biológicos entre las tierras privadas y las áreas protegidas PNJBPR Y PNJBPR. | Programa de capacitación y concientización.
% de conexiones
% de área en conexión con CB |
% de tierras privadas
% propietarios
% ha. Incorporadas a CB. |
Implementación de la unidad operativa para el programa de de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento, presupuesto financiero, apoyo de programas y proyectos del gobierno u ONG, voluntan de propietarios. |
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
4.2 | Promover el desarrollo de mecanismos locales (ordenanzas municipales) y nacionales que incentiven a los propietarios de la tierra donde se propone el Corredor Biológico.
|
4.2.1 Generar dos ordenanzas municipales la primera que promueva y fortalezca el corredor biológico propuesto y la segunda que cree incentivos indirectos de índole municipal a los propietarios de terrenos que se ubiquen en el corredor biológico. | Para el tercer año de ejecución del Plan de Manejo se cuenta con dos ordenanzas municipales a favor del corredor biológico local. | Informes mensuales, informes trimestrales, informes anuales, actas constitutivas de las empresas, plan financiero y de comercialización. | Implementación de la unidad operativa para el programa de de manejo y desarrollo de la zona de amortiguamiento, presupuesto financiero, apoyo de programas y proyectos del gobierno u ONG. | ||||||
Total de financiamiento | 87,000.00 |
3.3 Subprograma Implementaciòn de Plan de Uso de la Tierra
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 Y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
Costos Totales del Programa Manejo y Desarrollo de la Zona de Amortiguamiento
No. | Nombre del subprograma | Costo total
US$ |
3.1 | Subprograma Educación y Extensión Ambiental | |
3.2 | Subprograma Gestión y Desarrollo Comunitario
|
|
3.3 | Subprograma Corredores Biológicos | |
3.4 | Subprograma de Implementaciòn de Plan de Uso de la Tierra | |
Total |
- Programa Operaciones
4.1 Subprograma Administración
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.1 | Establecer los mecanismos administrativos que permitan la operativización del Plan de manejo en forma eficiente.
|
1.1.1 Elaborar un manual de normas y procedimientos para la administración. | Manual elaborado | Documento de manual distribuido y en archivo. | Personal Idóneo
Ley y reglamentos |
||||||
1.1.2 Elaboración de controles administrativos y técnicos | Controles | Controles elaborados | Personal administrativo y/o técnico. | ||||||||
1.1.3 Establecer auditoria administrativa y técnica | Auditoria realizada | 1 auditoria administrativa y técnica elaborada | Auditor externo | ||||||||
1.1.4 reuniones mensuales de coordinación técnico- administrativo | Reuniones | 12 reuniones mensuales | Establecimiento del día mensualmente
Presencia de todo el personal |
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
1.2 | Establecer los mecanismos para asegurar la asignación presupuestaria necesaria para el manejo de PNJBPR.
