

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un Estudio Integral de Organización y Normación Técnica del Trabajo, vinculado al análisis de las condiciones técnico-organizativas, la efectividad y racionalidad de los métodos de trabajo y las causas de los tiempos improductivos, los imputables a los trabajadores y los imputables a la dirección; como vía para el incremento de la productividad, elevar el nivel de ingresos y la motivación de los trabajadores al empleo.
Para el estudio de la jornada laboral con el fin de conocer la utilización de la misma, tomar las medidas para la reducción o eliminación de las interrupciones, perfeccionar los métodos y procedimientos de trabajo y determinar las normas de trabajo se utiliza el método analítico – investigativo, aplicándose la Fotografía Detallada Colectiva (Observación continua colectiva).
Palabras claves: organización y normalización, organización del trabajo
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DEL TRABAJO:
La realización de un Estudio de Organización del Trabajo en la UEB Pinturas Vitral San José y específicamente en el área de Llenado tiene como objetivo realizar un Estudio Integral de Organización y Normación Técnica del Trabajo, vinculado al análisis de:
Como vía para el incremento de la productividad, elevar el nivel de ingresos y la motivación de los trabajadores al empleo.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD:
La UEB Pinturas Vitral San José, pertenece a la Empresa de Pinturas Vitral, creada por Resolución No. 170 integrada al Grupo Empresarial de la Industria Química, subordinado al Ministerio de la Industria Básica (MINBAS). Se encuentra ubicada en Carretera Central Km. 39 ½ Ravelo, San José.
Se dedica a la producción de pinturas de esmalte, aceites, barnices y diluentes.
Cuenta con una Plantilla Aprobada de 107 trabajadores: 4 Dirigentes, 24 Técnicos, 1 Administrativo, 8 Servicio y 70 Obreros.
Política:
Efectuar mejoras continuas en los procesos que realiza con una eficiente gestión de los recursos que dispone para garantizar la calidad de los productos y servicios que brinda a los clientes internos y externos para satisfacer sus expectativas y necesidades.
Misión:
Nuestros productos son importantes en la decoración de inmuebles y preservación de equipos por loq ue estamos comprometidos en brindar la solución mas competitiva a nuestros clientes para cubrir sus necesidades.
Visión:
Lograr una efectiva gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión de la salud e higiene y la seguridad ocupacional en todos los procesos que desarrollamos para llegar a ser líder del mercado cubano con un mínimo del 70% de participación.
Objeto Social:
La estructura funcional actual está compuesta por:
Métodos y Técnicas Utilizadas:
Para el estudio de la jornada laboral con el fin de conocer la utilización de la misma, tomar las medidas para la reducción o eliminación de las interrupciones, perfeccionar los métodos y procedimientos de trabajo y determinar las normas de trabajo se utiliza el método analítico – investigativo, aplicándose la:
1-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. CONCEPTO Y OBJETIVOS.
La Organización del Trabajo es la ciencia que se encarga del estudio constante del proceso de producción o servicio, centrado especialmente en la participación del hombre en el mismo. Busca la máxima efectividad del trabajo del hombre en su interrelación con la tecnología y con el resto del personal que interviene en el proceso de producción o servicio.
Tiene como objetivo principal lograr la máxima efectividad del trabajo del hombre, y comprende el estudio y análisis de qué se hace, dónde, cómo y con qué, con el fin de diseñar e implantar medidas dirigidas a perfeccionar la participación del mismo en el proceso de producción o servicio, o lo que es lo mismo, perfeccionar la forma en que se ejecutan las actividades laborales de los hombres en su relación constante con los medios de producción.
Comprende el estudio, análisis y perfeccionamiento de la División y Cooperación del Trabajo, de los Métodos y Procedimientos de Trabajo y de la Organización y Servicio de los Puestos de Trabajo, con vistas a determinar Normas de Trabajo que permitan conocer correctamente la capacidad de cada eslabón del proceso de producción o servicios y la cantidad de fuerza de trabajo necesaria para lograr los niveles de actividad deseados de la forma más eficiente.
La Organización del Trabajo requiere de una labor sistemática de estudio y análisis de las distintas actividades del proceso de producción o servicios con el fin de perfeccionarlo. Para ello es necesario el estudio sistemático de las mismas de forma tal que permita conocer con exactitud cómo se realizan las tareas y cuáles son los problemas, descubriendo de este modo las deficiencias organizativas que se presentan y que impiden lograr una mayor efectividad en el trabajo del hombre, con vistas a buscar y proponer las soluciones más adecuadas que permitan el incremento sostenido de la productividad del trabajo.
