Comunicación Educativa para el fomento de una Cultura de Paz

La Educación para la Paz ha surgido como alternativa para corregir y prevenir la violencia especialmente desde la escuela, por el papel que esta puede
desempeñar al contar con los espacios, tiempos y medios para ejercer influencias sistemáticas sobre los principales sujetos sociales que intervienen en la educación de las nuevas generaciones.

INTRODUCCIÓN.

En el mundo actual uno de los problemas globales es el de la correlación entre la guerra y la paz; la lucha por la paz se ha convertido en el primer reto para la humanidad por la gran amenaza que tiene hoy el mundo. En la última década del siglo XX se produjeron cambios a favor de las fuerzas de derecha: se derrumbó el socialismo en Europa del Este, desapareció la bipolaridad en el sistema político y militar que caracterizaba la política internacional y a partir de estos cambios,  Estados Unidos, se convierte en gendarme mundial con supremacía en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Las sociedades de Latinoamérica, en su condición de dependencia, están  inmersas en profundas crisis económicas generadoras de marginalidad y violencia social, que constituye preocupación de líderes políticos, gobiernos, educadores, padres y de toda la sociedad. Países como México, Panamá, Nicaragua, Colombia, Honduras, Perú, están inmersos en olas de violencia que abarcan todos los contextos, donde precisamente los adolescentes son los más afectados. Internacionalmente, como contrapartida a este problema, se ha promovido la Educación para la Paz,  la cual se inserta en el proyecto de plan de acción integrado de la UNESCO sobre Educación para la Paz, los derechos humanos y la democracia. Sus direcciones principales, el contenido e importancia de la Cultura de Paz.

La Educación para la Paz ha surgido como alternativa para corregir y prevenir la violencia especialmente desde la escuela, por el papel que esta puede desempeñar al contar con los espacios, tiempos y medios para ejercer influencias sistemáticas sobre los principales sujetos sociales que intervienen en la educación de las nuevas generaciones.

En el caso de la Cultura de Paz, autores como  (Galtung, (2003); Corchuelo, Boff, (2005); así como documentos oficiales de la UNESCO, que enfocan el tema, señalan que la misma incluye estilos de vida  basados en la no violencia, el respeto a la libertad, a los valores universales, primeramente al derecho a la vida, los derechos humanos, la prevención de conflictos mediante la profundización en sus causas y la búsqueda de soluciones pacíficas, como forma de evitar la violencia y la guerra.

Añaden que esta es el resultado de la educación para la tolerancia y la no agresividad, se expresa en el pleno ejercicio del derecho y en la posibilidad de optar por los medios para participar activamente. Supone el deber de compartir proyectos que construyen la paz diariamente en todos los ámbitos de la vida social en un horizonte que va más allá de tratados y acuerdos.

En Cuba, se prepara al nuevo ciudadano para enfrentar los retos de la sociedad actual y para ello es preciso además educarlo para la búsqueda de una regulación positiva por medios no violentos. El país lleva adelante un sistema social con un marcado carácter humanista y no está exento a  la aparición e influencias de manifestaciones propias del capitalismo. El deterioro de normas elementales de la conducta social, la aparición de nuevas formas de vida que tienden a prácticas ilícitas e impropias, el consumo de bebidas alcohólicas, la violencia intrafamiliar, entre otros, dieron origen a un grupo de hechos delictivos que fue captando a algunos adolescentes hacia este fenómeno.

Diversos estudios han demostrado la presencia de múltiples de estas manifestaciones en la sociedad cubana, particularmente de violencia intrafamiliar contra la mujer (Artiles, (1998); Proveyer, (2002).Igualmente, (Díaz y Castro , (2002),  han desarrollado investigaciones de familia en los que emerge la problemática de la violencia y permiten inferir que los adolescentes están expuestos a esta y que, de alguna manera, también son sus víctimas y por tanto, la violencia pasa a conformar subjetivamente la personalidad de los involucrados, padres e hijos  reflejándose de esta forma en todo su accionar.

En Morón se han presentado disímiles de estos casos que han sido detectados en diferentes intervenciones comunitarias desarrolladas por organismos como la FMC, los Trabajadores Sociales y el grupo de Prevención del Poder Popular.

La práctica demuestra la ausencia total en el territorio de Programas de Comunicación Educativas encaminados a orientar y en gran medida solucionar los efectos causantes del fenómeno en cuestión.

En el caso del «IPI Frank País García» se pone de manifiesto esta situación por la formación educativa afectiva de sus estudiantes quienes en muchas ocasiones provienen de familias disfuncionales lo que provoca en estos casos que los educandos no tengan la suficiente preparación para solucionar los problemas con métodos pacíficos y acudan a la violencia.

Estos hallazgos evidencian la necesidad de emprender Programas Educativos dirigidos a profundizar en esta problemática tanto en el ámbito escolar como social promoviendo la Educación para la Paz en el proceso de formación del escolar.

La presente Tesis se fundamenta en la necesidad  de preparar  a las nuevas generaciones para enfrentar con soluciones pacíficas los conflictos de   la vida cotidiana, centrada en la formación de valores morales por su alto papel regulador, orientado hacia la convivencia ciudadana, la autoestima, los proyectos de vida y la regulación ética de la conducta a partir del humanismo como principio estructurador.

Teniendo en cuenta lo expuesto, tomando como referencia la crucial importancia que tiene la Comunicación  como proceso de interacción que se establece entre las personas donde se emite y se recibe información y en la que juegan un importante papel los procesos comunicativos  que forman parte activa del complejo tejido de relaciones sociales y culturales que se han ido constituyendo históricamente, es que se plantea el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila?

El objeto de investigación: Proceso educativo escolar.

Para la solución del problema científico se propone como objetivo: Diseñar un Programa de Comunicación Educativa centrado en los valores morales, para el fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García»   del municipio Morón, Ciego de Ávila.

El Campo de acción de la investigación es la Educación para la Paz en el nivel Medio Superior.

Se declara de esta forma la siguiente Hipótesis: Si se diseña un Programa de Comunicación Educativa centrado en los valores morales, que promocione mejores comportamientos y que resuelva la contradicción entre la función orientadora y educativa de la escuela y el modo de actuación de los estudiantes entonces se contribuye al  fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila.

La variable independiente es: Programa de Comunicación Educativa.

Conceptualización de la variable independiente:

Programa de Comunicación Educativa: Metodología compleja, exigente y efectiva para lograr cambios de comportamientos específicos y sostenidos en sectores de la población; debe estar centrado en los valores morales, implicándolo afectivamente, que divulgue una Cultura de Paz y con métodos educativos.

(Morales, (2005).

La variable dependiente es: Formación de una Cultura de Paz.

Tabla 1: Operacionalización de la variable dependiente.

Dimensiones Indicadores Medición de los Indicadores
Promover la Paz como acción colectiva e individual.  Relación alumno-profesor. Relaciones interpersonales del alumno con la familia. Encuesta a estudiantes.

Observación no Participante.

 

Fomentar la participación coordinada de todos los elementos que inciden directa o indirectamente en la formación de los estudiantes.  Incidencia del entorno  social en el estudiante.

Participación de los  elementos de la comunidad en la formación del estudiante.

 Entrevistas a profesores.

Entrevistas a miembros de la  comunidad.

 

 

Difusión de la Cultura de Paz.  Realización de diferentes subsistemas dentro del Sistema de Acciones.  Entrevista a estudiantes y  profesores sobre la efectividad   de la Propuesta.

 

Las principales tareas son:

  • Determinación de los fundamentos teórico- metodológicos, específicamente en lo relacionado con la violencia, la Educación para la Paz y la Cultura de Paz en el contexto.
  • Caracterización psicológica y de las necesidades educativas relacionadas con la Educación para a Paz en el «IPI Frank País García».
  • Caracterización de la emisora Radio Morón.
  • Caracterización del «IPI Frank País García».
  • Descripción del estado actual de la problemática.
  • Descripción del Programa de Comunicación Educativa.

Durante el proceso de la investigación se utilizó varios métodos del nivel empírico, teórico y matemático estadístico que permitieron la recopilación, clasificación y cuantificación de los datos, así como la acumulación, análisis y sistematización del material factual, que posibilitó la elaboración de la Propuesta.

