Etapas del desarrollo educativo de la persona

Sintetice las características afectivo-sociales, psicomotrices e intelectuales, de cada una de las siguientes etapas:

  • Pre-escolar
  • Escolar
  • Adolescente
  • Adulto
  • Vejez

EL PREESCOLAR

Desarrollo afectivo-social:

  • Al ingresar al jardín y establecer relación con la maestra y sus pares, se presenta la curiosidad, el juego paralelo y el juego asociado.
  • Se produce un monólogo colectivo. Aparecen aquí la simpatía, la agresión y el liderazgo.
  • Como la organización del grupo cambia permanentemente, se hace difícil el liderazgo continuado.
  • Para el niño, el juego es el medio para descubrirse, para descubrir su mundo y a los otros. La primera forma de juego es la del placer de los sentidos.
  • Mediante el juego dramático, al interactuar con su mundo y al actuarlo, adquiere una sensación de poder y realización.
  • Es capaz de asumir que realidad y fantasía son dos dominios diferentes.
  • Cree que puede influenciar mágicamente los hechos exteriores con su voluntad.
  • Aprende de las gratificaciones y de las penalidades del crecimiento.
  • Toma seriamente las diferencias genitales.
  • Es persistente en preguntar y experimentar.
  • Su familia es el prototipo de todas las relaciones.

Desarrollo psicomotriz:

  • Se multiplican sus habilidades motoras (marcha libre, movimientos continuos, manipulación de juguetes, etc.).
  • Mediante los lápices, progresa de los garabatos a las líneas, sombreados, elección de colores, etc.
  • Sus habilidades motoras y su esfera de acción se expanden.
  • Comienza a perder su aspecto infantil, y se torna más definido e individualizado.

Desarrollo intelectual:

  • Madura aptitudes para el aprendizaje de nuevas formas de conducta (por ejemplo cuando la maestra lo reta y él se queda quieto), habilidades, conceptos y relaciones sociales.
  • Toma conciencia del tiempo y de su velocidad.
  • Puede generalizar dentro de un concepto; luego es capaz de manejarse con los parecidos y agrupar en categorías.
  • Logra desarrollar el espacio en cuanto a: espacio de acción, espacio corporal (conoce arriba-abajo, cerca-lejos, etc.), espacio de los objetos.
  • Es capaz de manejar símbolos para representar lugares, personas y objetos.

EL ESCOLAR

Desarrollo afectivo-social:

  • Forma una sub-cultura especial con sus pares, con determinadas reglas, juegos, valores y miembros propios. Constituyendo, así, su pandilla.
  • Es menos egocéntrico y más consciente de sí mismo. Puede separarse de sus padres para formar su propia identidad.
  • Adopta identidades ante los demás.
  • Puede criticarse y verse a sí mismo.
  • Necesita hacer propia una idea antes de aceptarla.
  • Para él, los mayores representan gran autoridad y prestigio.
  • En el niño de nueve años hay un cambio marcado respecto a las pautas infantiles. Su padres ya no son fuente de sabiduría y poder.
  • Se esquivan entre los dos sexos, también se hablan despectivamente y realizan actividades por separado.
  • Los varones son más propensos a la agresión y las niñas a hábitos nerviosos (perturbaciones de la personalidad).

Desarrollo psicomotriz:

  • Torna su atención hacia “afuera”, se concentra en la realidad, desea “conocer”.
  • Necesita ser reconocido por su capacidad.
  • Se preocupa más por las abstracciones y las generalizaciones.
  • Internaliza sus sentimientos y los objetiva: busca un objeto para sus temores.
  • Es moralista, sobre todo en lo que a él lo afecta (es muy común el “no es justo”).
  • Una característica de ésta edad son las imágenes eiedéticas (memoria fotográfica).
  • Es capaz de manipular símbolos para representar objetos, lugares y personas.

Desarrollo intelectual:

  • El niño, a los doce años, ha desarrollado un aire de entera seguridad, es controlado y competente.
  • Los varones y las niñas maduran en ritmos diferentes, y las características de masculinidad y femineidad se vuelven prominentes en éstos años. 

