La historia de México (La palabra México significa «Ombligo de la Luna» en Náhuatl, esta palabra viene de Mexitli que está compuesta de metztli (Luna), xictli (ombligo) y co (lugar).
México, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, se ubica en la parte meridional de América del Norte con capital en la Ciudad de México, tiene una república representativa, democrática, federal y laica, compuesta por 32 entidades federativas.
La historia del país se remonta miles de años en la antigüedad, ya que se han descubierto algunos de los restos humanos más antiguos de América. Fue cuna de civilizaciones precolombinas como los Olmecas, Mayas y Aztecas, con avanzados sistemas matemáticos, astronómicos, calendáricos, la construcción de grandes metrópolis, además de la siembra en chinampas de verduras, frutas, legumbres, el maíz y el cacao lo que permitió acabar con el sedentarismo y formar diversos poblados con una cultura diferente entre cada uno de ellos.
Es el quinto país más extenso del continente americano, y la 14va., economía a nivel mundial, con casi dos millones de kilómetros cuadrados.
En el Estado denominado CDMX se encuentra la capital de la nación, con la Constitución de 1917. El gobierno se conformó por tres poderes independientes entre sí: el ejecutivo, dirigido por el presidente; el legislativo, que reside en el Congreso de la Unión (diputados y senadores); y el judicial, a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En el año 2018 presento una población de 20 millones 843 mil habitantes, siendo la cuarta ciudad más poblada del mundo.
De acuerdo a la ONU, cuenta con 33 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En cuanto al significado de los colores de la Bandera de México en 1821, el rojo aludía a la unión entre mexicanos, el verde a la Independencia y el blanco a la religión, actualmente el blanco significa la unidad, el verde la esperanza y el rojo la sangre de los héroes nacionales. Dentro de ella se encuentra el escudo nacional con una águila en la parte central inspirada en la leyenda de la fundación de Tenochtitlán, la cual narra que el dios Huitzilopochtli indicó a los aztecas, después mexicas, que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada en un nopal devorando una serpiente (Zapata, 2019).
Objetivos
Analizar de manera general la importancia cultural mexicana y sus características naturales con el desarrollo y pervivencia de las etnias culturales para generar una identidad y orgullo nacional de pertenencia hacia México.
Figura 1: artesanías mexicanas, alebrijes

Alebrijes. Fuente: imágenes google (2019)
Introducción
México desde la antigüedad cuenta con diversas etnias las cuales han sobrevivido con el paso del tiempo conservando tradiciones, cultura, forma de vestir, usos y costumbres que le han dado una identidad en el mundo, lo que le ha dado la forma de multicultural, es decir la convivencia común de varias culturas en un mismo territorio. Cuenta con 68 dialectos, aunque no comparten características sociales con los nativos comunes
El multiculturalismo estudia el enriquecimiento cultural de cada comunidad, el cual surgió antes de la Conquista de los españoles, primero con las migraciones de los primeros pueblos mesoamericanos que se asentaron en el territorio; luego con la llegada de españoles, franceses, africanos asiáticos y árabes durante la colonia y en la actualidad por la constante migración de mexicanos hacia Estados Unidos, lo que tiende a aculturizar a algunas poblaciones mexicanas, (Contreras, 2018).
La cultura es un conjunto de conocimientos e ideas no especializado adquirido gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo, derivándose de ahí el multiculturalismo el cual valora la diversidad humana y los intercambios culturales, que enriquecen su acervo y patrimonio cultural, en una sociedad basada en la integración, la convivencia entre la diversidad y la homogeneidad cultural (Hopenhayn, 2016).
Desarrollo
La coexistencia de diversas culturas en un mismo territorio, se manifiesta en casi todos los aspectos de la vida social, económica y cultural con la gastronomía, usos y costumbres, dichos, creencias, formas de vestir, tradiciones religiosas, festividades, celebraciones, lugares sagrados, música, folklor, platillos y bebidas de la cocina mexicana que presentan una diversidad de sabores y orígenes.
Como resultado de un intenso mestizaje cultural característicos de este fenómeno de México (Zapata, 2019), el cual está considerado como:
- El octavo país del mundo con mayor cantidad de pueblos autóctonos. Fue el primero en reconocerse como una “nación multicultural”, como consecuencia de la lucha de los movimientos indigenistas.
- Alberga alrededor del 12% de la biodiversidad terrestre del planeta.
- Promueve la convivencia pacífica y armónica de las culturas que cohabitan en el territorio nacional.
