México y su integración al mundo

CONCEPTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Integración económica como tal, la podemos entender como la cristalización a nivel regional de la necesidad imperiosa de la mundialización, referida a la abolición de fronteras, de heterogeneidades legislativas y, en general, de todo aquello que se oponga al libre funcionamiento del mercado, necesidad que el gran capital europeo, ha sabido comprender y resolver.

Existen diversos procesos de integración que hoy en día están en curso. El más antiguo y el más avanzado es sin duda el de la Unión Europea (UE). Las diversas etapas de la construcción europea, que van desde la Comunidad Económica Europea (CEE) de seis países, la CECA y la EURATOM, hasta la actual UE, pasando por la Comunidad Europea a 9, a 12 y, por último, a 15 países, representa el mayor esfuerzo de unificación económica.

Pero no se reduce a Europa el esfuerzo integrador. La otra potencia, la que ha sido dominante desde el fin de la 2ª guerra mundial, es decir, los EE.UU., se han encaminado también por la misma senda y la fundación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCNA) es precisamente la expresión de esta necesidad. Cabe, sin embargo, entenderla también como una respuesta al reto que representa la Unión Europea para la hegemonía norteamericana.

En cualquier caso, este proceso difiere del europeo: sobre todo por cuanto se trata de un proceso encabezado por la primera potencia mundial que, de hecho, tiende a absorber a dos economías muy diferentes: una desarrollada, Canadá y otra subdesarrollada, México, siendo así el primer intento de integración de países con estructuras internas muy diferentes. Pero, en definitiva, el objetivo final del proceso es el mismo que en Europa: crear un marco libre de actuación para el capitalismo, instaurando el libre mercado sin trabas arancelarias que lo dificulten.

En las distintas argumentaciones se da cuenta de que el actual proceso de integración tiene lugar entre países capitalistas industrializados, entre países atrasados, entre ambos grupos, y de estos con los países ex-socialistas, lo que imprime un carácter más general a esta integración comparada con la de finales del siglo anterior.

En el actual proceso de integración, se enfatizan las medidas tendientes a suprimir la discriminación entre las unidades económicas (tratese de economías nacionales o CT), y se busca eliminar lo que llaman las barreras artificiales a los flujos comerciales o de inversión. Desde esta perspectiva, se conciben etapas sucesivas en las formas de integración de las economías nacionales, desde la creación de zonas de libre comercio, hasta la formación de uniones económicas, pasando por el mercado común y la unión aduanera.

La integración económica internacional se ha entendido en torno a tres puntos básicos:

  1. Se refiere básicamente a la división del trabajo.
  2. Involucra movilidad de bienes o factores, o de ambos.
  3. Está relacionada a la discriminación o no discriminación en el tratamiento de bienes o de factores.

En resumen, ya existen hoy los embriones de lo que han de ser las futuras instituciones mundiales que recubran el proceso de base de la mundialización. Sin embargo, estas instituciones están aun fuertemente teñidas de tintes nacionalistas de Estado. Si observamos la Historia, se podrá comprobar que la unificación de los mercados internos de los países capitalistas desarrollados sólo se consiguió mediante la dirección de Estados fuertes. Las actuales instituciones internacionales son aun excesivamente débiles para encabezar sólidamente este proceso. Más parece que los antiguos Estados-nación amplían sus límites y se convierten en Estados-multinacionales enfrentados entre si en tres grandes bloques: Japón, EE.UU. y Europa. Pero aunque ello sea así, lo cierto es que a más corto o a más largo plazo será imprescindible la institucionalización mundial de relaciones económicas que ya son mundiales. Ese es precisamente el reto del próximo futuro.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR Y SUS REPERCUSIONES EN LA BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS

La importancia del Comercio Exterior en nuestro País, esta encaminada a cumplir su objetivo primordial, que es la defensa de nuestra industria, el fortalecimiento y desarrollo de la misma, tanto en el ámbito nacional como internacional.