EL ADOLESCENTE

Desarrollo afectivo-social:

  • Su principal problema es hallar una definición segura de sí mismo. Con tal fin, debe romper con ciertos vínculos familiares, basados en autoridad, responsabilidad, afecto, etc.
  • Tiene sentimientos contradictorios: no sabe si actuar como niño o como adulto (esto reside en el cuerpo).
  • Los padres deben ponerle límites, por su seguridad.
  • Se siente más seguro haciendo cosas en grupo. La escuela es todavía fuente importantes de amistades.
  • Oculta sus sentimientos.
  • Necesita ser notado. La dependencia con sus pares es muy severa. Como no tiene un “yo” muy fuerte, no está satisfecho con él y necesita que alguien de afuera lo apruebe.
  • Comienza a establecer relaciones de pareja. Su preocupación son las citas relacionadas con su status y prestigio.
  • Las modas se propagan rápidamente entre los adolescentes (inseguridad).
  • La sexualidad en ésta etapa es muy importante.
  • La curiosidad se intensifica en ésta época: el adolescente busca un mundo ideal que corresponda con su “yo” ideal.
  • Trata de buscar afinidad con aquellos adultos que llenen su ideal.
  • La adolescencia es el camino hacia la adultes.

Desarrollo psicomotriz:

  • La adolescencia es el entero período que comienza con el brote de crecimiento de la pubsecencia y termina con la madurez de la edad adulta.
  • Debe aprender a conocer su cuerpo totalmente nuevo. Igual que a sus sentimientos y su conducta; y ajustarlos dentro de su propia imagen.
  • Su problema es aprender a vivir con un cuerpo que parece estar delante de él.
  • No puede controlar totalmente su cuerpo.
  • Se ve a sí mismo a través de una imagen ideal, y para crear su personalidad prueba con varios papeles.
  • En ésta etapa, se dan los cambios sexuales secundarios.

Desarrollo intelectual:

  • En ésta etapa, se desarrolla el pensamiento formal que caracteriza a la inteligencia reflexiva terminada.
  • Puede razonar sobre objetos y sus cualidades, pero aún no sabe manejar las ideas. Puede examinar los datos sin preocuparse por su punto de vista personal, y deduce las consecuencias.
  • Puede trabajar con situaciones hipotéticas que no correspondan a una experiencia particular.
  • Necesita confrontarse con otros adolescentes, madurar su juicio y su capacidad de razonamiento. Le gusta discutir.
  • Para asentar sólidamente los conocimientos debe manipular los objetos, y así, verificar las relaciones que los unen. 

EL ADULTO

Desarrollo afectivo-social:

  • Se produce la extensión del “yo” hacia el mundo.
  • La personalidad madura respeta y aprecia a todos.
  • Elimina de su conducta los arrebatos de ira.
  • Intenta ver a los objetos, personas y situaciones de la vida con objetividad y veracidad.
  • Se conoce a sí mismo y tiene un fin por el que vive.

Desarrollo psicomotriz:

  • Adquiere una contextura corporal que alcanza el despliegue total de las formas.

Desarrollo intelectual:

  • Etimológicamente, el adulto, es quien ha terminado de crecer y desarrollarse.
  • Vive y actúa en la sociedad por su propia responsabilidad, con dominio de sí mismo y seriedad.
  • Predomina la razón sobre sus sentimientos. Ve al mundo con objetividad.
  • Alcanza el equilibrio final llamado madurez (afectiva e intelectual).
  • Su pensamiento formal realiza un modo más complejo de operación.
  • En la adultes, la reestructuración de los datos debe hacerse sobre la base de la experiencia. Para memorizar, el cerebro, compara los nuevos conocimientos con los anteriores, y retiene aquellos que tienen un significado.
  • El adulto que aprende tiene más experiencias, una gama más rica de intereses, porque está confrontado con mayor cantidad de problemas. Se interesa para que sus conocimientos tengan aplicación práctica.
  • Su programa debe estar elaborado en función de sus necesidades.
  • Extiende su exploración a los campos que le interesan. 