Los métodos del nivel teórico permiten producir teóricamente el objeto, en el pensamiento, en toda su objetividad y concreción, así como comprenderlo en su desarrollo, muestra de ello son:

Análisis -síntesis en la  consulta para la interpretación de los resultados.  Histórico-lógico en la caracterización de los antecedentes del proceso educativo escolar de los estudiantes de la enseñanza Media Superior.

Inducción-deducción se empleó a lo largo de la investigación, transitando de lo general a lo particular desde el análisis de las manifestaciones y causas del problema hasta llegar a la Propuesta y a las Conclusiones enunciadas.

Abstracción –concreción para la selección precisa y exacta de la información bibliográfica necesaria para la investigación.

El uso de los métodos del nivel empírico, por otro lado, conllevó a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación, que permitió revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto de investigación con su entorno social.

La observación se realizó para comprobar el comportamiento del estudiante en  su seno familiar a través de la visita a sus hogares.

La entrevista se efectuó a los profesores y miembros de la comunidad de manera aleatoria para conocer diferentes elementos personales del estudiante en la escuela y en la comunidad.

La encuesta  se le aplicó al estudiante para conocer  como son las relaciones con sus profesores.

De la estadística descriptiva se utilizó el análisis porcentual de los datos para evaluar cuantitativamente el estado individual y grupal de los indicadores referentes al tema.

La metodología empleada parte de la dialéctica materialista como método general, porque no sólo se analiza el objeto o campo de acción  de aquellos componentes constituyentes del mismo sino que se determina las contradicciones presentes en éste y a partir de sus principios generales se desarrollan diferentes etapas, las cuales se distinguen entre sí por sus propósitos, estilo metodológico predominante, métodos empíricos utilizados; así como por la amplitud y métodos de  selección de la muestra.

La investigación puede clasificarse por su finalidad como aplicada o fundamental, según su objetivo gnoseológico como exploratoria, correlacional, descriptiva o explicativa; según su contexto: de laboratorio o de campo; según el control de las variables: experimental  o no experimental; según su orientación temporal: histórica, transversal o longitudinal; según su generalidad: generalizaciones empíricas y teóricas  o   estudio de situaciones específicas; según su perspectiva: cuantitativa, cualitativa o sociocrítica.

La investigación se desarrolló desde una perspectiva sociocrítica,  es investigación-acción de campo, no experimental, aplicada y transversal, procedimiento metodológico general que se utilizó para la solución del problema científico, luego de la determinación de necesidades educativas que permitieron un acercamiento paulatino al problema.

Población y Muestra.

La población que se investigó estuvo conformada por los estudiantes del «IPI Frank País García»  del municipio Morón que son un total de 402 estudiantes, 70 del sexo femenino y 332 masculinos, distribuidos en 21 grupos. La muestra se seleccionó a través del método probabilístico aleatorio estratificado, siendo los estratos los diferentes grupos de las especialidades Oficios, Obrero Calificado y Técnico Medio como se observa en las Tablas 2 y 3, (Anexo1y 2).

Tabla 2: Población.

Matrícula Femenino % Masculinos % Total %
Estudiantes 70 17,4 332 82,6 402 100

 

 

Tabla 3: Muestra.

Especialidades Grupos F % M % Total %
Oficios 361A 2 33,3 4 66,7 6 100
Obreros Calificados CBE 24 100 24 100
MI 23 100 23 100
Construcción Civil CC31 3 10 27 90 30 100
CC33 18 48,6 19 51,4 37 100
MI41 19 100 19 100
Total 6 23 16,5 116 83,5 139 100

 

El impacto de los resultados de la investigación está relacionado en fomentar una

Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila, fundamentada  en la necesidad  de preparar  a las nuevas generaciones ha enfrentase con soluciones pacíficas ante los  conflictos de   la vida cotidiana,  tomando como  una herramienta para su divulgación la emisora de Radio Morón.

El aporte práctico de la investigación es el Programa de Comunicación Educativa.

El trabajo de Diploma consta de una Introducción donde se ofrece una pequeña panorámica sobre lo que se va a realizar en la investigación, a quién va dirigida y que lo fundamenta, un Capítulo I  que se titula: Fundamentación teórica del objeto y campo de investigación, un Capítulo II donde se ofrece una Valoración de la situación actual del fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila, un Capítulo III en el que se realiza la Descripción de la Propuesta del Programa de Comunicación Educativa, luego se muestran las Conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos que dan lugar a un grupo de sugerencias que se aconseja a través de las Recomendaciones, más adelante se muestra la Bibliografía donde evidencia toda la documentación utilizada y finalmente los Anexos para facilitar una mayor comprensión de lo que se expone en la investigación.

CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO Y CAMPO DE INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se determinan los fundamentos teórico- metodológicos, específicamente en lo relacionado con la violencia, la Educación para la Paz y la Cultura de Paz en el contexto. Se realiza una caracterización  psicológica y de las necesidades educativas relacionadas con la Educación para a Paz en el «IPI FranK País García», se caracteriza la emisora Radio Morón.

1.1.     Determinación     de     los     fundamentos     teórico- metodológicos, específicamente en lo relacionado con la violencia, la Educación para la Paz y la Cultura de Paz en el contexto.

  • Influencia de la violencia en el comportamiento humano.

La violencia: Es una forma de ejercicio de poder consistente en el uso de la fuerza ya sea, psicológica, sexual, económica o política con una marcada intención de hacer daño o ejercer control sobre otra persona por lo que implica la existencia de víctima y victimario y causa daños a la integridad física y espiritual de la persona o deterioro del medio ambiente.

  • Diferentes autores Artiles, (1998); Acosta, (2002) y Krug, (2003) aportan diferentes definiciones de violencia. Entre ellas existe coincidencia al señalar:
  • Es un fenómeno típicamente humano que se origina en las relaciones interpersonales aunque no se limita a ellas pues se expresa también en las relaciones con la naturaleza, los objetos, animales.
  • Es expresión de la manifiesta incapacidad de los sujetos para establecer relaciones interpersonales mutuamente beneficiosas,
  • Agresión destructiva.
  • Con la intención de causar daños o ejercer control sobre otra persona.
  • Produce efectos: daños físicos, psicológicos, en la calidad de vida, en el medio ambiente.
  • Tiene una dimensión individual y colectiva.

Artiles (1998,p.26) destaca dos niveles de violencia; según la extensión del  fenómeno:

Microsocial: Se ejerce en el seno de estructuras más reducidas como la familia y  la escuela.

Macrosocial: Se refiere a la violencia sobre un país, etnia, raza, clase social o entre países. Dentro de este nivel se ubican las guerras entre naciones y hacia el interior de las naciones.

Según Artiles (1998, pp. 26-27) entre los factores microsociales están los familiares, psicológicos y  biológicos.

Entre los primeros está la familia violenta, el abandono o maltrato, el uso excesivo de castigos, el estrés vital, la depresión, sentimientos de soledad, pobres relaciones interpersonales, abusos, baja autoestima.

Entre los factores psicológicos, (patológicos o no), pueden mencionarse el alcoholismo y la drogadicción, la propensión a la frustración o sensación de abandono y culpa con la consiguiente búsqueda de castigo, impulsividad de origen neurótico o psicorgánico, pobreza o falta de patrones morales, aprendizaje por modelación de conductas violentas, propensión a estados pasionales y emocionales intensos con afectación de la regulación conductual, pobre identidad propia y participación en grupos violentos, limitadas capacidades para la relación y sensibilidad interpersonal.

Algunos autores (Artiles 1998, p.30), (Pimentel, (1999); Araujo, (2000) también      atribuyen importancia a los factores biológicos y a su efecto de proclividad a la agresión por consumo de tóxicos, alcohol y drogas; daño cerebral difuso y localizado, trastornos en la lateralidad  hemisférica, disturbio en la serotonina. Se discute sobre esto pero lo que sí está claro es que la violencia es adquirida y por tanto es susceptible de influir sobre ella a través de la educación en sus múltiples determinaciones.

