Capacitación familiar para la educación de jóvenes en el ámbito escolar Cubano

Nuestra sociedad exige resultados importantes en la educación. La escuela y la familia, con un trabajo unido y sistemático deben lograr que en los centros de la Enseñanza Técnica y Profesional, los egresados obtengan el título de técnico medio altamente calificado, competente y con buena cultura en lo tecnológico y económico. Para el desarrollo de esta investigación se consultó variada bibliografía, analizando la situación histórica del vínculo escuela-familia, así como los aportes teóricos en cuestión. Después de caracterizar a las familias y el modo de actuación de los estudiantes, se elaboró una propuesta con el objetivo de mejorar la calidad del egresado.

Abstract

Our society demande important results in educatión. School and family with a systematic work should get that in Technical and Professional Teaching sehools the graduates obtain the technician certificates according to a techrological and economical culture. For developing this investigation varied bibliografic was consulted analyzing the historical situation of the school-family relationship, and in like manner the theoric contribution as such. After characterizing the family and the estudets´ performances proposal was elaborated in order to improre the graduate´s quality.

Introducción

Los problemas sociales y la situación tecnológica de nuestro territorio inciden en la familia y afectan la educación de los hijos, la atención sistemática que necesitan los adolescentes para el mundo laboral y la buena preparación de estos en la Educación técnica y Profesional, se analiza de forma general en nuestra sociedad y en todos los niveles.

Reafirmándose en el Código de la Niñez y la Juventud, que la sociedad y el estado reconocen el papel y la autoridad de la familia en la formación moral, física y espiritual de sus miembros más jóvenes. La familia tiene la obligación ante la sociedad de conducir el desarrollo integral de los niños y jóvenes y estimular en el hogar el ejercicio de sus deberes y derechos.

La familia como institución social juega un rol importante en la formación integral de sus hijos e hijas. Pero los padres y las madres merecen mayor compresión, más atención y una buena orientación y educación. La escuela como institución social y los maestros en particular tienen la responsabilidad de trabajar con las familias.

Se conoce que existen familias con una buena preparación profesional, independientemente de los problemas que puedan existir en ellas, otras por sus características les falta conocimientos, por lo que necesitan una adecuada atención educativa.

Se ha demostrado que a través del trabajo que realiza la escuela, la familia, las organizaciones de masas y políticas, quedan estudiantes que mantienen conductas inadecuadas, reflejándolas en lo académico y en el trabajo que desarrollan en los talleres, lo que es necesario consolidar el vínculo escuela-familia.

Una vez que la escuela logre capacitar a la familia y esta se revierta en modos conductuales positivos para sus hijos, se tendrá estudiantes que respondan a los intereses de la sociedad, jóvenes que al pasar a obreros sean capaces de poner en práctica todos los conocimientos culturales, políticos y tecnológicos, demostrando una acertada conducta social.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El vínculo escuela-familia se ha estudiado por varios investigadores, entre ellos se pueden citar: Celia Díaz Cantillo (1998, 2003); Elsa Núñez Aragón (2003); Elsa Gutiérrez Baró (2003); Marta Torres González (2003); Ana María Soca (2002); Antonio Blanco Pérez (2001); Pedro Castro Alegré (1996). De la búsqueda realizada se pudo constatar que los investigadores abordan temas tales como:

• Las vías utilizadas para propiciar la integración escuela-familia (reuniones de padres, escuelas de padres, visitas al hogar de la familia, entrevistas, encuestas, etc.).

• Papel de la escuela como institución social.

• Papel de la familia como institución social.

• Características del adolescente.

• Las relaciones entre familia y la escuela

• El maestro como un miembro más de la familia.

Desde las vivencias del investigador y la experiencia que ha adquirido en las visitas a la comunidad, al hogar de cada familia, por los resultados del diagnóstico que se les hace a los estudiantes y familia, se han detectados las siguientes insuficiencias:

1- La comunicación del estudiante con la familia, se ve afectada en temas que son necesidad cotidiana.

2- La familia no tiene un control de las tareas que los profesores les orientan a los estudiantes para el hogar.

3- Las visitas de la familia a la escuela son insuficientes.

4- Los profesores no abordan en las reuniones de padres y visitas al hogar temas para propiciar la capacitación de la familia en torno a la cultura, trabajo político y el contenido de la especialidad del grupo.