LA VEJEZ

  • Entrar en la vejez significa avenirse a un papel pasivo dentro de la sociedad.
  • El la sociedad existe un gran prejuicio respecto a la gente mayor, el cual lleva a marginar a dicho sector.
  • Ser viejo no es sinónimo de ser discapacitado.
  • Las personas que lo rodean pasan a tener mucha importancia, y comienzan a tomar decisiones de gran relevancia sobre la persona (como por ejemplo: dónde vivir o con quién), produciendo ésto mucha angustia.
  • La persona pude mantenerse viva e interactuar bien con su medio, pero también puede sentirse cansad de vivir, debido a la tristeza que le provoca la pérdida de personas, lugares y objetos (los cuales conforman su mundo).
  • El cuerpo comienza a aportar invalidez, sufrimiento y dolor. Ya no es considerado hermoso estéticamente. A menudo, no logra poner en marcha lo que la mente lúcida planea e imagina, produciéndose un desfasaje entre el cuerpo y la mente.
  • El cuerpo, si aún no sufrido enfermedades crónicas, se convierte en algo temido. Comienzan las primeras hospitalizaciones.
  • Ante el acercamiento por una enfermedad, la persona tiene diferentes reacciones:

Negación: frase típica “no, no puede ser”. Es un mecanismo normal en relación a la muerte. La negación permite una tregua y actua como un amortiguador del efecto.

Ira: frase típica “por qué yo” . Cuando el enfermo acepta la realidad, se revela contra ella y todo lo que ve es motivo para abrir la herida en su mente. Surge la envidia hacia quienes seguirán viviendo.

Pacto: “con Dios, con la vida o con el médico”. La persona intenta hacer un trato, pidiendo más tiempo de vida a cambio de buena conducta.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Depresión: con el desarrollo de la enfermedad surge la depresión debida al fracaso de los pasos anteriores, siendo un proceso de preparación ante la muerte.

Aceptación: A ésta etapa llega débil, cansado y anestesiado afectivamente. No hay felicidad ni dolor, quiere estar sólo y en silencio.

Indique en cada etapa “lo que sí” y “lo que no“ debe hacerse al aplicar dinámicas de grupo.

PREESCOLAR
NO
Dar instrucciones claras y precisas. Descuidar la atención hacia los niños al implementar la dinámica.
Delimitar el área de acción. Realizar el cierre de la dinámica mediante reflexiones difíciles de comprender.
Realizar dinámicas adecuadas (complejidad) a la edad de los miembros del grupo. Subestimar la capacidad de los integrantes del grupo.
Estimular el desarrollo de las habilidades motrices. Obligar a participar a quien no lo desee.
Estimular el crecimiento de todos los miembros del grupo.

 

ESCOLAR
NO
Contribuir al desarrollo de las potencialidades de todos los miembros del grupo. Forzar a la participación a aquellas personas que no deseen hacerlo.
Estimular a los miembros hacia la participación y el razonamiento. Implementar técnicas demasiado complejas.
Establecer límites y reglas claras. Fomentar las diferencias entre ambos sexos.
Reconocer sus capacidades. Desatender a aquellos que les cueste integrarse al grupo.
Valorar las contribuciones de cada uno de los

miembros del grupo.

 

ADOLESCENTE
NO
Dejar muy claro quién es el que conduce el grupo. Establecer reglas y límites. Desatender u olvidar a aquel que le cuesta integrarse.
Detectar roles y distribuir las tareas para que todos participen. Introducir temas que puedan ridiculizar al adolescente.
Desplegar las potencialidades de los miembros del grupo. Obligar a participar a aquel que no lo desee.
Tratar de ser un “modelo” de comportamiento. Permitir la discriminación o intimidación entre los miembros del grupo.
Colocarse a la “misma altura”  de los miembros del grupo.

 

ADULTO
NO
Ayudar que aleje de su cuerpo y mente los problemas cotidianos. Obligar a participar a quienes no deseen hacerlo.
Dar lugar a la reflexión de temas específicos que se deseen. Ponerse a la “misma altura” de los miembros del grupo.
Ayudarlo a que experimente y despliegue sus potencialidades. Abordar temáticas que no sean de interés para el grupo.
Desviar o suspender la dinámica si es elección de los participantes.
Dejar muy en claro quién es el que conduce el grupo.

 

VEJEZ
NO
Valorar la experiencia de los miembros del grupo. Aplicar técnicas que requieran de un mayor esfuerzo físico.
Dar tiempo y lugar a la reflexión. Excluir a las personas por su edad.
Aprovechar el momento para abordar, juntos, ciertos temas. Ejecutar dinámicas en lugares incómodos o inadecuados (escaleras, falta de sillas, etc.)
Obligar a participar a quien no desee hacerlo.