El estudio del trabajo es el registro y examen crítico sistemático de los métodos existentes para llevar a cabo un trabajo con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y establecer normas técnicamente fundamentadas y actualizadas con respecto a las actividades que se están realizando.
Por tanto, tiene por objeto establecer como debe hacerse el trabajo, de la forma más sencilla y eficaz, en las condiciones existentes o en la proyección de nuevos procesos o procedimientos y fijar el tiempo norma para su realización con vistas a lograr el perfeccionamiento y racionalización de los métodos existentes o proyectados, incrementar la productividad del trabajo y la eficiencia del equipamiento, disminuir los costos y crear mejores condiciones de trabajo.
Para comprender cómo el estudio del trabajo reduce los costos y el tiempo que se invierte en determinado proceso, es necesario examinar detenidamente cómo está constituido el tiempo total de un trabajo.
“El contenido básico de trabajo del producto o de operación: es el tiempo que se invierte en fabricar un producto, prestar un servicio o realizar una operación sin pérdidas de tiempo por ningún motivo. En la práctica los tiempos reales invertidos en las operaciones son muy superiores a los teóricos debido al: contenido excesivo de trabajo, donde vienen a sumarse los elementos siguientes:
Si esos factores se eliminan, se reduce el tiempo y el costo de la producción o servicio y, por tanto, incrementa la productividad. Por consiguiente, el estudio del trabajo debe evaluar si estos factores están presentes al examinar un proceso productivo o de servicios y establecer un método perfeccionado”, (Resolución 26/06)
La organización del trabajo es la base que sustenta el incremento de la productividad. De los resultados de su estudio se derivan las medidas organizativas, de capacitación y desarrollo de los trabajadores, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y los ingresos de los mismos. (Tabloide especial: 2007; Parte I).
2-ETAPAS A SEGUIR EN UN ESTUDIO DE NORMACIÓN.
Para realizar un estudio de normación, independientemente del método empleado, deben seguirse las siguientes etapas:
2.1.- Selección de las actividades y operaciones a normar.
La selección de las actividades y operaciones a normar debe responder a un orden de prioridad que se establezca, en dependencia de la importancia que tengan en el proceso productivo las diferentes actividades y operaciones que se realicen.
Es por ello que se deben elegir aquellas actividades y operaciones que resulten limitantes en el proceso de producción o servicio, las que agrupan una gran cantidad de trabajadores y aquellas en las cuales las normas de trabajo vigentes se incumplan o sobre cumplan en una magnitud muy por encima de los parámetros establecidos como normales.
2.2.- Preparación de la observación.
La preparación de la observación debe comenzar con el estudio de las condiciones de trabajo del taller y de los puestos de trabajo donde se va a realizar la observación. A la vez, el normador debe estudiar la tecnología de producción establecida, los parámetros de funcionamiento del equipo, la organización de los puestos y su servicio, etc.
Un elemento importante en la preparación de la observación es la elección y disposición del trabajador que realiza la actividad u operación que será objeto de observación. Esta disposición del trabajador para la observación, se logra dándole a conocer claramente el carácter de ésta, precisándole los errores e inconvenientes que puede acarrear la alteración del régimen normal de trabajo durante la observación.
La selección de los trabajadores a observar se efectúa en dependencia del objetivo del estudio:
En el caso de determinación de normas se recomienda realizar la observación a aquellos trabajadores que cumplan la norma actualmente vigente, en la cantidad más próxima al cumplimiento medio de la misma; o también seleccionar un obrero “largo”, uno “medio” y uno “corto”, sobre la base de las estadísticas que se poseen sobre el nivel de cumplimiento de las normas.
Otro de los aspectos importantes que hay que tener en cuenta en la preparación de la observación es garantizar, durante el período de observación, el adecuado abastecimiento de materias primas, materiales y semiproductos, el correcto estado de los equipos y el adecuado servicio al puesto de trabajo.
Durante la etapa de preparación también se selecciona el método a utilizar para la observación de cada puesto de trabajo, en dependencia de las características del trabajo objeto de estudio, del tiempo de que se dispone y de la precisión que se desea obtener en los resultados.
Determinado el método a utilizar se calculará la cantidad de observaciones que es necesario realizar para obtener el dato con la calidad deseada y se preparará el modelaje que se va a utilizar.