(Artiles, (1998) y Acosta, (2002) coinciden en señalar que los efectos que la violencia tiene sobre la víctima son los siguientes:

  • Trastornos emocionales y psicológicos: Sensación de aislamiento, neurosis, ansiedad, indiferencia, complicidad silenciosa que agrava el estado depresivo, alteraciones del sueño, del sistema digestivo y cardiovascular, cansancio, dolores de cabeza, síntomas de otras enfermedades: asma, depresión profunda; intentos suicidas y suicidios.
  • Trastornos intelectuales: Disminución del rendimiento escolar y laboral, dificultades en la atención y la concentración, afectación en el desarrollo de la inteligencia, pérdida de la capacidad de razonar y convencer.
  • Físicos: Lesiones diferentes que pueden ocasionar la muerte, contusiones, heridas, mayores posibilidades de contraer enfermedades y sufrir accidentes.
  • Sociales: Desviaciones de la conducta social: conductas agresivas, tales como la violencia manifiesta o encubierta en el machismo, fuga del hogar, bandidísmo, grupos marginales, conductas delictivas.

Estos efectos llegan a las escuelas con los estudiantes y se expresan en su conducta, en las relaciones con sus compañeros, maestros y otras personas generando diferentes tipos de violencia.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras para asustar a un adolescente y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física.

La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque de acuerdo con el modo con que se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento y se transmite desde la infancia hacia la vida futura. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, lo que sucede es que ellos fueron educados de la misma forma.

La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Se muestra en todo lo que hablamos y hacemos: silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz, que cambian el sentido de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea.

El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia. Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja autoestima.

La sociedad cumple una función muy importante para la persona, pues a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social.

Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades.

Toda persona se ve a sí misma desde el punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno, influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

Sobre la forma de manifestación de la violencia, en la bibliografía consultada se aprecia diversidad de criterios, no todos los autores definen los criterios de clasificación y los que declaran no son precisos. Haciendo una síntesis de las más comunes González, (1997); Artiles, (1998); Acosta, (2002); Krug, (2003) se asume la siguiente clasificación:

  • Según la percepción del sujeto que es víctima de violencia puede ser estructural, indirecta o simbólica y directa o personal.
  • Según el contexto donde se desarrolle puede ser familiar, escolar, social.

(Distintos autores hablan de estas pero no definen criterio de clasificación)

Según la víctima, a quien vaya dirigida: violencia contra la mujer; contra la infancia, denominada más frecuentemente maltrato infantil; violencia contra los  adolescentes y jóvenes,  hacia los ancianos y  desvalidos. Artiles (1998, p. 32)

Los estudios sobre la violencia en los últimos años han centrado su atención primordialmente en su prevención. La prevención puede considerarse en un sentido amplio y en un sentido estrecho. En el sentido más amplio la violencia se previene en la conformación y perfeccionamiento de la sociedad y en la educación de las personas y en un sentido más estrecho implica anticiparse a las acciones de violencia creando condiciones que favorezcan la inserción social de los individuos y ofreciendo posibilidades en correspondencia con las necesidades de cada grupo social y de los individuos a partir del conocimiento de su situación familiar,  comunitaria y social o tendencias de la personalidad hacia una conducta agresiva.

De acuerdo con Acosta (2002, p.164) la prevención de la violencia implica tres niveles interactivos: estatal,  comunitario y escolar.

  • El estatal: mediante la creación de programas integrados dirigidos a las causas sociales que la provocan, la existencia de niveles de asistencia social permanentes y de elevación de la calidad de vida a partir de la solución de los problemas más acuciantes como empleo, salud, educación y eliminación de la pobreza, la protección de la mujer y de los sectores más vulnerables mediante leyes y medidas efectivas.
  • La comunidad: en la medida que desarrolle un movimiento de la totalidad de la sociedad (organizaciones sociales, medios masivos de comunicación y otros) a partir de una opinión pública de rechazo que se exprese en una conducta efectiva frente a ella y protección de los más desvalidos.
  • La escuela: identificando los actos violentos y las causas que los generan.
  • Martínez, (2004) plantea que para que la escuela se convierta en agente de cambio debe asumir una postura crítica ante la realidad, potenciar aspectos más humanos, atender espacios no formales y conceder importancia al aprendizaje de significados vinculados a experiencias vividas y sentidas.

La Educación para la Paz y la Cultura de Paz en el contexto.

Diversos autores Álvarez, (1997) y otros definen la educación como un proceso sistemático y dirigido, encaminado al desarrollo multilateral del hombre para cumplir determinado papel en el sistema de relaciones sociales en que está inmerso. Tiene un carácter histórico – concreto y clasista; cada época, cada clase, prepara a los hombres para que cumplan determinados roles en ese sistema, en la medida que se apropian de la cultura que le ha antecedido para que pueda enfrentar los retos del momento histórico que les toca vivir. En un sentido amplio se refiere a la acción de todos los agentes sociales y de la sociedad en su conjunto (escolarizados o no) y en el sentido estrecho se refiere al sistema escolar, especialmente creado por la sociedad.

La formación integral del ciudadano se expresa en la formación del hombre concreto y en la medida en que aquella sea más completa, será óptima su preparación para vivir en una sociedad determinada e integrarse como ciudadano del mundo en la compleja gama de relaciones sociales que la globalización impone.

La formación ciudadana supone el acto de apropiarse de elementos esenciales, comunes, que  permitan enfrentar cambios acelerados en las relaciones sociales a partir de principios éticos, que posibiliten la defensa de la identidad nacional y simultáneamente la asimilación de lo  positivo de la cultura universal.

Es resultado de la acción de las distintas dimensiones de la educación, que prepara íntegramente para conducirse como ciudadanos de una nación y del mundo, cumplir las obligaciones que le corresponden, asumir sus derechos teniendo como límite el derecho de los demás a partir del conocimiento de las regulaciones jurídicas, éticas y de la convivencia en la vida cotidiana. Los valores desempeñan un importante papel regulador expresado en profundas convicciones,  en el cumplimiento de deberes, el respeto “al otro” y a sí mismo.

Se inicia desde la familia, en la cual desde las más tempranas edades se desarrollan hábitos de conducta cívica que aseguran una eficaz convivencia y se revierten después en otros planos sociales más complejos y distantes. Torroella (2002, p.17)

Es la condición para una convivencia humana, ordenada y pacífica en una sociedad determinada porque se sustenta en una ética que pone orden y claridad en las relaciones sociales, facilita la elección y la solución de conflictos, las relaciones de los ciudadanos entre sí en los planos de igualdad, respeto a los derechos de los demás y aceptación de deberes propios. Este proceso se materializa tanto en el ámbito comunitario inmediato y nacional, como en el internacional. De este modo, la formación ciudadana se convierte en premisa y a la vez resultado de la paz como expresión de las relaciones de convivencia entre los hombres y entre las naciones. Esta convivencia no se da espontáneamente, es construida.

El  término paz, como ausencia de guerra, tiene su origen en la cultura grecorromana, relacionado sólo con el fin de las hostilidades bélicas (paz negativa) y, excluye otros fenómenos relacionados con la violencia, como: pobreza, carencias democráticas, desigualdades sociales, deterioro del medio ambiente, tensiones y conflictos; confunde conflicto con violencia, implica todo un sistema de orden y control desde posiciones de poder con una connotación política reaccionaria pues es la concepción predominante en los círculos de poder de  liquidar el conflicto mediante la violencia sin importar el costo.

En contraposición, el término paz positiva, implica la satisfacción de las necesidades  humanas, materiales, espirituales, individuales y sociales; es interna y externa a la vez. La paz interna se centra en el desarrollo de la subjetividad, en la conciencia individual orientada al perfeccionamiento espiritual; mientras que la paz externa se refiere a la satisfacción de las necesidades personales que crean las condiciones para la realización de aquella. Es un proceso íntimamente relacionado con los avances de la sociedad, requiere información y formación ciudadana sobre las problemáticas mundiales, medidas, recursos y esfuerzos.

Para alcanzar la paz como máxima aspiración de la humanidad y como condición para su propia existencia, se requiere la preparación de los ciudadanos que han de  sostenerla, concretada en acciones en los distintos contextos en que se desenvuelve el ciudadano de acuerdo con los roles sociales que asuma.