A. PREESCOLAR

Desarrollo Afectivo Social:

  • Establecen relaciones con nuevos adultos y la relación con sus pares se da por curiosidad.
  • La imitación se intensifica.
  • Utilizan el lenguaje para coordinar la actividad del grupo.
  • Aparecen la simpatía, agresión y liderazgo.
  • El juego aparece como un trabajo, es su medio para descubrir cono es él, su mundo y que es lo que puede ser con el otro. La primera forma de juego es la del placer de los sentidos con apreciación de la experiencia sensorial y la exploración del medio ambiente y de sí mismo.
  • En el juego dramático, al interactuar con su mundo y al actuarlo en sus diferentes papeles, el niño se identifica y esto le da la sensación de realización y poder
  • Asume realidad y fantasía como dos dominios diferentes
  • Aparecen temores como el miedo a morir, a sufrir, etc.
  • Los padres deben reasegurar el amor y el apoyo al niño, remarcando las recompensas.
  • Son persistentes en preguntar y en experimentar.

Desarrollo Psicomotriz:

  • Se multiplican sus habilidades motoras:
  • Marcha libre y movediza.
  • Movimientos continuos para subir y bajar escaleras
  • Puede manipular juguetes mecánicos, martillos y serruchos.
  • Los bloques se convierten en material de construcción que deberán ajustarse a intrincadas estructuras.
  • Con los lápices progresa de los garabatos a las líneas, sombreados, masas de colores para identificar las áreas especificas, donde va reconociendo objetos y actividades familiares.
  • Sus habilidades motoras se expanden como si fuera su esfera de acción.
  • El ritmo de crecimiento se nivela.
  • Comienza a perder sus dientes temporarios, su cara va perdiendo su aspecto infantil y se hace mas definido y más individualizado.
  • El aprendizaje toma precedencia sobre la maduración, ahora madura aptitudes para el aprendizaje nuevas formas de conducta, habilidades, valores y relaciones sociales.

Desarrollo Intelectual:

  • Va desarrollado conceptos concretos ligados a la realidad para comprar, combinar, describir, etc.
  • Puede aislar dentro de un concepto pero no puede aislar detalles comunes de conceptos que difieren.
  • Luego puede manejarse entre los conceptos parecidos y agruparlos en categorías abstractas.
  • Las relaciones familiares son el prototipo de todas las relaciones.
  • En descripciones y narraciones algo vagas pueden realizar verdaderas semi abstracciones.
  • Son conscientes del fenómeno del tiempo y les gusta saber sobre su pasado y que sus padres les cuenten.
  • Desarrollan tres clases de espacio: De Acción: se mueve con facilidad entre las locaciones familiares. Corporal: comienza a orientarse a sí mismo. De los Objetos: conoce las relaciones entre un objeto y otro.
  • Tiene una percepción del medio ambiente es animista.
  • Tiene una interiorización progresiva de las acciones.
  • Ya maneja símbolos para representar objetos, lugares y personas del medio ambiente

B. ESCOLAR

Desarrollo Afectivo Social:

  • Pueden separarse de sus padres para formar su identidad.
  • Forma una subcultura especial con reglas, juegos valores y miembros propios.
  • Es menos egocéntrico y más consciente de sí mismo.
  • Sus sentimientos se amplían, no solo es amado y aceptado por su familia, sino que se siente suficiente.
  • La pandilla lo identifica con su propio mote y lleva su sobrenombre orgullosamente, ya que es identificado ante el resto.
  • Las pandillas definen su aplicación sobre una base geográfica.
  • Ya se puede criticar y verse a sí mismo.
  • A los juegos los acompaña con rituales y ceremoniales.
  • Para ellos los mayores tienen prestigio y poder.
  • El escolar necesita de sus padres como refugio.
  • Las diferencias sexuales entre los escolares se manifiestan desde físicamente hasta su inteligencia:
  • Las niñas se manejan mejor en el área verbal y los varones en las relaciones cuantitativas.
  • Los varones están cómodos con los materiales abstractos y las niñas con lo personal y lo que tiene tono emocional.
  • A las niñas le gusta los cuentos del amor y a los niños les gustan los de heroísmo.

Desarrollo Intelectual:

  • El niño torna su atención hacia fuera
  • Desea conocer.
  • Utiliza símbolos como representación de la realidad.
  • Necesitan ser reconocidos por su capacidad.
  • Se aleja de la egocentricidad.
  • Se preocupa más por las abstracciones y generalizaciones.
  • Internaliza sus sentimientos y los objetiva.
  • La magia de los niños está más formalizada y objetivada.
  • Está interesado en los procesos de comunicación y el significado público de las palabras.
  • Sabe usar el humor y le gustan las adivinanzas.
  • Es capaz de manipular símbolos para representar objetos, lugares y personas del medio ambiente.