La apertura y crecimiento a los mercados intercambiarios así como la libre competencia y concurrencia hoy en día, por parte de nuestro país, han permitido en los últimos años la inserción de México en el ámbito Internacional, dando a los productos y servicios nacionales un mayor desarrollo y posible crecimiento en las demandas de los consumidores tanto nacionales como internacionales. Las importaciones y exportaciones de diferentes productos, servicios, mercancías en general, materias primas o productos básicos y manufacturas, cuentan en su haber con una serie de gravámenes impuestos por parte de la Federación. La explotación y exportación de los recursos y servicios nacionales consumidos en el extranjero, es uno de los principales puntos de la política económica de crecimiento y desarrollo que permitan en un futuro no muy lejano, el pleno progreso de nuestro país.

La atracción de divisas e inversión extranjera a nuestro país es otro aspecto en estrecha relación con lo anterior, ya que con ello, los fines propuestos por el Estado, redundan en buscar una estabilidad económica y social.

El comercio exterior en México reviste una gran importancia, ya que con este se busca activar las cadenas productivas del país, a fin de que se conviertan en uno de los principales detonadores en el crecimiento económico de la Nación.

BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL

La balanza de pagos es un registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que realiza un país con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un año). El registro se basa en los principios de la contabilidad y, en especial, en el método de partida doble. (Toda transacción tiene dos movimientos: un débito y un crédito; es decir, toda operación de entrega o recepción de un valor económico con el exterior se hace a cambio de otra).

La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado.

Banco Central Europeo (BCE) define la Balanza de Pagos como «la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual».

Las transacciones económicas provocarán dos asientos en la Balanza, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos, uno por el valor de la mercancía, servicio o título de crédito que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos o en bienes o servicios. Por tanto la suma de las dos columnas de la Balanza es siempre el mismo, el saldo de la Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza está siempre en equilibrio. Cuando se habla de déficit o superávit en la Balanza de Pagos se está haciendo referencia sólo a algunas de sus cuentas o sub-balanzas.

La existencia de superávit o déficit en alguna sub-balanza es algo normal; tan sólo será preocupante la situación cuando el desequilibrio sea muy importante y cuando se mantenga de forma sostenida en el tiempo. Un desequilibrio permanente es indicativo de la existencia de problemas graves que deben ser resueltos. Un déficit persistente en las cuentas corrientes suele ser la consecuencia de una tasa de inflación superior a la de los países con los que se comercia, lo que encarece los productos nacionales dificultando así las exportaciones. Las medidas fiscales y monetarias contractivas tienen también el efecto de reducir la capacidad de consumo de las familias y por tanto de su demanda de importaciones. El establecimiento de controles directos de los movimientos de capitales y mercancías es una tentación para los gobiernos con déficit permanentes pero fomentan la ineficiencia y la baja productividad, reducen el crecimiento y perjudican el bienestar del país a corto y a largo plazo.

Las transacciones anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

La cuenta corriente:

Esta cuenta se compone de dos partes fundamentales:

La balanza comercial: Registra la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que realiza el país. Es decir, la diferencia entre el total de los productos y servicios que se producen en el país y que se venden en el exterior menos el total de productos y servicios extranjeros que se traen y compran en el país.

La segunda parte son las transferencias unilaterales, las cuales son giros que se hacen de un país a otro y por las cuales no se da nada a cambio no tienen una contraprestación (las donaciones, por ejemplo).

La cuenta corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y transferencias.

  • La balanza de bienes, también llamada de mercancías, utiliza como fuente de información básica los datos estadísticos recogidos y elaborados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, aunque los reelabora con los ajustes pertinentes. Por ejemplo, las importaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB en vez de CIF, que es como las elabora el Departamento de Aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros, Naturalmente, al elaborar la Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías.
  • La balanza de servicios incluye los siguientes conceptos: Turismo y viajes, transportes, comunicaciones, construcción, seguros, servicios financieros, informáticos, culturales y recreativos, prestados a las empresas, personales, gubernamentales, royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
  • En la cuenta de rentas, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de factores (trabajo o capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que enviamos a extranjeros propietarios de factores productivos (trabajo o capital) empleados en nuestro país.

Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos, estacionales y temporeros. Es una rúbrica en la que la información que se obtiene nunca será muy precisa ya que, además de que muchas pequeñas rentas no se declararán, parte del total de las rentas se gastará en el país de origen. Al elaborar la cuenta de transferencias corrientes la principal dificultad es distinguir qué transferencias son corrientes y cuáles son de capital. Se recogen como transferencias corrientes las remesas de emigrantes, los impuestos, las prestaciones y cotizaciones a la Seguridad Social, donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo, retribuciones a personal que presta servicios en el exterior en programas de ayuda, pensiones alimenticias, herencias, premios literarios, artísticos, científicos y otros, premios de los juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benéficas, recreativas, culturales, científicas y deportivas, etc.

La cuenta de capitales:

Esta cuenta registra el movimiento de capitales.

Los movimientos de capitales se pueden presentar por diferentes razones:

  1. A través de los créditos solicitados por entidades u organizaciones públicas o privadas a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc., o a bancos privados internacionales.
  2. A través de emisiones de bonos en mercados extranjeros.
  3. Inversión extranjera directa.
  4. Emisiones de acciones de empresas colombianas en las bolsas de valores del mundo.
  5. Inversión extranjera de portafolio a través de los fondos país, los cuales son fondos que tienen como propósito invertir en un país específico. Por ejemplo, el fondo compra acciones de empresas colombianas.

La balanza de pagos, en últimas, muestra si lo que recibe el país del exterior es mayor a lo que gasta externamente. Si el país recibe más de lo que gasta, se presenta un superávit en la balanza de pagos; por el contrario, si el país gasta más de lo que recibe, se presenta un déficit en la balanza de pagos. Así, la balanza de pagos tiene como propósito indicar qué tan sólida financieramente es una economía con respecto de las economías de otros países.

LA BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional.

La Balanza Comercial es un componente de la balanza de pagos que registra las exportaciones e importaciones de un país en el puerto de origen, valorizados en términos Free on Board (FOB), es decir sin contar otros costos del Comercio Exterior como son el seguro y el transporte de mercancías hasta el puerto de destino.

De acuerdo a esta definición el valor de las exportaciones e importaciones no necesariamente se relaciona con los ingresos o egresos de divisas, pues el registro es de orden contable y se efectúa cuando la mercadería trasvasa las aduanas y consiguientemente zarpa del puerto de origen.

En otras palabras los montos de las exportaciones o importaciones pueden haber sido prepagados, pagados en parte, o tal vez totalmente financiados con pago posterior.

CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN

Globalización significa esencialmente que, los grupos y las personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención del Estado. Esto ocurre, en parte, gracias a la nueva tecnología y también porque los estados se han dado cuenta de que la prosperidad se logra más fácilmente si se libera la energía creativa de los ciudadanos en lugar de reprimirla.

El poder se concentra en un reducido número de personas (empresarios e industriales) con una doctrina económica que finca su desarrollo e importancia en el crecimiento económico a costa de cualquier cosa por el bien del desarrollo fundamentalmente de las áreas económicas, convirtiéndose los países subdesarrollados en un centro de inversión y ganancias extranjeras.

La globalización es sinónimo de integración económica internacional, por lo que puede ser objeto de medición (a través de indicadores que vinculan las relaciones económicas internacionales con las variables de la producción nacional), y puede incluso «fracturarse temporalmente».

La globalización conduce al desarrollo y a la convergencia a escala mundial. En la existencia de la globalización económica se hace referencia a indicadores que dan cuenta de la fuerte integración económica a escala mundial ocurrida a partir de la segunda posguerra, y en particular a partir de la década de los años setenta.