- El estado mexicano reconoce y acepta jurídicamente la presencia de los pueblos indígenas y sus manifestaciones culturales en igualdad de condiciones, fortaleciendo con ello la identidad cultural mexicana.
- El reconocimiento multicultural ha servido para acabar con los prejuicios tolerancia y el respeto en torno a la cultura de los pueblos nativos.
- Ante la ley la multiculturalidad mexicana es aceptada, defendida y promovida, aunque está considerado como la 14ª economía del mundo tiene un alto porcentaje de población en la pobreza.
- El concepto de multiculturalidad favorece el clima de entendimiento entre las diferentes culturas, tanto la mayoritaria de un país como la de las minorías étnicas que cohabitan en un mismo territorio.
- El INAH ha clasificado desde 1939 más de 100 mil monumentos históricos, como árboles, montañas sagradas, ríos, cerros, cuevas, peñas, manantiales que forman parte del patrimonio intangible de la cosmovisión de las comunidades indígenas o rurales.
Figura 2: lenguas indígenas en México

Lenguas indígenas en México. Fuente: imágenes google (2019)
- La mezcla cultural fortalece la identidad de las naciones. De la cohesión social, la creatividad y la innovación, el reconocimiento y la inclusión de todos depende en buena medida el progreso común de un país. Su aporte en conocimientos, trabajo, creaciones artísticas y visiones del mundo es lo que hace la diferencia para el progreso común.
- La gastronomía mexicana es una de las más variadas, ricas y nutritivas del mundo. Entre un estado y otro hay platillos totalmente diferentes en cuanto a sabor, ingredientes, presentación y otros aspectos. Uno de los símbolos que mejor describe la comida mexicana típica es el chile que tradicionalmente no falta en la cocina mexicana, utilizado en la mayoría de los alimentos tacos, tortas, tortillas, enchiladas, fajitas, burritos, ensalada con nopales, barbacoa en horno de tierra, mixiotes, tamales entre otros muchos más, así como una variedad de salsas, postres y bebidas como las aguas frescas, el tequila, el pulque y el mezcal.
- La multiculturalidad de México se puede determinar fácilmente por la diversidad de etnias indígenas, así como por el mestizaje que históricamente se produjo por la mezcla con españoles, africanos, ingleses, asiáticos y árabes. Su fisonomía común es piel morena y pelo liso negro azabache, y los blancos mestizos de cabello negro o rubio.
- La diversidad cultural mexicana también se observa en sus tradiciones religiosas, donde la imagen de la Virgen de Guadalupe nunca falta. Cada pueblo en particular realiza festividades anualmente a un Santo Patrono que se venera en esa localidad. Otro ejemplo sobresaliente es que es el único país en el mundo que realiza fiestas indígenas en honor a los muertos con imágenes que simbolizan a la muerte del pintor mexicano José Guadalupe Posadas donde sobresale la imagen de la Catrina, reconocido por la Unesco en el año 2008, el canto tradicional, los mariachis, la música norteña, grupos musicales folklóricos. En consecuencia, se promueve el respeto, la tolerancia hacia las diferencias y la libertad (religiosa, política, cultural).
- Los fabricación de alebrijes son seres imaginativos o reales con forma de animales mediante la técnica de la cartonería y se pintan con colores alegres y vivos.
Conclusión
La multiculturalidad favorece el entendimiento de otras culturas desde una posición de respeto, tolerancia y libertad. Sin la multiculturalidad, las sociedades solo conocerían las culturas dominantes y las demás formas culturales quedarían marginadas (Contreras, 2008).
La diversidad cultural mexicana está considerada como patrimonio intangible de la humanidad ya que es una de las más ricas del mundo, ya que además propicia el cuidado por la naturaleza en flora y fauna, con conocimientos muy antiguos que han trascendido a través de varias generaciones, enriqueciendo con mucho lo que representan.
En México aún existe un conocimiento medico ancestral, ante lo cual es importante promover la cultura mexicana, asombro de extranjeros y orgullo de los mexicanos.
Referencias
- Contreras S. (2018). Multiculturalidad en México: Características y Ejemplos. Recuperado de https://www.lifeder.com/multiculturalidad-mexico/
- Hopenhayn M. (2016) El reto de las identidades y la multiculturalidad. Recuperado de https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a01.htm
- Fusda (2018).México una nación multicultural. Recuperado el 21 de junio de 2018 de http://www.fusda.org
- Zapata (2019). Diversidad Cultural. Recuperado de https://issuu.com/josemazapata/docs/diversidad