Desarrollo Psicomotriz:

  • A los 9 a164os ahorra afectos.
  • A los 12 ha desarrollado un aire de entera seguridad, es controlado y competente, se burla de todo lo infantil.
  • Las niñas han superado su aspecto desgarbado, crecen más rápido que los varones.
  • Los varones duplican su fuerza muscular.
  • Los cambios más evidentes se producen en las características faciales. También se producen cambios de proporción en los huesos, de distribución de tejidos y demás.
  • Ambos sexos maduran en ritmo diferente.

Lo que sí:

  • Delimitar el área de juego.
  • Se debe cambiar permanentemente de juego para mantener la atención.
  • Las normas deben ser claras, precisas y concretas.
  • Se deben determinar correctamente los roles.
  • Se debe cuidar el sentido de justicia.
  • Las actividades deben estimular las habilidades motoras.

Lo que no:

  • Colocar pistas en lugares peligrosos.
  • Las actividades no deben ser largas y aburridas.
  • Despistarlos con reflexiones inentendibles.

C. ADOLESCENTE

  • Su principal problema es hallar una segura definición de sí mismo. Para eso debe romper con muchos vínculos familiares (basados en autoridad, responsabilidad, afectos, etc.)
  • Tiene sentimientos contradictorios. No sabe si actuar como niño o como adulto (esto reside en el cuerpo).
  • Los padres deben poner límites para su seguridad.
  • Se sienten más seguros haciendo cosas en grupo. La escuela es todavía fuente importante de amistades.
  • Ocultan sus sentimientos.
  • Necesitan ser notados. La dependencia con sus pares es muy severa. Como no tiene un “yo” muy fuerte, no está satisfecho con él y necesita a alguien de afuera que le diga qué esta bien.
  • Van estableciendo relaciones de parejas. Su preocupación son las citas relacionadas con el status y prestigio.
  • Las modas se propagan rápidamente (inseguridad).
  • La sexualidad es muy importante.
  • La curiosidad se intensifica. Está buscando un mundo ideal en correspondencia con su yo ideal.
  • Trata de buscar afinidades en aquellos adultos que lleven su ideal (por ejemplo: sinceridad, honestidad).
  • Es el camino hacia la adultez.

Desarrollo intelectual

  • Se desarrolla el pensamiento formal que caracteriza a la inteligencia reflexiva terminada.
  • Puede razonar sobre los objetos y sus cualidades, pero aun no sabe manejar las ideas. Puede examinar los datos sin preocuparse de su punto de vista personal y deducir las consecuencias.
  • Necesita confrontarse con otros adolescentes, madurar su juicio y su capacidad de razonamiento. Le gusta discutir.
  • Para asentar sólidamente sus conocimientos debe manipular los objetos y así verificar las relaciones que los une.

Desarrollo Psicomotriz.

  • Es el estero período que comienza con el brote de la pubescencia y termina con la madurez de la edad adulta.
  • Debe aprender a conocer su cuerpo totalmente nuevo. Al igual que sus sentimientos y la conducta, debe ajustarlos dentro de su propia imagen.
  • Su problema es aprender a vivir con un cuerpo que parece estar delante de él.
  • No puede controlar su cuerpo.
  • Se ve a sí mismo a través de una imagen ideal y para crear su personalidad prueba con varios papeles.
  • Se dan los cambios sexuales secundarios(fisiológicos, biológicos que dan lugar a los psicológicos).

Lo que sí hay que hacer

  • Dejar el claro quién conduce el grupo.
  • Favorecer con un clima agradable; que éste pueda hablar sobre él y lo que le ocurre.
  • Poner límites (reglas claras).
  • Ser un modelo de comportamiento.
  • Aprovechar el momento para reflexionar junto a ellos algunos temas claves.
  • Detectar roles y distribuciones. También las tareas para que todos participen.

Lo que no

  • Introducir temas o movimientos que puedan dejar en ridículo al adolescente.
  • Desatender a aquel que le cuesta integrarse.
  • Obligar a participara a aquel que no quiere o al que busca atraer la atención de alguna manera.
  • Permitir la discriminación.

D. ADULTO

Desarrollo afectivo-social.