Educar para la Paz en cada nivel de enseñanza tiene connotaciones diferentes, en la adolescencia implica fomentar una Cultura de Paz a partir de reconocer las particularidades de esta etapa de la vida y promover sobre esta base,  relaciones humanas no violentas basadas en los más altos valores que la sociedad  promueve. La  Educación  para  la  Paz  en tanto  proceso  conduce a la formación  de una Cultura de  Paz (resultado) que guía la conducta del sujeto y sus relaciones en los distintos contextos de actuación en que se desarrolla.

Teniendo en cuenta criterios de diferentes autores Rojo, (1999); Viciedo, (2000) y Ndesitiwa, (2002) en esta investigación se define:

Educación para la Paz: un proceso formativo continuo,  dinámico, fundamentado en los conceptos de paz positiva, sobre la base de la ética, que prepare al hombre en su dimensión individual y social para develar críticamente la compleja y conflictiva realidad,  a partir del papel regulador de los valores con un profundo humanismo, favoreciendo las relaciones humanas, buscando soluciones pacíficas ante los conflictos y evitando lo que implique daño o destrucción de su medio social.

Viciedo (2000, p.14) al referirse a la Educación para la Paz establece las dimensiones: personal, social, nacional e internacional. En la presente tesis se asume como criterio de análisis las diferentes relaciones del hombre y de acuerdo a este criterio se determinan las siguientes dimensiones: Vivir en paz consigo mismo, vivir en paz con los demás y vivir en paz con la naturaleza. Cada una de estas se concreta en tres niveles: local, (familiar, escolar, comunitario) nacional e internacional.

Estas dimensiones se apoyan en los criterios de Rojo, (1999) el cual señala la primera y la última dimensión y relacionada con la segunda señala la educación para la tolerancia y para la solución de conflictos, pero deja fuera otros elementos como es la educación para la convivencia, para la solidaridad y la ayuda mutua, aunque se refiere a ellas en otros momentos.

  • La educación para vivir en paz consigo mismo supone promover la aceptación de sí, la autoestima, la autovaloración adecuada y confianza en sí mismo, sin sobrevaloración, ni subestimación; significa confianza en la capacidad para enfrentar y resolver los problemas, autoconocimiento de los aspectos positivos y las limitaciones propias, alcanzar un estado de madurez en que se reconocen y aceptan virtudes y defectos. Promueve el desarrollo de las potencialidades intelectuales y riqueza espiritual concretado en proyectos de vida objetivos y en armonía consigo mismo. Rojo (1999, p.41)
  • Educar para vivir en paz con los demás implica:

Educar para el conflicto, hecho inevitable, para el cual hay que tratar de buscar una regulación positiva, en todo lo posible por medios no violentos.

Educar para la tolerancia. En el respeto al otro, a sus puntos de vista, opiniones, forma de actuar y de pensar, sin que implique hacer lo que se tolera, paternalismo, consentir actitudes guiadas por antivalores a la sociedad. Implica rechazo a la discriminación, la injusticia, preparar a los alumnos para valorar a los demás sin extremismos, prejuicios o perfecciones.

Educar para la solidaridad, la ayuda mutua, la comunicación afectiva entre los seres humanos basada en una ética de las relaciones interpersonales, la comprensión mutua que incluye un proceso de empatía, abrirse a los demás, superar los prejuicios y el egocentrismo.

Educar para la convivencia. Significa el respeto de normas que regulan las relaciones interpersonales, tanto jurídicas como consensuadas, el papel regulador de los valores morales de la conducta y las relaciones interpersonales, cumplir obligaciones y deberes en los distintos contextos de actuación.

➢ Educación para vivir en paz con la naturaleza, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente: Implica la preparación de los individuos para la corrección de las injusticias actuales en la distribución de la riqueza y el consumo en el mundo y en cada nación, con su preparación para la comprensión de que se debe y se puede alcanzar el desarrollo sin comprometer el destino sobre la tierra de nuestros descendientes. Se trata también de inculcar el respeto y el amor por la naturaleza y por los ambientes en que el hombre vive.

Como se aprecia, la Educación para la Paz es un fenómeno complejo que involucra a la sociedad como un todo y a cada grupo social e individuo. Por ello se dirige, esencialmente, hacia dos vertientes esenciales: la creación de determinadas condiciones objetivas de existencia humana y la promoción de conocimientos, formas de pensar, sentir, relacionarse con la realidad mediata e inmediata en que se vive.

Todo lo anterior se refleja en la mayoría de los documentos internacionales generados en los últimos años, los cuales proponen el desarrollo de valores, actitudes y estilos de vida que favorezcan las relaciones de los hombres entre sí, muestra de ello son (Documento del Programa de Cultura de Paz. UNESCO. (1995). Filipinas; Proclama de la Asamblea General de la ONU. (2000);  Sitio: Cultivemos la Paz. (2005), que han servido de fundamento para el desarrollo de programas nacionales  y locales.

1.1.1. La Educación en valores morales como centro de la Educación para la Paz.

La formación de nuevos valores constituye un reclamo del mundo actual. Los cambios que se han venido produciendo en el mundo político, en las empresas, en la educación y en general en la sociedad, refuerzan la importancia y necesidad del clima intelectual y científico de las instituciones de educación de la enseñanza Media Superior.

En estos nuevos contextos en que la sociedad plantea exigencias cualitativamente diferentes y se reclama la pertinencia universitaria, se requiere del fortalecimiento de la formación de valores. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de incidir en esta formación y apoyar a los niveles precedentes de educación.

El fortalecimiento de la sociedad civil debe promover valores y actitudes que deben ser reforzados tales como: libertad, responsabilidad, solidaridad, justicia social, tolerancia a las diferencias en un marco de respeto mutuo, ética, conservación del medio ambiente y una Cultura de Paz.

Resulta imposible abordar por separado todos los elementos que componen la personalidad humana, en esta investigación se asumen los valores como eje alrededor del cual se puede promover, desde el proceso educativo escolar, relaciones interpersonales no violentas a partir de la articulación entre la Educación en valores y la Educación para la Paz.  Al respecto se señala: “La formación de un ciudadano responsable, fuertemente apegado a los más altos valores humanos, en definitiva es el objetivo de la Educación para la Paz” Rojo (1999, pp. 40- 41)

Se asumen las posiciones de orientación humanista, que concuerdan en reconocer a la personalidad como la expresión superior del mundo subjetivo del hombre con un carácter histórico concreto.

La moral, como forma de la conciencia social, es objeto de reflexión filosófica y psicológica, por la existencia de mecanismos subjetivos que determinan la conducta del hombre, de acuerdo con las normas sociales imperantes, aunque no existe  una correspondencia unívoca entre moral predominante y conducta personal.

Se puede afirmar que en el centro de la personalidad están los valores morales que han sido interiorizados como resultado de la educación y traducidos en cualidades que regulan su conducta. Antes de que en el hombre cristalice su posición política e ideológica, debe haber una posición ético-moral más o menos consciente.

(González, (1985) aclara que la educación moral no debe reducirse a la trasmisión de contenidos y valores estándares, implica el proceso de configuración conjunta con el educando, de un sistema de valores portadores de un sentido moral para él, realmente vivenciado y asumido, lo que conduce a la diferenciación individual en la apropiación de la moral, a una personalización de los valores lo cual significa que estos no se agotan en las conductas; ni en las expresiones intencionadas del sujeto, ni con la simple reflexión del educando sobre problemas actuales, cotidianos, de orden moral, se forma en la comunicación interpersonal por su racionalidad y afectividad e implica la congruencia de los nuevos valores con una racionalidad individualmente asumida.

El cambio brusco de valores crea inseguridad, escepticismo e incredulidad. La relación entre el plano valorativo-reflexivo con el comportamiento concreto no es lineal, existen relaciones complejas, mediatizadas por múltiples factores, pues la efectividad de la regulación moral es sumamente compleja.

Alerta acerca de una falsa contraposición entre individualismo y colectivismo en la actuación.

Otro estudioso de este problema, Pantoja (1993, pp. 65-80) aborda la unidad entre la educación y la autorregulación en la relación existente entre la conducta moral y el autocontrol.

Este proceso ha sido denominado por diferentes autores como Educación en valores.

Los valores son un significado social que se constituyen en motivos  y guías de la conducta humana, de ahí su alto papel regulador de las relaciones interpersonales y la conducta, tienen una determinación objetiva y subjetiva a la vez en la unidad de lo cognitivo y  afectivo expresado en lo conductual.