Todo el trabajo preparatorio antes mencionado, debe ser realizado con suficiente antelación al inicio de la observación, lo que permitirá al normador la observación del proceso de trabajo y la medición de los gastos de tiempo que tienen lugar durante el proceso de trabajo, en el menor tiempo posible y sin interrupciones imprevistas.
2.3.- Realización de la observación.
La tercera etapa de todo estudio de normación es la observación propiamente dicha, que se realiza de acuerdo con el método de observación elegido.
2.4.- Procesamiento y análisis de la información.
En esta etapa se procesan los resultados obtenidos durante la observación, calculando los datos totales y promedios de todos los tiempos e índices del proceso estudiado, las oscilaciones de los mismos, la magnitud del error, etc.
Posteriormente se analizan las causas que originan las pérdidas de tiempo, a fin de proponer las medidas técnico – organizativas que pueden aplicarse para su reducción o eliminación.
También deben analizarse los tiempos de trabajo, especialmente los tiempos clasificados como superfluos, los no relacionados con la tarea, los tiempos de servicio y auxiliares, analizando las medidas que pueden tomarse para lograr la utilización más racional del hombre y del equipo.
2.5.- Determinación de las medidas técnico – organizativas a implantar y cálculo de las normas.
A partir del análisis de la información y con el conocimiento que se haya logrado obtener sobre los problemas organizativos existentes, se definen las medidas técnico – organizativas que deben implantarse a fin de eliminar o reducir al máximo posible las interrupciones y los gastos de tiempo no necesarios, cuantificando lo que es posible lograr con la aplicación de las mismas, a los efectos de poder aprovechar dicho tiempo como tiempo de trabajo necesario al momento de calcular la norma.
2.6.- Implantación.
Esta etapa comprende: la preparación para la implantación y la implantación propiamente dicha.
La preparación para la implantación comprende todo el proceso de análisis y discusión de las normas con los trabajadores, así como la implantación de las medidas técnico – organizativas determinadas en la etapa anterior y que son imprescindibles para lograr los niveles de producción previstos en las normas calculadas.
La implantación corresponde a la fase de introducción o aplicación de las normas en las condiciones técnico – organizativas para las que fueron calculadas.
3-MÉTODOS DE NORMACIÓN.
3.1.- Métodos de normación.
Para la elaboración de normas técnicamente argumentadas e utilizan dos métodos:
El método analítico – investigativo es aquel en el cual la determinación de los gastos necesarios del tiempo de trabajo, de la secuencia, del método y del orden de ejecución de los elementos de la operación, se realiza sobre la base del análisis de los datos obtenidos por medio de la observación directa de la operación en el puesto de trabajo, teniendo en cuenta las condiciones técnico – organizativas que se proyectan.
El método analítico de cálculo es aquel en el cual el establecimiento de los tiempos de trabajo, de la secuencia y orden de ejecución de algunos de los elementos de la operación, así como el cálculo de los tiempos principales y auxiliares, preparativo – conclusivo, etc., se realiza por medio de normativas de tiempo o partiendo de los datos técnicos de los equipos.
3.2. Técnicas de estudio del tiempo de trabajo.
Para el estudio de la jornada laboral con el fin de conocer la utilización de la misma, tomar las medidas para la reducción o eliminación de las interrupciones, perfeccionar los métodos y procedimientos de trabajo y determinar las normas de trabajo cuando se utiliza el método analítico – investigativo, las técnicas del estudio del tiempo de trabajo más utilizadas son:
Para nuestro caso se utiliza la Fotografía Detallada Colectiva porque se analiza la labor de un grupo de trabajadores que realizan la misma operación en sus respectivos puestos de trabajo.
4-EL MÉTODO DE LA FOTOGRAFÍA DETALLADA COLECTIVA.
Consiste en hacer una descripción detallada de todas las actividades realizadas dentro de la jornada laboral por el grupo de trabajadores estudiado y medir la duración de cada una de ellas, a fin de conocer la utilización de la jornada laboral de los mismos. La misma se utiliza cuando se desea estudiar:
Las observaciones se realizan con un reloj con segundero y una plancheta o tabla para ubicar el modelaje y efectuar las anotaciones.
4.1. Determinación del número de observaciones.
Para determinar el número de días de observación que necesitamos realizar, para obtener la confiabilidad estadística requerida, de forma rápida y práctica, se utilizará la tabla que se ofrece a continuación, en la que se entra con el valor obtenido del cociente R/t ( Rango dividido por la media) calculado a partir de la realización de tres observaciones iníciales.