  • La extensión del yo hacia el mundo.
  • La personalidad madura respeta y aprecia a todos.
  • Elimina de su conducta los arrebatos de ira.
  • Trata de ver los objetos, personas y situaciones de la vida con objetividad y veracidad.
  • Se conoce a sí mismo.
  • Tiene un fin por el que vive.

Desarrollo intelectual

  • Etimológicamente es el que ha terminado de crecer o de desarrollarse.
  • Vive y actúa en la sociedad por su propia responsabilidad, con dominio de sí mismo y seriedad.
  • Predomina la razón sobre los sentimientos. Ve el mundo con objetividad.
  • Alcanza el equilibrio final llamada madurez (afectiva e intelectual).
  • Su pensamiento formal realiza un modo más complejo de operación.
  • La reestructuración de los datos debe hacerse sobre la base de la experiencia. Para memorizar el cerebro los compara con los conocimientos acumulados y retiene aquellos que tienen un significado.
  • El adulto que aprende tiene más experiencia, una gama más rica de intereses, ya que se enfrenta con más problemas. Se interesa para que sus conocimientos tengan aplicación práctica.
  • Extiende su exploración a los campos que le interesa.

Desarrollo psicomotriz.

  • Adquiere una contextura corporal que alcanza el despliegue total de las formas.

Lo que sí

  • Ayudar a que su cuerpo y mente se alejen de los problemas cotidianos.
  • Dar lugar a la reflexión sobre temas específicos que se deben analizar o solucionar; y ayudarlo a que experimente.
  • Que despliegue sus propios potenciales.

Lo que no

  • Obligarlo a participar.

E. VEJEZ

Desarrollo psicomotriz.

  • El cuerpo si no ha sufrido enfermedades crónicas, se convierte el algo temido.
  • El cuerpo aporta invalidez, sufrimiento, dolor, no considerado hermoso estéticamente, no logra poner en marcha lo que la mente lúcida planea e imagina, produciendo un defasaje entre el cuerpo y la mente.
  • Aparecen las hospitalizaciones.
  • Ser viejo no es sinónimo de ser discapacitado.

Desarrollo afectivo-social

  • Entrar en la vejez significa avenirse a un papel pasivo de la sociedad.
  • Los demás pasan a tener mucha importancia y a tomar decisiones sobre la persona(dónde vive, con quién, etc.); produciendo esto mucha angustia.
  • En la sociedad existe un gran prejuicio contra los viejos, llevando a marginar a éste sector.
  • La persona puede mantenerse viva e interactuar con su medio, pero puede sentirse cansado de vivir en debido a la tristeza que le provoca la pérdida de personas queridas y objetos(su medio).
  • Ante el acercamiento de la muerte por una enfermedad, las personas tienen diferentes reacciones.
  • LA NEGACIÓN: “no, no puede ser”. Es un mecanismo normal en relación a la muerte. La negación permite una tregua y actúa como un amortiguador del efecto.
  • LA IRA: ¿porqué yo?. Cuando el enfermo acepta la realidad se rebela contra ella y todo lo que ve es motivo para abrir su herida en su mente. Envidia al que seguirá viviendo.
  • EL PACTO: (con Dios, con la vida o con el médico). Se intenta hacer un trato pidiendo más tiempo de vida a cambio de buena conducta.
  • LA DEPRESIÓN: con el desarrollo de la enfermedad, surge por el fracaso de los pasos anteriores, siendo un proceso de preparación ante la propia muerte.
  • LA ACEPTACIÓN: a esta etapa llega débil, cansado y anestesiado afectivamente. No hay felicidad ni dolor. Quiere estar solo y en silencio.

Lo que sí.

  • Que participen junto a su familia.
  • Valorar su experiencia.

Lo que no.

  • Que deba hacer movimientos que no puede.
  • Excluirlo por su edad.

Cita esta página

- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002, abril 26). Etapas del desarrollo educativo de la persona. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/etapas-del-desarrollo-educativo-de-la-persona/
- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. "Etapas del desarrollo educativo de la persona". gestiopolis. 26 abril 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/etapas-del-desarrollo-educativo-de-la-persona/>.
- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. "Etapas del desarrollo educativo de la persona". gestiopolis. abril 26, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/etapas-del-desarrollo-educativo-de-la-persona/.
- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. Etapas del desarrollo educativo de la persona [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/etapas-del-desarrollo-educativo-de-la-persona/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de blake en Flickr