Cada persona asume su propio sistema de valores en dependencia de sus condiciones concretas de vida, necesidades, intereses, puntos de vista desarrollados, experiencias vitales e influencias educativas.

Los valores se enseñan, se inculcan, pero no se imponen, requieren de un largo proceso de interiorización en el que el desarrollo de la capacidad valorativa y crítica desempeña un importante papel como guía para  lograr un juicio crítico adecuado, es la única forma de que se conviertan en verdaderas guías de la conducta, de lo contrario pueden conducir a la doble moral quedando la persona  a merced de criterios y pautas ajenas.

Al abordar el tema de Cultura de Paz, es importante partir del criterio de Martínez (1999, p. 26) que plantea que se construye la paz a partir de la tolerancia, la solidaridad, la participación y el desarrollo en un contexto ético. En el Manifiesto

“Los premios Novel por una Cultura de Paz y de no violencia” se plantean los compromisos para el logro de una Cultura de Paz. Zapata (2000, p. 12)

  • Respeto a la vida y a la dignidad, sin discriminación ni prejuicios.
  • Rechazo a la violencia en todas sus formas, en particular hacia los más débiles y vulnerables: niños, adolescentes, mujeres, discapacitados y
  • Compartir tiempo, relaciones materiales, activando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión cultural.
  • Privilegiar la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo y el rechazo al prójimo.
  • Crear juntos una nueva forma de solidaridad.

De acuerdo con (Viciedo y Labarrere, (2000)  la Cultura de Paz es expresión de un sistema de valores en contraposición a antivalores:  Justicia vs injusticia, libertad vs cualquier forma de opresión desde las más directas hasta las más sutiles, democracia vs autoritarismo,  solidaridad  vs  egoísmo, igualdad  vs discriminación, tolerancia  vs intolerancia,  paz  vs  violencia.

El concepto Cultura de Paz de la UNESCO se define como “…un cuerpo creciente de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida compartidos, basados en la no violencia y el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, en la coparticipación y la libre circulación de la información, así como en la plena participación y fortalecimiento de la mujer”.  UNESCO (1995, p. 22). Aunque esta definición se orienta al nivel macro social; en tanto cuerpo de valores, actitudes, puede concretarse en el proceso educativo por lo que, aunque es susceptible de concreción, se operará con esta definición.

El análisis de diferentes definiciones o aproximaciones al término (Mayor y  Viciedo, (2000) y Jiménez, (2003,) conduce a concretar esta definición de Cultura de Paz en las relaciones interpersonales que facilita su aplicación en el contexto educativo.

La Cultura de Paz en las relaciones interpersonales se expresa en conocimientos, actitudes, estilos de vida y comportamientos en la que los valores regulan la conducta y las relaciones con otras personas y la naturaleza, en tanto contexto en que se desarrollan esas relaciones y condición de la propia existencia humana; caracterizado por la resolución pacífica de conflictos, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, con un profundo sentido humanista, en la defensa de los derechos humanos universales, la patria y la humanidad toda, el rechazo a la violencia y  a la injusticia en todas sus formas y niveles, su participación activa en la transformación personal y del mundo en los diferentes contextos de actuación inmediato, local, nacional  o mundial.

1.2 Caracterización  psicológica y de las necesidades educativas relacionadas con la Educación para a Paz en el «IPI FranK País García»  de Morón.

Para realizar una caracterización de la personalidad en las diferentes etapas por las que se transcurre (desde el nacimiento hasta la adultez) resulta necesario partir de un conjunto de consideraciones de carácter general. Domínguez (2003, p.59)

En primer lugar se hace imprescindible esclarecer aquellas condiciones concretas de vida y educación en la que se desenvuelve el sujeto.

En segundo lugar, es necesario tomar en cuenta que las exigencias e influencias que ejercen estos  sistemas sobre la personalidad, no actúan de forma mecánica, sino mediatizada por esta en su carácter activo y regulador del comportamiento.

La personalidad transita por varias etapas según las edades; esta investigación se basa en el período de la adolescencia pues comprende el estudio de personas que se encuentran entre los 15 y 18 años de edad que cursan estudios en un Instituto Politécnico Industrial, con trastornos en su personalidad y problemas conductuales.

En este ciclo de vida su desarrollo intelectual se manifiesta a través de la asimilación consciente de los sistemas de conceptos científicos que comenzaron a producirse a partir del quinto grado, así como las exigencias más elevadas que en esta Enseñanza, conducen al surgimiento de su pensamiento teórico.

Su desarrollo afectivo motivacional se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, lo cual es muestra de su elevada sensibilidad. Sus sentimientos son variados y profundos, ejemplo de ellos son los sentimientos amorosos.

Como logros fundamentales del desarrollo de su personalidad se puede señalar el  surgimiento su pensamiento teórico y de una actitud cognoscitiva más activa hacia el conocimiento de la realidad, que unido al desarrollo de formaciones motivacionales complejas (tales como la autovaloración, los ideales y la movilización profesional) y de un nuevo nivel de autoconciencia que posibilita una regulación más conciente y efectiva de su comportamiento.

Estos aspectos  permiten una reorganización de la esfera motivacional, una mayor estabilidad de la jerarquía de los motivos que lo llevan a la autodeterminación; todas estas adquisiciones al ser conciencializadas por ellos, lo impulsan a exigir de quienes le rodean con mayor independencia y respeto para su individualidad, pudiendo mostrar conductas que nos llevan a definir este período como etapa crítica.

De aquí la importancia de dirigir conscientemente las influencias educativas que se ejercen sobre ellos por parte de la familia, la escuela y la sociedad en general. (Domínguez, (2003)

A criterio de la autora la familia representa un factor importante en el sistema de comunicación del adolescente. En la vida familiar este debe responder a un conjunto de exigencias, en función de su desarrollo como personalidad.

La definición del concepto de familia ha variado considerablemente.

Existen muchos tipos de familias, desde el punto de vista psicológico es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia ha dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. Ares (2003, pp.100104)

Consta de varias funciones, cuando cumple con todas ellas se está en presencia de una familia funcional que es el tipo con que cuenta la minoría de los estudiantes, mientras que ocurre lo contrario en la mayoría de los adolescentes  porque nacieron y se criaron bajo el amparo de un seno familiar disfuncional caracterizado por el fracaso de los papeles parentales y confusión de roles, conflictos continuos y crisis cíclicas y repetitivas, fuerte resistencia al cambio, amenazas continuas de separación, deprivaciones del cariño parental, mal funcionamiento social, precisan de ayuda especializada para resolver sus conflictos.

Y los casos más críticos conviven en familias denominadas multiproblemas con presencia de problemas como paro y dificultades financieras, aislamiento social, dificultades con el medio (malas relaciones con el vecindario, el colegio de sus hijos, la justicia, etec), delincuencia deudas, enfermedades mentales, en general escasos apoyos en su ambiente.

Dentro de las principales características vale destacar la carencia de hábitos de higiene y salud, escasez de recursos económicos, conflictos judiciales y policiales, conflictos vecinales, absentismo escolar, bajo o nulo nivel de instrucción de los padres, problemas de relación intrafamiliar: malos tratos, enfermedades psicosomáticas, gritos, peleas, abandonos; roles y límites confusos y entremezclados, historia de abandono y pérdida.

Analizando en sentido general las características que adopta la relación adultoadolescente podríamos señalar que en este período aparece la llamada crisis de la adolescencia.

Es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente y las posibilidades reales para su realización y es precisamente donde puede ocurrir el desvío de su conducta. Domínguez (2003, p.77)

Vasallo (2003, p. 150) cita a Navarrete (1981) quien señala, que los adolescentes son altamente sugestionables e imitadores y que perciben de la familia, su modo de vida a través del lenguaje, sus actitudes y que esto tiene su expresión en la conducta del adolescente.

Además alega que el nivel cultural de los padres influye en la formación de intereses valiosos en los hijos y en la autoridad sobre ellos. También influye en la comprensión de los problemas que enfrentan los hijos y en la influencia de la orientación que se les brinda.

Al estudiar la comunicación como parte de la función socializadora de la familia, se puede conocer el carácter de los vínculos que se establecen, afectivos o no, la atención o control sobre los hijos y el contenido más importante de la socialización, valores, normas y costumbres. El tipo de comunicación condiciona el carácter de las relaciones interpersonales entre los miembros, contribuyendo a la conformación de un determinado clima sociopsicológico y todo esto tiene su expresión en la personalidad del individuo.

