Para no llover sobre mojado en los fenómenos que ejercen presión sobre el comportamiento de los sectores empresariales e instituciones gubernamentales, los cuales han promovido exponencialmente la producción y transferencia de conocimiento, a saber, la red de internet y cada uno de los componentes que la rodean (sistemas de información gerencial, redes sociales, aplicaciones, la virtualidad, entre otros mecanismos); transformando el rol del individuo, su liderazgo en el entorno gerencial, que van desde las formas de comunicación digitalizada para influenciar en las masas (sociedad, ciudadanía, pueblo) hasta los miembros de una corporación.
Estos apoteósicos descubrimientos desarrollos por el hombre con un salto cuántico inesperado, están relacionados con las épocas, los momentos y escenarios que presionan el statu quo de una determinada situación, ameritando así, que el liderazgo entre en la escena para coadyuvar en la atención oportuna de problemáticas de todas las índoles, permitiendo puntualizar, que el liderazgo es una acción para crear e innovar.
Caracas*Lic. Administración, Noviembre de Recursos Materiales y Financieros 2015. (UNESR), Postgrado en Gobernabilidad y Gerencia Política
1(UCAB), MSc. Gerencia de las Finanzas y los Negocios (UNY), Doctorando en Gerencia (UNY), Profesor Universitario y Gerente en la Administración Pública.
Este doctorando luego de efectuar una serie de revisiones exhaustivas sobre la definición de liderazgo, ha construido una aproximación conceptual descrita como la: capacidad natural o conducta aprendida para influenciar en un individuo o conjuntos de individuos con intenciones comunes, que algunas veces pudieran tender a ser irracionales en una idea.
Marco este planteamiento, debido a que como seres humanos muchas veces en diferentes situaciones, podemos dejarnos llevar por las pasiones ideológicas, pensamientos y emociones sin detenernos a pensar o reflexionar, por tan solo un instante, sí ese camino es favorable o desfavorable, positivo o negativo, correcto o incorrecto.
Ahora bien, adentrándonos en la gerencia pública venezolana en el ámbito de los gobiernos subnacionales, correspondientes a las regiones para referenciar eventos anecdóticos que como un incesante aprendiz científico de los temas que rodean las organizaciones y la gerencia de ellas, ocurren fenómenos dignos de ser profundizados; estos liderazgos emergentes gerenciales se ocupan más por ejercer dominación y poder en sus campos de acción atendiendo taxativamente al modelo weberiano fraguado en los albores del siglo XX, cuyos elementos hegemónicos extralimitado trastocan la autoridad, Weber (1922) se refirió a que “…la política se deriva del poder…”; sin preocuparse de liderar procesos para mejorar-transformar los servicios públicos que demanda la ciudadanía.
En esa misma tónica, Villamayor (1998) manifestó en la IV Reunión sobre Administración de Recursos Humanos de la Banca Central en República Dominicana al término del siglo XX “…los líderes pueden fácilmente destruir una iniciativa de cambio si no saben cómo apoyar o simplemente no quieren acompañar”. Por esto, este participante alineado con la filosofía de gestión educativa de la Universidad Yacambú (UNY) “Aprendiendo Haciendo”, lleva adelante una idea consistente para el abordaje del proyecto de tesis doctoral a través de la profundización del trabajo inédito realizado en los estudios de maestría y elevarlo a un ámbito global, liderando un proceso emblemático dentro de las administración gubernamentales y que versa sobre construir un Modelo Gerencial de Indicadores de Gestión basado en el Enfoque Sistémico para mejorar la Productividad de los Entes Públicos Descentralizados.
Esta iniciativa tuvo su origen en enero del año 2009, cuando surgió la necesidad imperiosa para las recientes electas y designadas autoridades regionales del Estado Miranda, cuyo caos en las instituciones públicas estadales, suficientemente documentados por el Órgano de Control y Fiscalización, ameritó un diagnóstico por parte del equipo de alto nivel de la Dirección General de Presupuesto y Control de Gestión, que se ocupó de valorar de una forma empírica los primeros papeles de trabajo preliminares para diseñar una matriz de evaluación de la gestión trimestral de los Entes Descentralizados del Ejecutivo Regional, dirigida por este investigador.
Años más tardes, luego de utilizar las bondades de la ciencia, el método y la actividad científica se materializa e institucionaliza en la administración pública estatal la referida matriz de indicadores de gestión físicos y financieros, lo cual mostró las desviaciones significativas en la planificación, presupuesto y las finanzas públicas de estas instituciones, promoviendo estrategias gerenciales para atender oportunamente las deficiencias, producto de los resultados de tales indicadores, implementados con éxito hasta la fecha, lo que otorgó al estado, el primer lugar de transparencia Venezuela dentro de las 23 regiones del país. Por ello, la intencionalidad es crear un modelo gerencial adaptable para todos los entes públicos descentralizados y contribuir a la rendición de cuentas y valoraciones de la gestiones.
Tales acciones documentadas, están vinculadas con lo expresado por Kotler (1990), al referirse a que los “líderes transformacionales despiertan en el individuo un alto conocimiento de temas claves para el grupo”. Es decir, las máximas autoridades de las instituciones u organizaciones tienen la responsabilidad primordial de influenciar favorablemente para cambios sustanciales en todos los miembros, en cuyo caso el conocimiento, formación y capacitación académica es la piedra angular. Igualmente, Burns (1978) afirmó que las “organizaciones, mientras aumentan la confianza de los seguidores, gradualmente los mueven desde los intereses para la excelencia hacia los intereses para logros, crecimiento y desarrollo”.
Se está actualmente ante una realidad latente en todos los niveles de gobierno, donde la idea de este humilde aprendiz, es fracturar los viejos paradigmas clásicos que atemorizan a los líderes políticos y gerentes públicos en la medición de sus respectivas gestiones de gobierno, para avanzar y ubicarnos en la neo-institucionalización o reinstitucionalización de los entes con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía, denominados descentralizados.
En ese contexto, el liderazgo constituye un factor trascendental para la transformación, donde el éxito que este representa, viene por la vía de la educación y profesionalización que dan las capacidades especializadas para la competitividad. Estos esfuerzos en Latinoamérica del liderazgo en el sector público, han tenido un interesante comportamiento en el Departamento de Antioquía y su Capital Medellín, Colombia, cuyo fenómeno está ocurriendo desde los inicios del nuevo milenio, las autoridades regionales y locales tiene una formación técnica con fortalezas, habilidades y capacidades gerenciales notables, que le han merecido a estos territorios cambios avasallantes en la ejecución de políticas públicas, transformando las relaciones de gobierno-ciudadanos, minimizando el cáncer de la administración pública latinoamericana “corrupción”.
Referencias Bibliográficas
- Burns, J. (1978). Liderazgo. Nueva York.
- Kotter, J. (1990). Lo que los Líderes realmente hacen. Harvard Business.
- Universidad Yacambú, ViceRectorado de Investigación y Postgrado (2007). Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNY. Barquisimeto.
- Villamayor, E. (1998). Camino Hacia un Nuevo Liderazgo.
- Barquisimeto. IV Reunión sobre Administración de Recursos Humanos de la Banca Central efectuada en República Dominicana.
- Weber, M. (1997). Economía y Sociedad I: Esbozo de Sociología Comprensiva. Colombia: Fondo de Cultura Económica.