La palabra globalización se ha vuelto un espacio común, en la academia, en los sindicatos, en las ONG´S, en las organizaciones de la sociedad civil y en los medios de comunicación. En las instituciones oficiales se enuncia y se discute sobre la globalización y sus consecuencias.

En este sentido, al hablar de globalización una parte de la humanidad la asocia al incremento de la pobreza y la desigualdad, a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, a la inseguridad en el trabajo, al desempleo, a la reducción del gasto público, al aumento de los impuestos, a la pauperización de las universidades públicas, a la desaparición de los sindicatos y a la homogeneización de los estilos de consumo; para otros es un paso necesario para la modernización (o posmodernidad), para el desarrollo sustentable, para alcanzar la igualdad y la equidad, éstos afirman: no hay otra posibilidad más que dejar en libertad el mercado comercial y financiero, así como crear las mejores condiciones para recibir el capital de las multinacionales.

LA INSERTACIÓN DE MÉXICO EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización mundial. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en 1810. Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa de 1917.

Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó plenamente en el movimiento globalizador representado por la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en 1945. En los años 70, el auge petrolero hizo que México estuviera entre los más importantes países receptores de los «petrodólares» creados por el propio auge, y México fue el país que detonó la crisis de la deuda de 1982, así como el primer país en salir de la crisis con el anuncio del Plan Brady en marzo de 1989.

Cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher y Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación, internacionalización y privatización. Los pasos más importantes en este proceso fueron el ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986, la apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo Nafin en 1989, la privatización de Telmex en 1990, y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange-NYSE) en 1991, y la privatización de los bancos entre 1991 y 1992.

Un síntoma de la globalización financiera fue la primera oferta pública simultánea, en México y Nueva York, de las acciones de ICA, la mayor empresa constructora mexicana, en abril de 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.

Una forma de ver la crisis financiera de 1994 es como una consecuencia de la globalización. Un estímulo aparentemente pequeño (el aumento, anunciado el día 20 de diciembre, de la paridad superior de la banda de flotación en 15%) desató una ola de especulación en todos los instrumentos de inversión mexicanos operados en México y fuera de México. Estas inversiones (e inversionistas) en los mercados de acciones, deuda y derivados dentro y fuera de México interactuaron entre sí para ocasionar un crac financiero: la exageración irracional en la devaluación del peso, el alza de las tasas de interés, y la caída del mercado accionario.

Pero el rescate financiero orquestado por el gobierno estadounidense entre enero y marzo de 1995 tampoco hubiera sido posible sin la mayor globalización (interdependencia e interacción) implícita en el TLC. Este rescate facilitó la recuperación financiera de México en 1995 y la económica de 1996, en la misma forma que la competitividad de la industria mexicana, resultado de la apertura comercial en los años 1986-1994, hizo posible el auge en las exportaciones mexicanas después de la devaluación de 1994, causa importante de la misma recuperación económica.

La Globalización y los Mercados Mexicanos

Los efectos de la globalización en el mercado de valores mexicano se pueden observar. La proporción de participación extranjera en el mercado accionario subió de 12% en 1990 a 27% en 1993, llegando a 31% en 1997. En el mercado de deuda, el porcentaje de inversión extranjera subió de 11% en 1991 a 53% en 1993, cayendo a un nivel de 12% en 1997, principalmente por la crisis de 1994.

A su vez, la valuación del mercado subió de una razón de precio\valor en libros de 1.4 en 1990 a 2.87 a finales de 1993, y la operación diaria subió de 48 millones de dólares en 1990 a 336 millones de dólares en 1994. Este conjunto de factores hizo que el mercado accionario mexicano volviera a su función principal, el financiamiento de la industria mexicana, colocándose ofertas públicas de acciones en un valor récord (para México y cualquier otro mercado emergente).

