

El uso desmedido de los recursos naturales y el incremento del consumo de productos de fábrica, están generando como consecuencia la degradación del medio ambiente. El consumo responsable permitirá a las empresas y sociedad en general adoptar una adecuada forma de consumir productos, servicios y recursos naturales con base a sus necesidades reales, así mismo, propone utilizar acciones que permitan disminuir los problemas ambientales a través de reducir, reutilizar y reciclar materiales, las cuales mantendrán un desarrollo sustentable.
Palabras claves: Consumo responsable, desarrollo sostenible
Estos dos conceptos (consumo responsable y desarrollo sostenible) pretenden evitar el colapso de los recursos y concientizar a la humanidad de que debe cambiar de hábitos para que la biosfera no acabe desapareciendo, al menos tal como la conocemos ahora.
El objetivo de este ensayo es abordar el tema desde una perspectiva social, que permita concientizar a las empresas y al ser humano en lograr un desarrollo sostenible y una mayor calidad de vida a través de un consumo responsable, ya que las empresas deben asumir un comportamiento y desarrollo en el ámbito sostenible, sin la necesidad de que la sociedad o las instituciones gubernamentales lo demanden o exijan; cada empresa debe ser altamente responsable en el respeto al medio ambiente durante el desarrollo de su proceso como en su producto terminado, sin embargo, el consumidor influye en un % de participación considerable, ya que hoy en día únicamente demanda productos que satisfagan sus necesidades a un pecio accesible y que cumplan con los estándares de calidad requeridos, sin considerar el proceso de elaboración del producto, los recursos que se utilizan para satisfacer esa necesidad, los efectos que dichos productos tienen sobre la calidad de vida humana o sobre todo que repercusiones ambientales conllevan al desarrollar la gama de productos con los que hoy en día se cuentan.
Cabe hacer mención que el consumo responsable no solo está dirigido a los productos que pasan por un proceso de fabricación, sino que también se consideran aquellos recursos (servicios) a los cuales de forma personal tenemos acceso como son: El agua o la energía eléctrica.
Primeramente abarcaremos una serie de conceptos que permitan comprender el desarrollo del tema, para posteriormente concientizar y profundizar de qué manera contribuir con el consumo responsable y finalmente enfatizar como esas contribuciones favorecen en el resultado del desarrollo sostenible.
Es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
Según Elkington y Hailes (1989), es aquel que evita “productos que ponen en riesgo la salud del consumidor o de otro; causan daño significativo al medio ambiente durante la manufactura, su uso o desperdicio; consumen una cantidad desproporcionada de energía; causan un desperdicio innecesario; usan materiales derivados de especies o ambientes amenazados; así como aquellos que implican un maltrato innecesario de animales o que de manera adversa afectan a otros países”.
Es una serie de principios basados en criterios sociales, económicos y ecológicos que pretenden mantener un desarrollo económico y social basado en el respeto al medio ambiente.
El concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la Comisión Bruntland de 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.
La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida. Estos tres ámbitos – la sociedad, el medio ambiente y la economía- están entrelazados.
Esta visión implica el respeto a la diversidad étnica y cultural, así como el fortalecimiento de la plena participación ciudadana en el equilibrio ecológico, a través del crecimiento económico, equidad social, transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo, generando cambios que beneficien al ser humano quien finalmente es la parte primordial del desarrollo.
Desde nuestro punto de vista podemos decir que los objetivos del consumo responsable y del desarrollo sostenible están inmersos en el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida humana; ambos aspectos pretenden hacer conciencia al ser humano de su forma de actuar y ver las cosas, ya que hoy en día el consumo de la naturaleza, es decir, el uso de materia prima como los árboles, agua o los recursos energéticos no renovables siguen creciendo como si las capacidades de la tierra fueran infinitas; en los últimos años algunos países han consumido una gran cantidad de estos recursos más que a lo largo de la historia. La tarea no es fácil, con lleva un trabajo exhaustivo en un cambio de conducta más responsable tanto de las empresas como de la sociedad en el respeto y cuidado del medio ambiente, esto no significa que todas las empresas y personas se encuentren bajo estas circunstancias, a lo que nos referimos más bien, es al hecho de que un porcentaje de estos no es el 100%, y la participación y responsabilidad es de todos.
Propuestas de acciones para un consumo responsable:
Reducir:
Reutilizar:
Reciclar:
Las acciones de consumo responsable descritas anteriormente favorecen en gran medida el impacto en el medio ambiente y en la economía de las empresas y hogares de nuestro país. Por ejemplo, al existir un ahorro de energía o de agua a través de un consumo responsable de estos recursos, el costo o gasto disminuirá en una proporción considerable también. Es impresionante analizar que tan solo con estas pequeñas acciones podemos obtener grandes beneficios, por ejemplo:
El uso del transporte público supone un ahorro del 75% de energía al transportar la misma cantidad de personas a la misma distancia[1], es decir, un colectivo o autobús pueden transportar alrededor de 15 a 20 personas, mientras que los coches por lo regular siempre están ocupados por una o dos personas, esto sin considerar que un vehículo propio consume tres veces más energía y que produce tres veces más emisiones de gas de efecto invernadero que el transporte público.
No discutimos el hecho de que transportase en un vehículo particular puede ser mucho más cómodo que el uso de un transporte público, sin embargo, como se ha mencionado anteriormente las repercusiones pueden ser grandes, esto sin considerar que en los últimos años se ha incrementado su comercialización, es por ello que recomendamos que su uso sea moderado y eficiente.