|
1.2.1 Elaborar el presupuesto anual para operativizar el plan de manejo. | Presupuesto elaborado. | Documento. | Plan de manejo y techo de presupuesto SEMARN,
Gestión de fondos, y administración jefatura del parque |
||||||
1.2.2 Garantizar el apoyo para la operativización del plan operativo anual. | Fuentes de financiamiento | Asignación de fondos | Plan de Manejo, Informe de cumplimiento, jefatura del parque | ||||||||
1.3 | Establecer las necesidades de capacitación en el personal | 1.3.1 evaluaciones de personal anual | evaluaciones realizadas | Resultados de la evaluación anual | Formatos de evaluación, personal y estándares | ||||||
1.3.2 definición de los tópicos y temas para capacitaciones administrativo | Lista de necesidades de evaluación | 2 capacitaciones anuales generales y 1 especifica | Resultados de evaluaciones, Identificación de personal, alternativas de capacitación | ||||||||
Total de financiamiento |
4.2 Subprograma Control y Vigilancia
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
2.1
|
Contar con un sistema control y vigilancia eficiente. | 2.1.1 Fortalecer el cuerpo de guarda recursos existentes con 5 miembros. | Guarda parque | Guarda recurso contratados | Análisis de necesidades. | ||||||
2.1.2 Equipamiento de guarda parque. | Equipo asignado. | Guarda parque equipados | Necesidades de campo, Normativa para el manejo de armas de fuego. | ||||||||
2.1.3 Patrullajes diarios en perímetros, ZUPA e ingresos ilegales del PNJBPR | Numero de patrullajes | Áreas especificas y bitácoras de campo | Personal y equipo adecuado | ||||||||
2.1.4 Reuniones quincenales de coordinación y planificación. | Reuniones realizadas con una duración de 4 hrs. | Memoria de reuniones, lista de asistencia y planes de trabajo. | Todo el cuerpo de guarda parque y jefatura |
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
2.2 | Establecer un sistema de prevención y control de incendios | 2.2.1Formar 3 brigadas comunitarias en prevención y control de incendios | Brigadas formadas | Lista de asistencia, tres comunidades periféricas al parque. | Personal de capacitación, material didáctico. | ||||||
2.2.2 Equipar 3 brigadas de control de incendios
|
Equipo asignado | Boletas de asignación | Brigada formada y Responsable | ||||||||
2.2.3 Construir 20,000 metros lineales de brecha corta fuego.
|
Metros lineales de brecha construida | Lugares de mayor índice de incendios en los perímetros y dentro del PNJBPR. | Lugares definidos, Mano de obra, material y herramientas. | ||||||||
2.2.4 Seis reuniones de coordinación entre brigadas y admón. del PNJBPR para ataque de incendios | Reuniones realizadas en los meses de posibles incendios | 6 reuniones realizadas, memoria y listado | Convocatorias, brigadas activas | ||||||||
Total de financiamiento |
4.3 Subprograma Infraestructura y Mantenimiento
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
3.1 | Cuatro garitas de vigilancia permanente construidos de acuerdo al “estudio-diagnostico” desarrollado por el equipo de planificación del Plan de Manejo. | 3.1.1 realizar el diseño de 1 caseta de vigilancia | Un diseño | Plano y descripción | Personal idóneo | ||||||
3.1.2 construcción de 1 caseta de vigilancia | Garitas construidas | 4 garitas construidas, en lugares del parque y áreas naturales privadas | Materiales, diseño, Mano de obra calificada | ||||||||
3.2 | Cinco torres de prevención y control de incendios forestales y actividades ilícitas construidas de acuerdo al “estudio-diagnostico” desarrollado por el equipo de planificación del Plan de Manejo. | 3.2.1 realizar el diseño de 5 torres de prevención y control de incendios | Diseño | Planos y descripción técnica | Personal idóneo | ||||||
3.2.2 Construcción de 5 torres de prevención y control de incendios | Torres construidas | 5 torres construidas, en lugares del parque y áreas naturales privadas | Materiales, diseño, Mano de obra calificada | ||||||||
3.3 | Construidos e instalados 15 rótulos perimetrales e internos del ANP | 3.3.1 Construir 15 rótulos perimetrales | Rótulos | Lugares perimetrales | Personal idóneo |
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
4.1 | El Área administrativa, centro interpretativo funcionando adecuadamente según el plan de mantenimiento de infraestructura | 4.1.1 Mantenimiento del casco colonial, centro interpretativo | Mantenimientos | Lugar centro interpretativo y casco colonial | Mano de obra y materiales | ||||||
4.2 | Servicios sanitarios de flujo para uso público y administrativo funcionando | 4.2.1 Mantenimiento y limpieza periódica a los sanitarios. | Sanitarios limpios | Lugares de uso publico y administrativos | Mano de obra y ,materiales | ||||||
4.3 | Control y mantenimiento frecuente de la infraestructura y equipo | 4.3.1 Mantener adecuadamente la infraestructura existente en el PNJBPR | Infraestructura con mantenimiento | Lugares administrativos y de Uso publico | Mano de obra y ,materiales | ||||||
Total de financiamiento |
4.4 Subprograma Gestión y Capacitación
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
5.1 | Se dispone del 90% de personal idóneo temporal y por contrato para realizar las actividades del Plan de manejo. | 5.1.1 Convocar y selección de personal requerido
|
Numero de solicitudes, personas entrevistadas
|
Análisis de solicitudes, resultados | Perfil del personal.