Vasallo (2003, p. 151) cita a González (1989) que al referirse a estudios realizados sobre la comunicación en las familias de menores comisores de delito, señala que en esta, no solo se manifiesta una total ausencia de comprensión mutua y de orientación a los hijos por parte de los padres, sino que existe un ambiente de total hostilidad, donde la violencia ocupa un valor central como medio de interacción entre sus miembros.

La violencia se convierte así en un estilo de relación con los otros que generaliza, trascendiendo la familia para llegar a otros grupos humanos y a diferentes situaciones que la desencadenan.

Se puede definir que cuando las condiciones y la violencia percibidas por el niño en su vida familiar llegan a una representación de su padre y madre, tan deteriorada y dañina para ellos; se puede afirmar que la familia comienza a desarrollar un papel totalmente negativo en la vida del menor, cuyo final solo puede ser la inadaptación y la desviación de la conducta social.

Por estas razones existe desvío en la conducta social de los estudiantes del  «IPI FranK País García» de Morón. Estos han percibido desde edades tempranas la violencia en sus hogares y han simulado esta representación a través  de graves indisciplinas, faltas de respeto, riñas, poca práctica de educación formal  que se muestran en las relaciones hacia profesores y compañeros de aula. Además un pequeño grupo ha incidido en la comisión de hechos delictivos  y actualmente son controlados por el Juez de encargado del control de la Ejecución  en el territorio.

Todo esto muestra que los métodos educativos  empleados por sus familiares  no se caracterizan por el uso de la coerción, ni la persuasión; sino por la inconsistencia, la negligencia y prima la falta de atención  y control sobre los ellos.

Muchos de los padres de los estudiantes no tienen un amplio conocimiento sobre las personas con la que sus hijos se relacionan, desconocen de las actividades que realizan,  dónde y cuándo las realizan y de qué forma, solo llegan a conocer de sus actividades, cuando estas han resultado tan graves que su connotación ha trascendido hasta ellos.

Un importante papel dentro de la función socializadora de la familia es el que tiene que ver con su rol de ejemplo, de conducta, existen personas dentro del seno familiar de algunos estudiantes adictas al  consumo de bebidas alcohólicas, su sistematicidad ha condicionado la presencia de escándalos y agresiones en la familia, que ha llegado a formar un clima nocivo y ha contribuido un aislamiento de esta, dando origen a la pérdida de la autoridad de sus padres hacia ellos y logrando que ellos vean este medio como la salida o alternativa que buscan para alejarse de la realidad y de sus problemas.

Vasallo (2003, p. 154) cita a Navarrete (1981) que  plantea: la presencia de ambos padres es un elemento importante en la educación de los hijos, en primer lugar en el orden afectivo y en segundo lugar en la propia realización de la función educativa. Cuando uno de los padres está ausente, se debilita el control sobre ellos y  se condicionan carencias en el orden afectivo que  pueden llegar hasta el orden material. Si la ausencia de uno de ellos es total todo lo anterior se intensifica.

La mayoría de los estudiantes  de la escuela provienen de padres divorciados predomina la carencia de sentimientos afectivos, la falta de comunicación, atención y orientación de estos hacia sus hijos. El padre que se queda con la custodia del hijo es quien sufraga todas sus necesidades, mientras que el otro solo le da una pequeña manutención para sus gastos.

La escuela es el medio donde el estudiante manifiesta la educación del hogar y en ella se expone su comportamiento de acuerdo a su  formación.

La disciplina de lo estudiantes se encuentra vinculada a factores psicológicos, sociológicos y pedagógicos-organizativos de la escuela, no pude concebirse de forma coercitiva, sino racional, garantizándole la interiorización de las normas y la conciencia de la responsabilidad en su conducta. Las medidas disciplinarias deben ser proporcional a la indisciplina cometida y esta tiene que ser valorada no solo en sus efectos; sino también en sus causas, para que el alumno sienta que se es justo en el análisis, cuando lo anterior no se produce y se aplican medidas formalmente (actas de compromiso que el alumno no elabora, traslados de escuela), el alumno siente que no ha sido tenido en cuenta, que sus problemas no interesan, se incrementa su distanciamiento de la vida escolar  y  se debilitan aún más sus intereses cognoscitivos.

Un papel muy importante en la diversificación de intereses en el alumno lo tiene el desarrollo de actividades extraescolares enriquecedoras espiritualmente. Cuando la escuela no desarrolla actividades de esta índole, pierde la posibilidad de participar con más amplitud en el desarrollo de la personalidad del alumno.

Cuando la escuela presenta deficiencias en su función socializadora, no puede suplir las carencias que el alumno trae de su seno familiar, no ayuda a formar intereses cognoscitivos y espirituales y con ello contribuye a un distanciamiento también del alumno con la institución escolar que lo acercan en la adolescencia a los grupos informales. Vasallo (2003, p.158).  (Anexo 3)

1.3. Caracterización de la emisora  Radio Morón.

Cuentan que al filo de las 7:00 de la noche del 19 de noviembre de 1949, en la Ciudad de Morón, actual provincia de Ciego de Ávila, se produjo un nacimiento espectacular. A través de los pocos receptores que existían en la localidad, se escucharon ciertos acordes musicales y una voz que identificaba una señal. La noticia se corrió de una vivienda a otra ante la admiración que causó aquel inusual acontecimiento. Era la primera transmisión que hacía Radio Morón, nombre que adoptó desde los primeros momentos cuando José Luis Taboada, frente al micrófono, identificó el mensaje. Fue ese, exactamente el punto de partida de lo que es hoy una radioemisora, que a decir del pueblo de Morón, es un verdadero símbolo del territorio.

Luego de los ajustes técnicos correspondientes, siete atrevidos muchachos se responsabilizaron con una programación informativo-musical, con un carácter comercial, para cubrir los gastos de la nueva empresa. En el proyecto se tuvo en cuenta el Noticiero Estelar, que desde los primeros momentos ocupó el espacio de las 12:30 p.m. hasta la actualidad y acaparó la rápida atención de los oyentes. El colectivo concertó coordinaciones y así surgió Meridiano Campesino, con poetas, repentistas y una agrupación de música campesina, los que se adueñaron del horario de las 12:00 del mediodía, tal parece que para siempre.

Poco a poco y con un insuficiente dispositivo tecnológico, Radio Morón ganó audiencia con espacios favoritos, entre ellos El Reloj Musical desde las 10 de la mañana complaciendo peticiones y con la hora exacta.

“Se hacían  innumerables proezas”, narra hoy José Luis Taboada, único fundador con que cuenta actualmente Radio Morón y refiere al papel que jugó esta radioemisora en la etapa insurreccional, en apoyo a los rebeldes. Con el triunfo de la Revolución en 1959, Radio Morón fue nacionalizada y desde entonces su programación cobró un carácter más popular, con la creación de espacios informativos, educativos, culturales y recreativos, con un paulatino crecimiento de su colectivo laboral.

Eutimio Companioni Companioni, operador de audio de la planta desde 1962, recuerda muchos momentos significativos, y menciona los primeros controles remotos desde el Estadio de Pelota, actos revolucionarios, fiestas populares y también desde un Centro de Acopio cañero a mediados de la década de los 60.

Entre los decanos de Radio Morón hay que mencionar a Arquímedes Romo Pérez, voz que identifica esta señal radiofónica desde hace muchos años, y quien ha tenido, además, la responsabilidad de capacitar técnicamente a gran parte de las jóvenes adquisiciones. “Tenemos el privilegio de ser una emisora escuela, porque de los micrófonos de Radio Morón han salido decenas de voces cautivadas por las Cadenas Nacionales”.

Radio Morón cuenta en la actualidad con sus estudios centrales instalados en Calleja 72, en la Ciudad de Morón. Transmite en la frecuencia de los 98.9 en FM, entre las 5:00 a.m. y 12:30 de la noche, con un colectivo profesional de 94 trabajadores.

