
36
crecimiento, superar el atraso agrícola y promover la articulación
intraindustrial y sectorial de la economía, según Wils6.
El sector manufacturero transforma insumos importados para
satisfacer fundamentalmente la demanda interna e importa bienes de
capital básicamente para mantener su capacidad productiva. De este
modo, se hace cada vez más dependiente de las importaciones y, por lo
tanto, de divisas que él mismo es incapaz de generar para expandirse.
El sesgo antiexportador de la industrialización por sustitución de
importaciones y la carencia de un sector local productor de insumos,
bienes de producción y tecnologías son, pues, dos caras de la misma
moneda.
La modalidad sustitutiva adoptada en el país hizo inviable la
posibilidad de sustituir bienes intermedios y de capital y bloqueó, por lo
tanto, la continuación del proceso de industrialización. Para integrar hacia
atrás el aparato industrial había que aumentar crecientemente la
protección a la producción para el mercado interno, contradiciendo de
este modo el carácter temporal de la política comercial proteccionista
según el paradigma de la industrialización sustitutiva. Por consiguiente, el
origen del rápido agotamiento del proceso sustitutivo de importaciones se
encuentra en la aplicación de una concepción de sustitución por fases (que
6 Para ser justos, debemos mencionar la concepción de los militares sobre la industrialización, quienes la
consideraron el principal requisito para la formación de un Estado nación y el desarrollo de una economía
autónoma y viable en el concierto internacional. No contaron, sin embargo, con los actores sociales ni con
una estrategia que compatibilizara la transformación productiva con la justicia social. Cuando ocurrió el
“gran viraje” durante el gobierno del general Morales Bermúdez, algunos creyeron que sería difícil
abandonar el “fuerte sector estatal” y la política industrial velasquista y esperaban también que los
industriales ganarían poder y prestigio con el tiempo (Wils). en Competitividad, Rendimientos Crecientes
y Comercio Intraindustria en la Manufactura Peruana, 1970-1995. Citado en la obra por Félix Jiménez,
Giovanna Aguilar y Javier Kaspoli.