México, Como Mercado Emergente

A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados emergentes más «globalizados».

Comparación con Otros Mercados Emergentes

Entre los principales mercados emergentes en 1997, México tenía el rango 8 en población, 5 en PIB y 6 en valor de capitalización del mercado accionario.

Aunque es evidente que el tamaño por sí solo no garantiza bondad como destino de inversión, estas cifras, más la historia reciente económica y financiera de México, aseguran que México ocupe un lugar prominente para los inversionistas en los mercados emergentes.

Los Mercados Internacionales de Instrumentos Mexicanos, México es único entre los mercados emergentes en el hecho de que, en varios instrumentos importantes, hay un valor operado o en circulación igual o mayor fuera del país que en los mercados mexicanos.

El primer ADR (American Depositary Receipt) de una acción mexicana (o de cualquier país emergente) en registrarse en la NYSE fue el de Telmex, en mayo de 1991. A finales de 1997, México tenía la mayor cantidad entre los mercados emergentes de ADRs inscritos en la NYSE, así como en otros mercados de EU. El valor diario operado en promedio de ADR fue mayor que el valor que se operó en la propia Bolsa en el mismo año. Asimismo, el valor de la deuda bursátil externa denominada en dólares fue mucho mayor que la deuda bursátil denominada en pesos. Finalmente, se operó un valor mayor de derivados ligados a instrumentos mexicanos en Chicago que en México.

Intermediarios Financieros

A septiembre de 1997, más de 30 instituciones financieras extranjeras tenían autorización para operar en el mercado financiero mexicano.

Bancos controlados por extranjeros representaron 16% de los depósitos totales, y bancos con participación extranjera representaron 50% más. A la misma fecha, las casas de bolsa extranjeras representaron 23% de las operaciones totales en acciones, y 11% de las operaciones de deuda, tres años después de su entrada al mercado en noviembre de 1994.

El Futuro

Al final del siglo XX, y en el umbral del tercer milenio, el proceso de globalización se ha acelerado. Las economías de los «mercados emergentes» han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados emergentes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.

Es razonable considerar que estas tendencias son de largo plazo. Se ha comentado que los buenos futurólogos no son los que «pronostican» el futuro, sino los que saben diagnosticar las tendencias actuales. Una vez diagnosticadas las tendencias, el pronóstico consiste en la extrapolación de estas tendencias al futuro. Por lo tanto, si las tendencias esbozadas en este capítulo se acercan a la realidad, no es difícil pronosticar que:

  • Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor rendimiento, aunque con mayor riesgo.
  • México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.
  • El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas financieros desarrollados.
  • Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global.

COMO AFECTA LA GLOBALIZACIÓN A LA EMPRESA

Debido a que día con día el desarrollo nacional transcurre bajo el influjo de dos dinámicas, una nacional y otra mundial, igualmente importantes, que interactúan, se complementan y en buena medida son inseparables. En ambos procesos, el común denominador es el cambio.

Los retos que impone este doble proceso de transformación son de tal magnitud y se incrementan a tal velocidad, que presenta una seria amenaza para las empresas nacionales, ya que estas al no estar avanzando con la rapidez requerida, es posible que sean rebasadas en su capacidad de adaptación a los mercados y de la respuesta a los requerimientos de los mismos.

Como resultado de la mayor internacionalización de las economías a escala global, el factor externo se ha constituido, como nunca, en un elemento clave para el éxito de cualquier estrategia de desarrollo.

En las economías integradas a los procesos económicos globales, el diseño de las políticas públicas se encuentra crecientemente vinculado al desempeño del comercio, la inversión y las finanzas internacionales, como forma de hacer frente a sus variaciones tanto en una perspectiva de corto, mediano y largo plazos.

Lo anterior resulta indispensable en la medida que sus efectos se manifiestan no sólo en el desempeño general de la sociedad, sino también en el de las empresas y aún en el terreno de la economía familiar.