A raíz de estas insuficiencias, se formula el siguiente problema científico: insuficiente trabajo de la familia respecto a la educación escolar de los jóvenes y adolescentes.

El problema se manifiesta en el siguiente objeto de estudio: proceso educativo de la familia. Se identifica como campo de acción: capacitación familiar para contribuir a la educación de los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar.

Como objetivo de la investigación se propone: elaborar actividades para lograr la capacitación familiar en el contexto de integración con la escuela, como vía para contribuir a la educación de los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar.

Se proponen las siguientes tareas científicas: establecer los referentes teóricos sobre la educación de la familia para la formación de los jóvenes y adolescentes desde la integración escuela- familia, diagnosticar el estado de capacitación de la familia con respecto a la educación de sus hijos y elaborar actividades para lograr la capacitación familiar, como vía para contribuir a la educación de los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar.

Se desarrollaron los siguientes métodos de nivel teórico: histórico-lógico: para conocer cómo ha evolucionado la educación y capacitación de la familia por parte de la escuela, el vínculo, así como las vías y forma que ha utilizado la escuela para lograr una buena integración de ambos contextos. Análisis y crítica de fuentes: se utilizó para establecer valoraciones y criterios de los fundamentos teóricos de fuentes consultadas sobre las características de los estudiantes y la capacitación de la familia. Modelación: para modelar las actividades de capacitación familiar.

Como métodos de nivel empírico: observación participante: para valorar el comportamiento de los jóvenes y adolescentes y de la familia, encuesta: para explorar conocimientos, modo de actuar y de pensar que posee la familia sobre la capacitación y la entrevista: para conocer el trabajo de capacitación que organiza la escuela con la familia.

Desarrollo

La escuela como institución social

La escuela constituye el eslabón primario de toda la institución educacional. En el sentido más amplio, la escuela es el centro donde se desarrolla el proceso docente-educativo (de enseñanza-aprendizaje) y se establecen las relaciones directas y organizadas entre los participantes del proceso de educación” (Antonio Blanco Pérez, 2001: 86).

Según el investigador García Ramis L, refiere que la escuela cubana se encuentra inmersa en un proceso de cambio hacia estudios superiores en la calidad de labor educativa que abarca muchas de las esferas de su quehacer educativo, desde la concepción e instrumentación del trabajo metodológico de las diferentes estructuras de dirección, la acción y las interrelaciones comunitarias, y en especial en los fundamentos mismos de la formación patriótica y ciudadana. Para ello opera con determinadas representaciones ideales sobre las transformaciones esperadas, que se convierten en las aspiraciones para el periodo de tránsito en que se encuentra. Define la escuela como “una representación de un sistema determinado de características y funciones de la escuela como institución social y de los alumnos, profesores y colectivo de estudiantes, maestros y trabajadores que en ella interactúan en el proceso pedagógico y de las interrelaciones que se establecen entre ellos, la familia, la comunidad y las estructuras de dirección de educación para alcanzar el cumplimiento de los fines educativos en una etapa histórica” (Lisardo García Ramis, 2003: 23).

De tantos aspectos fundamentales de una escuela uno es considerarla como una forma de organización, planificación y control, donde el alumno se educa, formando hábitos y conductas sociales. El control posibilita que el alumno se habitúe a la responsabilidad de sus hechos.

A medida que la técnica, la sociedad, la economía evoluciona, la escuela también se transforma, por lo que tiene ella el fin de escoger caminos de cambios, posibilitando la nueva demanda social. Es sensible a los cambios, teniendo siempre presente que es una institución social subordinada a una planificación y dirección.

Se cataloga la escuela como una institución social extremadamente complejo y particular, por lo que es necesario un estudio sistemático de su naturaleza, actividades que se realizan en ella, para la actuación integradora y práctica. Significa una institución planificada encargada de brindar a los estudiantes y familias conocimientos educativos sistemáticos, estables y duraderos, está vista desde varias dimensiones o actividades humanas: grupos, ínter grupos, conductas, valores, etc. Todo esto bajo el mando de una dirección.

La escuela, y naturalmente el maestro, puede y debe contribuir a desarrollar los aspectos positivos de la educación familiar, reforzar los valores positivos adquiridos en su seno. En caso contrario la escuela puede contribuir a reducir, incluso erradicar, los efectos de una educación familiar deficiente, la influencia de un medio familiar adverso. Ahora bien, de manera general y dejando aparte las posibles excepciones, la escuela no puede sustituir el papel de la familia, no puede suplementar las necesidades afectivas de los niños y jóvenes; aún cuando cubre todas las carencias materiales y las demandas cognoscitivas de los estudiantes, la institución escolar no está preparada ni diseñada para ocupar el lugar de la familia, a pesar de que el sistema escolar le haya brindado la mejor atención posible.