En las 19 horas y media de transmisión, las funciones se desglosan de las siguientes formas. (Anexo 4)

Entre los programas más escuchados se encuentran “Tiempo Informativo”, el que se transmite de 6:30 a.m. hasta las 8:00 de la mañana, con todo el acontecer informativo y como premisa la actualidad. “En la Orbita”, espacio cultural de una hora, que sale a las 9:00 a.m. y “De todo y para todos”, de facilitación social, desde las 10 hasta las 11.30 a.m.

En la tarde se prefieren a “Grandes repertorios”, donde se divulga la música popular cubana; “Cada tarde”, revista de variedades, con dos horas y 20 minutos de duración.

La noche comienza con el programa “Preludio” de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.; “Ven con nosotros”, dedicado a los jóvenes; “Noche musical”, con una función recreativa y cierra la programación del día con el gustado espacio “Siempre contigo”, además A toda Maquina que sale al aire los domingos de 10.00 a 12,00M de destinatario general y en el horario de la tarde El Arca de la Fantasía dramatizado infantil.

Conclusiones del capítulo.

A partir del criterio de diferentes autores se pudo conocer los fundamentos teórico- metodológicos, relacionados con la violencia, la Educación para la Paz y la Cultura de Paz en el contexto, así como la importancia de los valores por su alto papel regulador, se realizó una caracterización  psicológica y de las necesidades educativas relacionadas con la Educación para a Paz en el «IPI Frank País García» de Morón, además se caracterizó la emisora Radio Morón.

CAPITULO II VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ EN LOS ESTUDIANTES DEL «IPI FRANK PAÍS GARCÍA» DEL MUNICIPIO MORÓN, CIEGO DE ÁVILA

En el presente capítulo se hace referencia a los antecedentes contextuales, la metodología que se emplea, así como el resultado del diagnóstico que permitió determinar la situación actual del problema y su nivel de partida.

2.1. Valoración del estado actual de la violencia en Morón.

Como toda problemática, susceptible de tratamiento, la violencia exige, a fin de viabilizar estrategias de asistencia y ser detectada lo antes posible.

Los especialistas en la materia carecen de argumentos sólidos que cuantifiquen como se comporta el fenómeno en cuestión, conocen del tema pero no muestran cifras que permitan realizar una valoración o comparación al respecto.

Se presencia a diario hogares en los que está presente la violencia intrafamiliar, causada por el machismo, la irresponsabilidad, la infidelidad, falta de cultura y de comunicación entre sus miembros.

Las personas que viven esta problemática con frecuencia se ven impedidas en su desarrollo profesional, es daña gravemente su autoestima y viven tan agobiados que no pueden avanzar en el logro de sus objetivos personales.

La familia es la célula fundamental de la sociedad, en ella las personas aprenden las normas de conducta y es el agente socializador donde se forma y desarrolla el sujeto. Cuando la familia no juega el rol que le corresponde, pierde su esencia e influye negativamente en la formación de sus miembros.

Vale destacar que Morón no es un municipio ajeno a esta problemática, a diario se presentan múltiples de estas incidencias.

La práctica demuestra la ausencia total en el territorio de Programas Educativos en caminados a orientar y en gran medida solucionar los efectos que provoca las conductas violentas, aunque se puede alegar que el Centro de Promoción de Salud cuenta con diferentes especialistas que conocen sobre el tema pero no muestran dominio de cifras estadísticas.

Ocurre lo contrario en la FMC, Tribunal, Comisión municipal de Prevención y en la Dirección del Programa de Trabajadores Sociales, donde se aprecian un poco más de estos elementos.

La FMC en sus trabajos comunitario ha detectado diversos casos de violencia que se manifiestan en los hogares moronences.

Su visita no llega a todos los lugares por igual, está en dependencia de la referencia del Consejo Popular o Sector Poblacional donde se enmarque el fenómeno.

Muchas personas que viven en barrios que no inciden frecuentemente en este hecho, acuden a la organización para levantar una queja contra los daños causados por el opresor.

En los meses de enero, febrero, marzo acudieron a la organización un total de treinta y dos personas que presenciaban en sus hogares diversas manifestaciones de violencia, quedando registrada su queja en el libro de Atención a la Población que recoge numerosos datos como son:

Los opresores más frecuentes son:

  • 10 esposos hacia sus esposas.
  • 15 padres hacia sus hijos.
  • 7 hijos hacia sus padres.

Principales Causales:

  • Problemas económicos 5
  • Por conflictos 18
  • Por trastornos Psicológicos 6
  • Por ingerencia de bebidas alcohólicas 3

Formas de Manifestación:

  • Práctica de gritos en 9 hogares
  • Práctica de golpes en 7 hogares
  • Violación 2
  • Otras manifestaciones como riñas, amenazas, lesiones, acoso en 2 hogares.
  • Mostrándose en 12 hogares variadas formas de esta manifestación.

Lugares más frecuentes

  • Hogar y Comunidad

Estrategias encaminadas dar solución

Trámite de consulta con psicólogos.

Realización de debates interactivos con las familias más incidentes y proclives al problema.

Trámite fiscal cuando no hay solución.

El Tribunal municipal en lo que va de año ha sancionado a veintidós personas por cometer el delito de Robo con Violencia, sujetos a medidas no privativas de libertad, bajo el amparo de la Instrucción 163, Ley que regula el seguimiento y control de los sancionados sin internamiento en el territorio.

Hasta el momento el único trabajo realizado en Morón que se asemeje al tema es una estrategia de comunicación realizada por una psicóloga en su tesis de licenciatura. Se enmarcó en los adolescentes y se fundamentó en la necesidad de realizar diferentes Programas de Salud dirigidos a Médicos de la Familia, Equipo de Salud Mental, padres y adolescentes encaminados a reducir los índices de violencia.

La Comisión municipal de Prevención y los Trabajadores Sociales mediante la realización de diagnósticos en comunidades y escuelas señalan los Consejos Populares: Vaquerito, Patria y Embarcadero como mayores incidentes y Sectores Poblacionales como Carrazana y Plan Hortícola en el Sur, Lama Ciega y el área de la Pista del Inra en el Oeste y  el Paraíso y Peñaranda en el Este. Se destacan al respecto escuelas como Raúl Gómez, Marcelino Cuellar, Roberto Zamora y el «Instituto Politécnico Industrial Frank País García» de la enseñanza Media Superior que matricula en Oficios estudiantes provenientes de estas escuelas que muestran problemas conductuales y trastornos en su personalidad .Además capta en Secundaria Básica estudiantes que presentan  bajos rendimientos académicos.

2.1.1. Caracterización del «IPI FranK País García».

El «Instituto Politécnico Industrial (IPI)  Frank País García » se encuentra situado en la periferia del municipio Morón en el Km. uno y medio en la Carretera Patria, tiene al Sur la Empresa de Vías y Puentes, al Este el Centro de Investigación Animal (CIBA), al Norte la Calle Patria y al Oeste el Plan Hortícola.

En sus inicios el centro era una unidad militar que se dedicaba a la  construcción y reparación de Vías y Puentes. Es a partir del año 1979 que comienza a ser un centro educacional interno de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP) con alumnos de toda la Provincia, era conocida como Escuela de Taller.

En el curso escolar 2005-2006 comienza a ser un Instituto Politécnico Industrial (IPI) semi-interno con estudiantes únicamente de Morón.

Actualmente tiene una matrícula de 402 estudiantes, 70 de ellos del sexo femenino y 332 masculinos.

Entre sus principales deficiencias se encuentra la poca preocupación de los padres hacia sus hijos, lo que ha conllevado que en muchas ocasiones se halla tenido que suspender varias reuniones producto a la poca participación.

En el banco de problemas de la escuela se puede mencionar:

  • Insuficiente Preparación Metodológica de los profesores en formación para enfrentar el trabajo metodológico con sus nuevas aristas.
  • Carencia de las estructuras desde la visita de ayuda metodológica sobre los docentes para demostrar cómo atender las dificultades individuales de los educandos.
  • Poca preparación de los docentes en las diferentes asignaturas.

Dentro de las  principales problemáticas de los escolares se encuentra las  ausencias injustificadas a clases, fuga de los turnos de clase, indisciplinas, falta de respeto a profesores, poca práctica de los hábitos de educación formal, desatención familiar.

Se cuenta con un total de cuarenta y un  estudiantes que no cumplen los deberes escolares, incidiendo nueve de ellos en el incumplimiento de más de un deber.