Somos, pues, parte de un mundo globalizado, crecientemente competido, en el cual la expansión de las corrientes comerciales, de capital y mano de obra, asociado al progreso tecnológico, han dado lugar a una mayor especialización y a una dispersión geográfica de los procesos de producción, en la búsqueda de mejores condiciones de estabilidad, rentabilidad y certidumbre para la inversión, por lo que al no existir la suficiente capacidad de las empresas nacionales ante tales requerimientos, la tendencia a sobrevivir es para estas cada más menos probable, lo que redunda en serios problemas internos socio-económicos para el País.

ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL TLCAN

Denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), publicado en Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1993, firmado entre los Estados Unidos Mexicanos, EUA y Canadá, siendo su mayor propósito promover el comercio mediante la reducción progresiva de todas las tarifas en bienes entre estos países antes del año 2008.

Sus principales objetivos son: eliminar barreras comerciales, incentivar la inversión extranjera directa, preservar los derechos de propiedad intelectual; fomentar la cooperación entre los países firmantes para la solución de controversias.

Con base en el TLCAN, a partir del 1º de enero de 1994, el 80% de las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos quedaron libres de aranceles; el resto están siendo desgravadas paulatinamente, hasta completar el proceso en el año 2008, cuando habrán desparecido los aranceles en las operaciones de comercio exterior que se realicen entre los países firmantes, siempre y cuando las mercancías hayan sido producidas en cualquiera de estas naciones. El tratado establece la posibilidad de intercambiar información, respecto de los productores y exportadores en el territorio de otro de los países firmantes, lo que permite controlar el origen de las mercancías, el valor de los bienes utilizados en la producción, costos y pagos realizados a proveedores.

ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL TRATADO DEL GRUPO DE LOS 3

Tratado de Libre Comercio formalizado entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de enero de 1995.

Este tratado se conoce como del Grupo de los Tres y persigue los mismos objetivos que fueron planteados por el TLCAN. Se espera que transcurridos 10 años de su puesta en vigor, Colombia y Venezuela permitan entrar sin aranceles a tres cuartas partes de las mercancías mexicanas y que, para el año 2010, sea liberado el resto. Incluye un programa para la desgravación paulatina de productos agrícolas y de algunos bienes industrializados, en el que se contemplan las excepciones propuestas por cada país, las cuales quedan sujetas a un sistema de arancel-cuota.

Este programa se revisa anualmente, con el fin de garantizar la salvaguarda de sectores sensibles, dependiendo de las condiciones presentes en los mercados.

ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL TRATADO DE MÉXICO-BOLIVIA

Tratado de Libre Comercio formalizado entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1995.

Este Tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, se contempla un plazo de quince años, para desgravar hasta el 97% de los de las mercancías mexicanas, con excepción de carne en canal (de porcino y bovino), leche en polvo, productos avícolas y azúcar.

Asimismo se busca que las exportaciones bolivianas a México, queden exentas de arancel en un 99% en la misma temporalidad antes señalada.

Desde la entrada en vigor de este Tratado, el comercio bilateral ha registrado un aumento del 35% en sus primeros ocho años de operación, según datos proporcionados por el Banco de México. En el 2002, el intercambio comercial alcanzó cuarenta y cuatro millones de dólares, un 14% superior al 2001.

Cita esta página

Zaragoza Soto Nancy Cecilia. (2006, mayo 30). México y su integración al mundo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/mexico-y-su-integracion-al-mundo/
Zaragoza Soto Nancy Cecilia. "México y su integración al mundo". gestiopolis. 30 mayo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/mexico-y-su-integracion-al-mundo/>.
Zaragoza Soto Nancy Cecilia. "México y su integración al mundo". gestiopolis. mayo 30, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/mexico-y-su-integracion-al-mundo/.
Zaragoza Soto Nancy Cecilia. México y su integración al mundo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/mexico-y-su-integracion-al-mundo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de esparta en Flickr