Solicitudes de personal Recursos financieros
|
||||||
5.1.2 Contratación del personal | Número de contratos firmados
Personas contratadas |
Contratos firmados | Preparación de los contrato.
Código de trabajo Recursos financieros
|
||||||||
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
6.1 | Cumplir en un 100% con las prestaciones laborales e incentivos.
|
6.1.1 Pago de Sueldos y Salarios, prestaciones e incentivo al personal | Valor de las prestaciones monetarias y no monetarias
Tipos de incentivos |
Planilla de Pagos prestaciones | Recursos financieros | ||||||
6.1.2 Posibilidades equitativa de beneficios | Numero Beneficios recibido | Controles | Existencia de Posibilidades de beneficios | ||||||||
Total de financiamiento |
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
7.1 | Se efectúa una evaluación del personal actual, para definir las calidades y cantidades de personal a contratar.
|
7.1.1 Realizar una evaluación anual de personal | Números de evaluaciones | Resultados de evaluaciones | Convocatorias, formularios de evaluación | ||||||
7.1.2 Redefinición de responsabilidades de acuerdo a capacidades | Numero de reubicaciones | Informe estructura de personal | Resultados de evaluaciones | ||||||||
Total de financiamiento | 100.00 |
|
No | Meta | Actividad | Indicador | Fuente de Verificación | Requerimientos | Actores | Costos $ | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO |
2006 y 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||||||
8.1 | El 100 % del personal presente en el ANP ha recibido una capacitación conjunta, básica para desempeñar dentro del área de trabajo.1
|
8.1.1 Capacitar el 100% del personal en temas específicos para mejorar su rendimiento | No. De capacitaciones | Lista Asistencia e informes | Lista de necesidades de capacitación y su priorización, personal | ||||||
8.1.2 Realizar dos Intercambio de experiencia con el personal operativo | No. de intercambios | Informes y bitácora | Contactos con ANP de locales y regionales. | ||||||||
Total de financiamiento | |||||||||||
Total del subprograma |
4.5 Subprograma de implementación y seguimiento al modelo de compensación ambiental
|
Costos Totales del Programa de Operaciones y Administración
No. | Nombre del subprograma | Costo total US$ |
4.1 | Subprograma Administrativo | |
4.2 | Subprograma Control y Vigilancia | |
4.3 | Subprograma Infraestructura y Mantenimiento | |
4.4 | Subprograma de Gestión y Capacitación | |
4.5 | Subprograma de implementación y seguimiento al modelo de compensación ambiental | |
Total |
Costos Total de Programas y Subprogramas
Nombre del Programa | Costo total
US$ |
1. Programa Manejo Recursos Naturales, Culturales y Biodiversidad | |
2. Programa Uso Público | |
3. Programa Manejo y Desarrollo de la Zona de Amortiguamiento | |
4. Programa de Operaciones | |
Total |
Nota: Los costos son estimados en US$ a una tasa de cambio de 1 US$ = 33.50 RD$, tasa de cambio Banco de Reserva, reportada para el mes de Junio 2006.
Bibliografía
- Altieri, M. 1997 Agro-ecología. Bases científicas para una agricultura sustentable, CLADES /ACAO, La Habana, Cuba.