Los electrodomésticos de nivel energético consumen entre un 80 y un 65% menos de energía que los menos eficientes, las bombillas de bajo consumo permiten un ahorro energético de hasta el 75%[2].
Es importante al momento de realizar una compra de electrodomésticos conocer cuanta energía consume, ya que esto nos permitirá seguir conservando los recursos de la naturaleza y a su vez suplir nuestras necesidades.
¿Qué ahorro supone el consumo de energía eléctrica al desconectar los aparatos electrónicos o electrodomésticos?
El desconectar la mayoría de los electrodomésticos y aparatos electrónicos de una casa cuando no se están utilizando, supone un ahorro de hasta un 75% del consumo eléctrico habitual[3]; para las empresas se considera un ahorro del 20 al 40% esto depende de su infraestructura: instalaciones, equipos y capital humano con el que cuente.
La eficiencia energética trae mejoras para la industria, pues mejora su rentabilidad, productividad y competitividad a través de la disminución de sus costos y a su vez disminuye los impactos que causan cambios climáticos. La importancia de la eficiencia energética no solo se basa en la reducción de costos de producción, sino también en el uso racional de la energía, pues la falta de ella junto con otros recursos, puede detener la producción y afectar la rentabilidad de la empresa.
La energía es un recurso natural imprescindible para las empresas y la sociedad, sin embargo, no hemos sabido apreciar el valor que este recurso tiene en nuestra vida cotidiana y más aún en las industrias y empresas, su uso indiscriminado produce impactos negativos sobre el medio ambiente, es por ello que debemos generar un ahorro de energía, a través del uso eficiente de este recurso.
Numerosas empresas utilizan grandes cantidades de agua en sus procesos productivos, esto representa un 22%, el 8% es para uso doméstico y el 70% está enfocado en el uso de la agricultura[4], sin embargo, con solo el hecho de tratar el agua para ser reutilizada en estos campos o aspectos de cada una de ellos, esta acción puede alcanzar el 35 o 40% de disminución en su uso.
Es por ello, que las empresas deben encaminar sus estrategias corporativas en establecer acciones que permitan controlar el uso del agua en su sector, así como invertir en tecnología que permita incrementar el uso del agua dentro de la misma, quizá no necesariamente dentro de su proceso producto pero si generar un buen uso de este recurso, de este modo al contribuir con la estabilidad del medio ambiente, las empresas también serán beneficiadas ya que sus gastos disminuirán, ya que a menor consumo menor costo.
El aprovechar los materiales o componentes de desechos o residuos para tratarlos y volverlos a utilizar consigue los siguientes beneficios: reducir la cantidad de residuos y obtener materia prima para nuevos materiales de forma más económica que si se fabricasen de nuevo[5]. Por ejemplo:
Como estos ejemplos podríamos seguir enumerando muchos más, sin embargo, la finalidad de este ensayo no es explicar o exponer todos los beneficios que se obtienen al realizar una acción de consumo responsable, sino más bien, es el hecho de crear un pensamiento de responsabilidad ambiental y social en el ser humano, si bien es cierto que estos resultados son importantes y considerables, al final solo son un efecto de las acciones que el ser humano y las empresas tomen en cuenta y consideren para realizar el cambio; actualmente ese es el principal problema, la sociedad y las empresas no sean enfocado en analizar lo que sucede hoy en día en relación al deterioro de nuestro medio ambiente.
Es probable que muchos piensen y crean que las acciones “pequeñas” del uso del consumo responsable descritas anteriormente, para los productos, recursos renovables y no renovables del medio ambiente es mínimo e insignificantico, pero quisiéramos decir que no importa lo mínimo que esto pueda significar, cada gota de ahorro cuenta y cada persona puede marcar la diferencia.
Los modelos de consumo actual no sólo están produciendo un grave deterioro del medio ambiente como consecuencia de la superproducción provocada por la puesta en el mercado de los diferentes productos que hoy en día tenemos, sino que también se está sufriendo un proceso de degradación de la salud como consecuencia de los nuevos patrones alimentarios o sociales, es por ello la importancia de considerar y tomar en cuenta la cantidad de productos y recursos naturales que consumimos y tomar acciones responsables que permitan y logren un incremento paulatino de la conservación del medio ambiente a través del desarrollo sostenible.
La aplicación de las acciones para un consumo responsable son de gran importancia, ya que al ponerlas en la práctica estaremos contribuyendo en gran medida al desarrollo sostenible para una mejor calidad de vida de nuestras futuras generaciones, considerando que toda acción efectuada el día de hoy generara una repercusión en el futuro y a través de buenos hábitos de consumo lograremos un efecto positivo.
Méndez Gómez Bella Laurys. Estudiante de la maestría en Calidad, de la escuela Universidad Maya (Campus Tuxtla Gutiérrez, Chiapas).
Pedro Cueto Miranda. Estudiante de la maestría en Calidad, de la escuela Universidad Maya (Campus Tuxtla Gutiérrez, Chiapas).
Víctor Rafael Pérez Valencia. Estudiante de la maestría en Calidad, de la escuela Universidad Maya (Campus Tuxtla Gutiérrez, Chiapas).
____
[1] 500 respuestas para aprender. Océano. Ecología.
[2] 5000 respuestas para aprender. Océano. Ecología
[3] http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140131/abci-ahorrar-dinero-factura-201401310842.html
[4] https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Overview/Lack-of-Knowledge-and-Expertise-at-the-Local-Level.html
[5] http://www.monografias.com/trabajos82/medioambiente-reciclaje/medioambiente-reciclaje.shtml#ixzz3ok6N3aT9