En la actualidad la escuela es el lugar donde se brindan todos los senderos y oportunidades para la formación de la nueva generación, Por lo que es necesario un proceso integración flexible y abierto para poder responder a la sociedad.

La familia como institución social

Elsa Núñez Aragón (2003); Elsa Gutiérrez Baró (2003); Pedro Luís Castro Alegré (1999) y Ana María González Soca (2002), definen la familia como: “una célula social básica, como grupo primario que ofrece al educando las primeras relaciones afectivas y modelos de comportamientos positivos o negativos, razón ésta, que exige la intervención de las instituciones educativas, en particular, la escuela, con métodos, técnicas e instrumentos que viabilicen la acción educativa-formadora del sistema familiar”.

La familia es una institución social, en tanto el conjunto de relaciones familiares y conyugales son socialmente aprobadas. Además de ser responsables del cumplimiento de algunas funciones para la sociedad como son la reproducción de la especie, así como de todo el legado histórico-cultural de la humanidad que se trasmite en su seno de generación en generación.

La familia suministra conocimientos de gran importancia a la formación de la nueva generación respecto a lo social, aprendizaje, así como el control que lleva.

Según el estudio teórico, a la familia no se le puede normar su funcionamiento, este queda al arbitrio íntimo de cada hogar, así como su modo de vida, estilo y procedimientos educativos. Pero sí le puede ayudar, y lo que es más importante, marchar junto a ella, no “a pesar de ella”.

La familia ocupa un lugar insustituible en la sociedad, pues a través de ella se asegura la reproducción de la población. En cuanto a sus miembros es responsable no sólo de alimentarlos y protegerlos, sino también de brindarles la educación inicial de acuerdo a los patrones y normas morales aceptadas, a la vez que asegura las condiciones para la comunidad de la educación por otra vía.

El maestro como promotor de las relaciones sociales

El maestro, como principal promotor de la cultura en la comunidad, tiene amplias potencialidades para convertirse en un facilitador del vínculo familia-escuela-comunidad. El maestro durante su proceso de formación debe comprender que la familia no se prepara institucionalmente para esa función. Ellos cometen errores, algunos por desconocimiento, otros porque sus acciones educativas son la expresión o consecuencia de sus características de personalidad, sus vivencias y experiencias como hijos.

La investigadora Torres González M, se refiere a que el maestro debe:

• Tener paciencia para escuchar.

• Demostrar respeto.

• Trasmitir confianza.

• Promover reflexiones.

• Proponer alternativas de solución.

• Trasmitir experiencias positivas para que sean valoradas por la familia, para su puesta en práctica.

• Tener un clima favorable para el diálogo abierto. (Marta Torres González ,2003: 31)

La atención psicopedagógica a los estudiantes es una necesidad imperiosa que conlleva por parte de todos los maestros el poder profundizar el conocimiento de las características de sus estudiantes, así como potenciar los vínculos con la familia y las demás fuerzas educativas de la comunidad, en un trabajo conjunto en el que se logre la solución adecuada a los diferentes requerimientos que se le plantean a los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo.

El trabajo del maestro, exige encontrar de formas amplias la organización de la actividad de los estudiantes y de las influencias que están presentes en su formación, en correspondencia con las necesidades del desarrollo social. Este está condicionado desde las edades más tempranas por el modo de vida en el que cada individuo esté inmerso, lo que lo hace interiorizar normas, valores, actitudes, los rasgos del carácter, convicciones y la moral que demanda la sociedad en que vive.

Actuación de madres y padres como sujetos en las relaciones sociales

Teniendo en cuenta el estudio teórico y la observación en la práctica, se ha demostrado que los padres carecen de comunicación con sus hijos, relacionado con aspectos de la vida escolar. Los padres pueden estar comunicándose con sus hijos en el hogar varias horas del día, el problema no es la cantidad de horas comunicándose, sino la calidad que se establezca en la conversación, si esta es precisa, contextualizada y comprensiva, el tiempo no es lo importante.

En su investigación Torres González M, plantea que los padres necesitan:

• Sentirse respetado.