- Amézquita, E. 1996. Efecto de la labranza en las propiedades físicas de los suelos. El Dorado, Santa Fé de Bogotá. Colombia.
- Ávila et al., 2001. Almacenamiento, fijación de carbono y valoración de servicios ambientales en sistemas agroforestales en Costa Rica. Agroforestería en Las Américas. Vol. 8, No. 30.
- ALIDES, 2000, Plan de Desarrollo 2000-2005 de la Alianza Centro Americana para el Desarrollo Sostenible.
- Ayuda de Memorias de Macrotalleres y Microtalleres participativos del proceso de elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, DAP, PROCARYN, GITEC-SERCITEC, 2004-2005.
- Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), 1998, Propuesta metodologica para la formulación y reformulación de Planes Maestros de Areas Protegidas.
- Consorcio Intermunicipal de las Cuencas de los Ríos Piracicaba, Capivarí y Jundiaí. 2001. Relatorio de las Actividades – Gestión 1999/2000, Plan de Actuación y Presupuesto – Gestión 2001/2002, Programa de Inversión R$ 0,01/m3. Americana/SP – Brasil.
- Consorcio Intermunicipal de las Cuencas de los Ríos Piracicaba, Capivarí y Jundiaí. 2002. Libro 11 Años del Consorcio Piracicaba-Capivarí-Jundiaí 1989-2000. Americana/SP – Brasil.
- De la Fuente, M. Comentarios sobre manejo de áreas protegidas en Republica Dominicana, Republica Dominicana, 1976.
- Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de Isoyetas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
- Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de las cuencas hidrográficas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
- Dixon y Fallan, Monitoreo en Areas Protegidas de Latinoamérica, CATIE, 1991.
- Evaluacion Ecológica Integral (EEI), TNC, Fundación Moscoso Puello, Santo Domingo, Republica Dominicana, 2004.
- FENERCA, 2001. Reducción de emisiones de carbono: Una guía para empresas de energía renovable.
- Foro Regional, 2000. Pago por servicios ambientales con énfasis en Agricultura Sostenible de Laderas. 27 al 29 de octubre. El Salvador.
- Ginneken, P. 2002: Protección y Manejo de los Recursos Naturales en le Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. Documento Preliminar del Proyecto. KFW/ONAPLAN/CIECA.
- GITEC/SERCITEC. 2004: Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR). Plan Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa.
- GITEC/SERCITEC, 2004: Estudio Capacidad de Uso de Tierra (ECUT). Plan Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa.
- GITEC/SERCITEC, 2004: Diagnóstico de Areas Críticas (DAC). Plan Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa.
- GITEC/SERCITEC, 2004: Mapeo de Actores Claves (MAC). Plan Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa.
- GITEC/SERCITEC, 2004: Microcuencas Hídricas. Plan Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa.
- Mairich, L. 2000. Elaboración de los Planes Maestros Areas Protegidas del Sur de Peten. Programa para la Conservación del Bosque Tropical de Petén. Metodología y Planificación del Trabajo. Guatemala.
- Mcneely, J.A. y D.R. Millar. 1983. UICN, Nacional Parks and Protected Areas: priorities for action. Environmental Conservation 10(1): 13-21.
- Melgar, M. 2002. Diagnostico de Áreas Críticas, Proyecto MAG-PAES/CATIE. El Salvador.
- Melgar, M. 2002. Diagnostico y Evaluación Rápida Participativa, Proyecto MAG-PAES/CATIE. El Salvador, 2002.
- Melgar, M. y Mairich, L. 2003. Analisis Multicriterio de la Infraestructura del Parque Nacional Sierra Bahoruco. GITEC-SERCITEC-PROCARYN, Jarabacoa, República Dominicana.
- Melgar, M. y Mairich, L. 2004. Metodología para el Desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Rió Yaque del Norte y Municipio de Jarabacoa. GITEC-SERCITEC-PROCARYN), Jarabacoa, República Dominicana.