Cociente Rg/ tg | Días de Observación |
0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 |
1 |
0.06 | 2 |
0.07 | 3 |
0.08 | 4 |
0.09 | 5 |
0.10 | 6 |
Siendo el Rango Rg la diferencia entre el mayor y menor valor de la muestra, es decir:
Rg = t max – t min
Y t será el valor medio del elemento medido (tiempo de trabajo) que se calcula como la suma de todos los valores de la muestra dividida por la cantidad de ellos, es decir:
t g = t1 + t2 + t3
3
Todos los valores que ofrece la tabla han sido calculados con una exactitud de ± 5% y un nivel de confianza del 95%.
4.2.- Realización de las observaciones.
Para realizar la fotografía detallada colectiva se utiliza la Hoja de Observaciones o Modelo No. 3. Dicho modelo tiene como objetivo registrar de forma detallada todas las actividades realizadas por el grupo de trabajadores objeto de estudio, así como el tiempo empleado en las mismas. (Ver Anexo No. 1).
4.3.- Procesamiento, análisis y determinación de la norma.
El procesamiento, análisis y determinación de la norma cuando las observaciones se realizan mediante el método de la Fotografía Detallada Colectiva se lleva a cabo utilizando el Modelo No 4. (Ver Anexo No. 2)
El objetivo de dicho modelo es resumir los datos promedios de las observaciones realizadas a un grupo de obreros, proyectar la utilización de la jornada laboral y determinar la norma de producción y de tiempo.
DESARROLLO
Teniendo en cuenta aquellas actividades y operaciones que resultan limitantes en el proceso de producción y que agrupan una gran cantidad de trabajadores en la UEB es que se seleccionan las áreas donde se realizará el estudio.
Para realizar el Estudio de Organización del Trabajo se seleccionaron las áreas:
Formada por:
Formada por:
7 Ayudantes: 6 Ayudantes de Llenado y 1 Ayudante de Etiquetadora
Se seleccionan estas áreas porque:
Para la elaboración del diagnóstico se realizaron las siguientes acciones:
Del resultado del Diagnóstico efectuado se realiza la representación gráfica de los factores que influyen en la Organización del trabajo en la UEB. (Ver Espina de Pescado Anexo No.3)
FACTORES SITUACIONALES.MATRIZ DAFO
DEBILIDADES | AMENAZAS |
| 1. Mercado cada día más competitivo y dinámico. 2. Situación financiera del país. 3. La mayor parte de los suministros proceden del exterior. |
OPORTUNIDADES | FORTALEZAS |
| 1. Equipo técnico preparado y con experiencia. 2. Trabajadores y Dirigentes motivados por el trabajo. 3. Tasa de fluctuación baja de la fuerza laboral 4. Unidad de criterios y deseos de resolver las debilidades existentes en el proceso productivo de dirigentes y trabajadores. 5. Mercado seguro. 6. Aplicación del P.E. con cambio de estructura organizativa. 7. Modelo de G.R.H. aplicado con sus procedimientos para los diferentes subsistemas. 8. Elevado sentido de pertenencia. |
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN E IMPACTO DE LA MATRIZ DAFO
La UEB San José se encuentra en el I cuadrante utilizando una estrategia MAXI-MAXI, es decir, maximiza fortalezas y maximiza oportunidades.
ESTRATEGIA UTILIZADA:
La estrategia que se está utilizando en la UEB San José es una estrategia ofensiva, aprovecha al máximo las fortalezas y oportunidades intentando superar las desventajas convirtiéndolas en ventajas centrándose en las oportunidades. Una UEB así puede ser líder por su fortaleza y utilizar recursos para aprovechar el mercado con sus productos y servicios.
PROBLEMA ESTRATÉGICO GENERAL
La existencia de un equipamiento tecnológico obsoleto y en mal estado técnico con la falta de piezas de repuesto para acometer los trabajos de la industria, en las condiciones de un mercado cada día más competitivo y dinámico atenta contra la aplicación del Perfeccionamiento Empresarial, el elevado sentido de pertenencia y la unidad de criterios y deseos de resolver las debilidades existentes en el proceso productivo de dirigentes y trabajadores para lograr la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad.
SOLUCION ESTRATEGICA GENERAL
Aprovechando la aplicación del Perfeccionamiento Empresarial, el elevado sentido de pertenencia y la unidad de criterios y deseos de resolver las debilidades existentes en el proceso productivo de dirigentes y trabajadores y las posibilidades de inversión con la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad, se podría modernizar parte del equipamiento tecnológico y adquirir piezas de repuesto fundamentales para el buen funcionamiento de la industria, teniendo en cuenta la existencia de un mercado cada día más competitivo y dinámico.