• Ser escuchado.

• Un espacio de privacidad con el maestro.

• Que se confíe en ellos.

• Que se valoren más sus acciones positivas que sus errores.

• Que se compartan sus preocupaciones y sus angustias.

• Compartir ideas, criterios y experiencias.

• Saber que sus desaciertos pueden rectificarse. (Marta Torres González ,2003: 33)

Relación escuela –familia

La escuela, como centro para la formación de la nueva generación, debe indagar todas las potencialidades culturales, ideológicas y técnicas, que le pueden brindar las instalaciones culturales y políticas como museos, memoriales, cine, biblioteca, los CDR, la UJC, el PCC, así como las fábricas y empresas que estén en su localidad, sin dejar de mencionar la familia, institución importante para que se pueda desempeñar un trabajo científico- metodológico abarcador.

En este concepto se observa la exigencia y la necesidad de que la familia sea atendida por la escuela, reconociendo las técnicas y vías que utiliza la escuela para accionar en la educación y formación familiar.

La familia como sistema abierto se relaciona mucho con la escuela, esta actúa sobre los miembros familiares teniendo en cuenta las actuaciones de los estudiantes y las actuaciones de la propia familia. La familia actúa sobre la escuela en dependencia de la formación que obtenga su hijo a partir de la formación que esta le brinde, por lo que la familia es un termómetro de la sociedad, donde se mide la ideología, los valores, la responsabilidad y la forma de actuar de cada núcleo familiar.

El sistema de relaciones es esencialmente un puente de significados entre las personas que integran la familia y la escuela. Es una declaración de las interacciones humanas, de los métodos y estilos de trabajo para producir un cambio en el comportamiento o para influir sobre el comportamiento de los otros. Las implicaciones del tipo de relaciones existentes en la sociedad tienen influencia en la relación profesional de los maestros, el desarrollo del proceso educativo con los estudiantes, la vinculación de los padres, madres o tutores a la escuela, la proyección de la escuela a la comunidad local, el comportamiento de los individuos que integran los contextos escuela – familia.

Para establecer científicamente el vínculo escuela-familia, se debe tener en cuenta uno de los puntos de la moral pedagógica. “Las relaciones morales pedagógicas, relaciones interpersonales que se establecen en el ejercicio de la profesión, donde se concretan las formas específicas de la comunicación del maestro con sus alumnos, con sus propios colegas de profesión, con los padres y familiares y con la comunidad y las instituciones sociales”, (Nancy Chacón Arteaga, 2003: 70).

Diagnóstico de la capacitación familiar

La investigación se realizó con 30 familias de los estudiantes de primer año, de la especialidad Explotación de Transporte, en el Instituto Politécnico Industrial “XI Festival”, del municipio Las Tunas, Cuba, se escogieron estas familias como muestra, porque los resultados y las manifestaciones de sus hijos no son las adecuadas. De las 30 familias: 6 conservan su matrimonio, el resto están separados, trabajan con el estado 26 padres y 4 por cuenta propia, 12 madres trabajan y el resto son ama de casa. Con buenas condiciones económicas: 5 familias, 15 regular y 10 mala, 6 padres son profesionales, 18 técnicos medios y el resto están entre sexto y noveno grado. La atención en la vida escolar que les brindan a sus hijos de forma general es regular, 5 estudiantes viven con sus abuelos, 3 con sus tíos y 1 con otras personas.

Para evaluar en la práctica la variable de la capacitación educativa familiar, se declaran los siguientes indicadores:

1. Acceso a la información y cultura en el hogar.

2. Orientación de las influencias políticas e ideológicas de los padres hacia planes futuros del hijo.

3. Conocimientos de la especialidad de sus hijos, (proyecto futuro).

4. Comunicación de la familia con la escuela.

5. Uso de procedimientos educativos por la familia para orientar y controlar las actividades docentes y educativas en el hogar.

En los resultados de la encuesta y la entrevista se pudo constatar que todos los padres no prestan una buena educación relacionada con la vida escolar de ellos, no es común una conversación del orden político, existe un gran número que se preocupa por su conducta. Los resultados de ambos instrumentos aplicados se comportan de la forma siguiente:

Existe un gran número de familias que no propician el desarrollo cultural de sus hijos. No todos los padres tienen acceso a la información política e ideológica, por una razón u otra existe un número de ellos que no observan noticieros o leen la prensa, de ellos un 60 % está actualizado, y de estos un 30 % ejercen influencia en sus hijos.