- Melgar, M. 2005, Caracterizacion Socioeconomica Rapida (CSR) del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M. 2005, Diagnostico de Areas Criticas (DAC) del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M. 2005. Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT) del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M. 2005, Propuesta de Compesaciòn Ambiental (CAM) del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M. 2005, Analisis Estrategico Situacional (AES), del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M 2005. Plan Emergente para Implementaciòn de la Propuesta de Compesaciòn Ambiental (PLENCAM), del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M 2005, Modelo para implementaciòn de Plan de Uso de la Tierra (PLUT) para Areas Protegida del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M 2006. Sondeo de Valorizaciòn Hidrica (SVH) del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M. 2006. Diagnostico de Capacidad de Uso Publico (DCUP) del Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M. 2006. Plan de Uso de la Tierra de “Flores Antillanas C x A”, Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Melgar, M. 2006. Plan de Uso de la Tierra de “PURAMA C x A”, Parque Nacional Juan Bautista Perez Rancier (PNJBPR), Constanza, Republica Dominicana.
- Miller, Kenton. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Desarrollo en América Latina. FEPMA, España.
- Morales, R., Melgar, M. 2002. Desarrollo de Regiones de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES). Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE. El Salvador.
- Presidencia de la República Dominicana. 2002. Proyecto de Ley Sectorial de Areas Protegidas. Sto. Domingo.
- Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). Guía técnica de Conservación de Suelos y Agua, Nicaragua, El Salvador, Honduras. Diciembre 1999.
- Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC), Revista Centroamericana. Honduras, No. 6, No. 17, julio 2003.
- Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC), 2001. Memoria Pago por Servicios Ambientales, Experiencias replicables en América Central, II Foro Regional. Montelimar, Nicaragua.
- Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). 2002. Pagos por Servicios Ambientales: Conceptos, principios y su realización a nivel municipal. Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y Proyecto de Desarrollo Rural de Chinandega y León (PROCHILEON). Managua, Nicaragua.
- Schubert, D.; Pérez R. 1996. Hacia al techo del Caribe. Caminatas al Pico Duarte. Marítima Dominicana. Santo Domingo.
- SEMARN/GTZ. 2003. Guía Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de Planes de Manejo de Areas Protegidas en la República Dominicana. Santo Domingo.
- SEMARN/Fundación Moscoso Puello, Evaluación Ecológica Integrada del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo), Republica Dominicana, 2002.
- SEMARN/Fundación Moscoso Puello, Plan de Conservación del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancie (Valle Nuevo), Republica Dominicana, 2002.
- SERMARN/Fundación Moscoso Puello, Ico Félix, El Guardián de las Montañas, Republica Dominicana, 2004.
- SEMARN/Fundación Moscoso Puello, Guía Metodologica de Educacion Ambiental, Republica Dominicana, 2003.
- SEMARN/GITEC/PROCARYN, Metodología para desarrollo de Planes de Uso de la Tierra (PLUT), Republica Dominicana, 2005.
- SEMARN/GITEC/PROCARYN, Propuesta de Compensación Ambiental para el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, Republica Dominicana, 2005.
- Secretaria de Estado de Areas Protegidas (SEA) y Departamento de Vida Silvestre, inventario faunistico del Parque Nacional Valle Nuevo, Santo Domingo 1990.
- The Nature Conservacy (TNC), Evaluación de Manejo del Fuego en los Ecosistemas de Tierras Altas de la Republica Dominicana, Informe técnico, Republica Dominicana, Noviembre 2004.
- UICN. Visión del Agua y la Naturaleza. Estrategia Mundial para la Conservación y Manejo Sostenible de Recursos Hídricos en el siglo XXI.
- UICN, Informe mundial de situación de áreas protegidas, Noviembre 2004.
- UICN, Lineamientos para desarrollo de modelos de autosostenibilidad financiera de áreas protegidas, 2002.