SE DETERMINA COMO CUELLOS DE BOTELLAS:
Para el estudio de la jornada laboral con el fin de conocer la utilización de la misma, tomar las medidas para la reducción o eliminación de las interrupciones, perfeccionar los métodos y procedimientos de trabajo y determinar las normas de trabajo se utiliza el método analítico – investigativo, aplicándose la:
Para garantizar la confiabilidad estadística recomendada se requiere realizar una determinada cantidad de observaciones para cada actividad según el rango y el tiempo promedio del grupo. Para ello se calcula los mismos partiendo de las fórmulas enunciadas en el Capitulo 4 del Marco Teórico, obteniéndose los siguientes resultados:
Área | Puesto de Trabajo | Cantidad deTrabajadores | Cantidad de Fotografías Efectuadas | Cantidad de Observaciones Necesarias |
Molienda, Mezclado y Color | Mezclador | 4 | 3 | 1 |
Molinero | 5 | 3 | 2 | |
Llenado | Operario Llenador | 3 | 4 | 4 |
Ayudante | 4 | 3 | 1 |
Para efectuar las Fotografías se elabora el diagrama de Flujo Productivo (Ver Anexo No. 4) y el Diagrama de Recorrido (Ver Anexo No. 5). A partir de las Fotografías efectuadas (Ver Anexos Nos. 6 y 7) se procede al cálculo de las Normas de Tiempo, Normas de Rendimiento y se determina el Aprovechamiento de la Jornada Laboral obteniéndose los siguientes resultados:
Puesto de Trabajo | Nt (min./litro) | Nr (Litros/día) | AJL (%) |
Molinero | 0.0296 | 18239 | 70.43 |
Mezclador | 0.0408 | 13245 | 95.80 |
Llenador | 0.0343 | 15736 | 88.20 |
Ayudante | 0.0301 | 17911 | 75.25 |
Del Estudio de los Tiempos invertidos en el desempeño del trabajo se aprecia que:
– El Molinero pierde un 30%,
– El Mezclador pierde un 4%,
– El Llenador pierde un 11%,
– y El Ayudante pierde un 25% de la Jornada Laboral por esta causa.
Durante estos tiempos apoyan el pegado manual de etiquetas a cuartos y galones en el área de llenado debido a la obsolescencia de la Máquina Etiquetadora, el marcaje de cajas y el pegado de pegatinas.
La brigada de llenado dejó de producir alrededor de 3000 litros de pintura diarios al utilizar los operarios de llenado parte de su tiempo de operación principal para otras funciones que no le correspondía realizar pero que son necesarias para lograr el plan diario de producción.
De aprovecharse al máximo el tiempo de trabajo de los llenadores se podría alcanzar hasta 18 000 Litros diarios.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
CONCLUSIONES
A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y LA EVALUACIÓN DE LOS MISMOS SE DEFINE QUE:
Del Estudio de los Tiempos invertidos en el desempeño del trabajo se aprecia que no existen pérdidas de tiempo por Interrupciones No Reglamentadas, tales como: TITO, TIDO, TIC, TIOC; los % de Aprovechamiento de la Jornada Laboral no alcanzan el 100% debido al tiempo invertido en Trabajo No Relacionado con la tarea principal. (TTNR). Durante estos tiempos los operarios apoyan el pegado manual de etiquetas a cuartos y galones en el área de llenado debido a la obsolescencia de la Máquina Etiquetadora y la falta de Operarios para el marcaje de cajas y el pegado de pegatinas.
De materializarse la compra de una Máquina Etiquetadora de tecnología actualizada prevista en el Plan de Inversiones se contribuiría al mejoramiento de la calidad de la operación de etiquetado, lo que significaría un gran avance en el proceso productivo, ya que en ocasiones se envasa la producción en cuartos y la tecnología existente no permite su etiquetado por lo que se efectúa manualmente y se necesita mano de obra extra, lo que hace necesario que se mueva al personal de sus operaciones principales y se han realizando trabajos productivos por trabajadores del resto de las área fabriles que han afectado el desempeño de sus funciones.
Y de crearse dos puestos de trabajo para Operarios de Llenado puede lograrse un incremento de la productividad en la operación de llenado de un 21 % al eliminarse el tiempo invertido en TTNR, lo que representaría un aumento en la producción de 3000 litros de pintura diarios lo que aumentaría la producción mercantil en $ 2 541 000.00 anualmente.
BIBLIOGRAFIA