La mayoría de las familias, no poseen un nivel de información para las influencias educativas hacia planes futuros de sus hijos, en ocasiones, no conocen el contenido específico de la especialidad que cursa su hijo en el centro, no conoce el contenido de trabajo que debe realizar al graduarse como técnico medio. Un 30 % de la familia inciden en que conozcan la importancia y necesidad que para la sociedad sean técnicos competentes.

Solamente un 55 % de las familias conocen: resultados académicos de sus hijos, el horario docente y de taller, las actividades que realizan fuera y dentro del centro y el control de la base material de estudio.

Las familias no tienen hábito de visitar la escuela, en ocasiones lo hacen cuando el profesor las cita por situaciones de indisciplina, asistencia y otros.

Un 70 % de las madres y padres no crean las condiciones de auto-estudio para su hijo, no tienen un control de las tareas que deben realizar en el hogar, no existe un control de las libretas y los libros de textos, no exigen las reuniones en la casa de estudio.

En la observación se comprobó que en los estudiantes se refleja poco hábito de estudio, resultados no satisfactorios en el aprendizaje, no realizan las prácticas en los talleres con la laboriosidad y responsabilidad adecuada, la asistencia y puntualidad a las actividades dentro y fuera del centro no es buena, deben elevar su preparación política e ideológica.

Se contacto además que el trabajo de capacitación que realiza la escuela con la familia es pobre, en la planificación de visitas al hogar se tratan problemas de asistencia y disciplina, se valoran cuestiones generales o particulares y se desaprovecha estos espacios para orientar y capacitar a la familia, en las reuniones efectuadas generalmente se analizan cuestiones como: retención, asistencia, disciplina, promoción, así como informaciones generales, pero la capacitación que reciben de los profesores es casi nula.

Capacitación familiar para contribuir a la educación de jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar

A la capacitación familiar se le atribuye una importancia social e individual. En esta se observa la determinación de la personalidad. En la integración del contexto escuela-familia, se ha demostrado que en dependencia de las actuaciones de las madres y de los padres, así serán las de sus hijos.

En el estudio teórico se han puesto de manifiesto los obstáculos que aparecen para una buena capacitación a las familias como: condiciones de vida, irresponsabilidad paterna o materna, poca colaboración, distribución desigual de las tareas domésticas, exceso de tiempo a la función económica, poco aprovechamiento de los espacios de contactos para la comunicación y no cumplimiento de la atención, tratamiento diferenciado y diferenciador a los miembros.

El resultado del cumplimiento de los principios educativos de la familia, tienen que ver con los efectos que han logrado en la educación de sus hijos, en función de la formación de la personalidad de estos y los futuros miembros de la sociedad, toda la educación que les brinda la familia a los hijos se refleja en la forma de actuar dentro de la comunidad y sociedad.

Las vías más utilizadas para la educación de la familia en nuestra sociedad son:

• Reuniones de padres.

• Escuelas de padres.

• Movimiento de madres.

• Visita al hogar de la familia.

• Entrevistas.

“Las reuniones de padres son la convocatoria que hace cada maestro o profesor a los padres de los alumnos, de forma sistemática, con el objetivo de analizar cuestiones de interés relacionado con la vida escolar de los alumnos”. Desaprovechando el espacio para la orientación y educación a la familia. (Elsa Núñez Aragón, 2003: 263).

“Escuela de padres es una modalidad educativa sistemática, que prepara a la familia para cumplir sus funciones intrafamiliares y, por otra parte estrecho vínculo entre los padres, y los maestros, (Elsa Núñez Aragón, 2003: 244).

Se han visitado varias reuniones y escuelas de padres y los indicadores tratados por los profesores de los estudiantes son los siguientes:

• Disciplina.

• Aprendizaje.

• Asistencia, puntualidad y retención.

• Reglamento escolar.

• Horario docente.

Y en algunos casos de forma general, se habla de la ayuda que debe dar la familia en el hogar.

Como se carece en las actividades anteriores de la capacitación a la familia, se propone implementar en los centros de la Enseñanza Técnica y Profesional cubana una cátedra familiar, donde se reunirá una vez al mes el jefe del departamento de la especialidad, el profesor guía, el profesor de la asignatura, el profesor de la familia y otros invitados, con el objetivo de elaborar un conjunto de actividades para la familia.

Se proponen poner en práctica las siguientes actividades:

1- Importancia social de la especialidad que estudia su hijo para el desarrollo de nuestro país en los momentos actuales. (Conferencia)

2- Análisis de cada trabajo (ocupación, labor) que puede desempeñar su hijo en el territorio tunero al graduarse como técnico medio, (Debate)

3- Importancia de la tarea integradora para el desarrollo profesional de su hijo, (Conferencia)

4- Análisis de los valores responsabilidad y laboriosidad en las actividades que desarrolladas en los talleres. (Conferencia)

5- Importancia de la formación cultural en lo económico y tecnológico (ahorro de energía, materia primas y tiempo). (Debate)

Se persiguen en las actividades los siguientes objetivos: educar a la familia en conocimientos sobre las diferentes especialidades que se estudian en el politécnico y en el modo de actuar hacia sus hijos, para lograr en nuestros estudiantes:

1. Interés por la especialidad.

2. Propiciar protagonismos y creatividad en las actividades prácticas desarrolladas en los talleres.

3. Fortalecer los valores laboriosidad y responsabilidad.

4. La elaboración de los trabajos práctico con carácter investigativo.

5. Desarrollo de la tarea integradora con profesionalidad.

Conclusiones

Con el estudio de las diferentes bibliografías, se pudo corroborar la diversidad de criterios que existen en cuanto a la atención familiar, problema trabajado en el presente artículo, haciendo énfasis en la capacitación de padres y madres. Tales referentes, nos permitieron comprender la dinámica de este proceso, en cuanto a su tratamiento.

El diagnóstico empírico permitió identificar como principales insuficiencias, el pobre trabajo de capacitación familiar que realizó la escuela y la falta de conocimientos y orientación de los padres que inciden en la educación de sus hijos.

Las actividades propuestas permiten encauzar el trabajo, pues promueven la reflexión colectiva e individual de los estudiantes, familiares y miembros del colectivo pedagógico de la escuela para lograr la integración escuela-familia, tan necesaria para mejorar la formación general integral de los estudiantes.

Bibliografía

1. ÁLVAREZ SUÁREZ, MIADA. Acerca de la familia cubana actual. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1993.

2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Didáctica: La escuela en la vida. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

3. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Hacia una escuela de excelencia. _ La Habana: Ed. Academia, 1996.

4. CASTRO ALEGRET PEDRO L. Cómo la familia cumple su función educativa. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996

5. CASTILLO SUÁREZ, SILVIA. ¿ Cómo el educador puede intervenir en los problemas familiares de sus alumnos?. – p. 21 – 26. – En Pedagogía Cubana. – Nº. 5. – La Habana, ene. – mar., 1990.

6. CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Dimensión Ética de la Educación cubana. _ La Habana: Ed. Pueblo y educación, 2001.

7. GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Tabloide, Módulo I, 1ra parte. Maestría en Ciencias de la Educación. _ Ed. Pueblo y educación, 2003

8. GUTIÉRREZ BARÓ, ELSA. Mensaje a los padres. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

9. HERNÁNDEZ CIRIANO, IDA MARÍA. La escuela como institución social. _ p. 46-48. _ En su La Obra pedagógica de Manuel Valdés Rodríguez. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

10. NÚÑEZ ARAGÓN, ELSA. Familia y escuela. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

11. NÚÑEZ ARAGÓN, ELSA ¿Qué sucede entre la Escuela y la Familia. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

Cita esta página

Labrada Rodríguez Yanet. (2011, diciembre 15). Capacitación familiar para la educación de jóvenes en el ámbito escolar Cubano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/capacitacion-familiar-educacion-jovenes-ambito-escolar-cubano/
Labrada Rodríguez Yanet. "Capacitación familiar para la educación de jóvenes en el ámbito escolar Cubano". gestiopolis. 15 diciembre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/capacitacion-familiar-educacion-jovenes-ambito-escolar-cubano/>.
Labrada Rodríguez Yanet. "Capacitación familiar para la educación de jóvenes en el ámbito escolar Cubano". gestiopolis. diciembre 15, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/capacitacion-familiar-educacion-jovenes-ambito-escolar-cubano/.
Labrada Rodríguez Yanet. Capacitación familiar para la educación de jóvenes en el ámbito escolar Cubano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/capacitacion-familiar-educacion-jovenes-ambito-escolar-cubano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de sahdblunders en Flickr