Deberes que incumplen los estudiantes:

Asistencia y Puntualidad del escolar (total que incumplen  nueve).

  • Continuidad y Permanencia en el Sistema Nacional de Educación.
  • Cumplimiento de las Tareas Escolares (total que incumplen cinco).
  • Comportamiento de los estudiantes (total que incumplen siete).
  • Uso correcto del Uniforme Escolar (total que incumplen 23).
  • Cuidado de la Base Material de Estudio (total que incumplen uno).

Entre las acciones que se realizan para combatir esta situación se enuncian las siguientes:

  • Llamado de reflexión al estudiante en el aula.
  • Visita a la casa y la comunidad donde reside el estudiante para comunicarle el problema a sus padres.
  • Se analiza el caso en la escuela.
  • Se caracteriza por parte de los Trabajadores Sociales.
  • Se analizan en el municipio los casos que más inciden con diferentes factores de la comunidad y se toman medidas.

Características del centro

  • Es la única escuela de este tipo en el municipio.
  • Son pocos estudiantes los que vienen con vocación.
  • Se capacitan a los estudiantes en Oficios, Obreros Calificados y Técnicos Medios.

Los estudiantes de Oficios provienen de Escuelas Especiales y los que se gradúan en  Obreros Calificados y Técnicos Medios, provienen de las Secundarias Básicas con bajo índice académico y problemas conductuales.

Limitaciones

  • Calidad de los estudiantes
  • Cobertura Docente

Esta investigación se desarrolla desde una perspectiva socio – crítica es investigación-acción de campo, aplicada, no experimental y transversal y fue el  procedimiento metodológico general que se utilizó para la solución del problema científico.

Para la recogida de esta información se aplicó una pequeña entrevista a miembros de diferentes organizaciones incluyendo la escuela (Anexo 5), además se consultaron documentos como la Tesis de Licenciatura en  Psicología en el año 2009,   libro de Atención a la Población en la FMC,  Caracterizaciones de Consejos Populares archivados en el Poder Popular y en la Dirección Municipal de los  Trabajadores Sociales, esto permite inferir que sí existe en Morón práctica de manifestaciones violentas. Se comporta de manera desigual en todos los sectores y áreas de los Consejos Populares y se arribó a la conclusión que esto se debe al bajo nivel cultural, la ingestión de bebidas alcohólicas, marginalidad, falta de formación educativa- afectiva y la poca práctica de la educación formal que se estila con frecuencia en unos lugares más que en otros.

2.2. Resultados del diagnóstico.

La metodología de la investigación ofrece los métodos y procedimientos para realizar la actividad científico-investigativa con calidad. Es por ello que la metodología de la investigación científica no tan solo ofrece los elementos que componen el proceso, sus cualidades y funciones, sino que también pone énfasis en los métodos propios de la investigación y su organización.

El éxito de toda investigación científica está en la solución del problema científico, en alcanzar los objetivos y en la comprobación de la hipótesis y de esto depende el acierto que se tenga en la selección del método, los procedimientos y técnicas de investigación.

Se puede definir el método como el camino, la vía, la estructura lógica del Proceso de la Investigación Científica; es el sistema de procedimientos; la forma de estructuración de la actividad para transformar el objeto, previa su caracterización esencial, para resolver el problema, para lograr los objetivos. El modo de desarrollar el mencionado proceso.

Los procedimientos son las distintas operaciones que, en su integración, componen el método. El método se refiere al todo y está relacionado con el objetivo, el procedimiento es la parte que se adecua a las condiciones específicas en que se va desarrollando el método.   El  modo de ejecutar las operaciones.

La técnica es una operación del método que está relacionada con el medio que se utilice. Constituye una operación especial para recolectar, procesar o analizar información. Se realiza bajo una orientación definida, para la obtención de un resultado esperado, y está más ligada a la etapa empírica de la investigación.

Para la recogida de la información se aplicó una encuesta a estudiantes, entrevista a profesores y miembros de la comunidad y se efectuó la observación.

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. Permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

Como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.

La observación científica presenta diferentes cualidades, que la diferencian de la observación espontánea y casual.

  • Es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.
  • Debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.
  • Debe ser objetiva: estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:
  1. La información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo. Cuando esto se cumple existe validez en la observación.
  2. El documento  guía  de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un  momento dado, lo  entiendan  y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple la observación es confiable.

Importancia de la observación.

Históricamente fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la  información científica.

Como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la  información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.

Estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.

Puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (La entrevista, La encuesta), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se complementan y permiten alcanzar  una mayor precisión en la información recogida.

Como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede aplicarse de diferentes formas, en esta investigación se aplicó:

La observación no participante porque  el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.

Encubierta porque los sujetos y objetos de la investigación no conocen que van a ser observados y es más objetiva.

Individual porque el investigador es el único que la realiza.

Longitudinal porque se da en un período de tiempo.

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no    estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Si persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtiene resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo de información que se obtiene; sin embargo esta alternativa no posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la entrevista.

La entrevista no estructurada es la que se utilizó pues es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema, requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo, aunque en ocasiones dificultó el tratamiento de la información.

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés    sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

La encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionada no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado.

A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

Como resultado de los métodos y técnicas aplicadas se pudo apreciar en el caso de la encuesta a estudiantes (Anexo 6), que a la interrogante número uno relacionada con la reacción de los profesores cuando se molestan en el aula de los 139 encuestados 33 para un 23,7 % reconocieron que en varios  momentos los profesores les habían dicho palabras obscenas.

A la interrogante  número dos  40 estudiantes para un 28,7 % planteó que en algunas ocasiones se le habían dicho palabras ofensivas.

A la interrogante  número tres 73 estudiantes para un 52,2% reconoció que los profesores los ignoran y no les dirigían la palabra cuando se molestaban con ellos.

A la interrogante  número cuatro relacionada con el respeto de los profesores a la privacidad de los estudiantes 139 estudiante para un 100 %  argumentó que jamás los profesores habían invadido su privacidad, todo lo contrario no mostraban interés en este sentido.

En la interrogante número cinco se pude decir que en la escuela  no se da el caso de profesores que se dirijan  a  los alumnos con sobrenombres, apodos que ridiculizan algunas características físicas e intelectuales.

Tampoco existen preferencias por posición económica que se aborda en la interrogante número seis.

En la interrogante número siete se manifiesta que la escuela no se clasifica a los estudiantes como buenos o malos, brutos o inteligentes sin la discreción necesaria.

El  100% afirmó que   se utilizan mecanismos para controlar la disciplina como llamar a los  padres, notas al expediente, amenazando con esto, manifiestan que no se sienten cómodos  pues es constante el recordatorio de los padres y  actas al expediente.

Se comprobó que  aún no asumen la violencia como un problema y por

consiguiente no se han proyectado acciones orientadas al cambio en  los alumnos.

Además se muestra una valoración positiva de los profesores. Refieren características como buenos, agradables y educados a pesar de que señalan que utilizan los gritos como vía para controlar la disciplina lo que evidenció la poca disponibilidad de recursos para autocontrolarse y controlar la disciplina.

Presencia de puntos de vista sexistas respecto a la violencia psicológica por desatención afectiva, por discriminación, sobre la violencia como corrector de la conducta.

Se aplicó una entrevista a los profesores de la escuela con el objetivo de conocer a través de criterio de profesores datos de referencia estudiantil, (Anexo7), obteniendo como resultado que:

  • La mayoría de los estudiantes del grupo proceden de familias que se caracterizan por mantener fracaso en los papeles parentales, confusión de roles, conflictos continuos, crisis cíclicas repetitivas, deprivaciones del cariño parental y mal funcionamiento social, además cuentan con escasos apoyos en su ambiente social.
  • L a mayoría presentan una situación económica desfavorable.
  • Son hijos de padres divorciados y en algunas ocasiones muestran desconocimiento de su procedencia.
  • Las relaciones con sus padres y con los miembros de la familia no son las mejores pues existen problemas a diario como discusiones, faltas de respeto.
  • La relación alumno- profesor varía en dependencia de cómo le caiga el profesor al grupo y como sea el profesor con el grupo.
  • Los conflictos se resuelven con el seguimiento del PGI y el Jefe de grupo, análisis disciplinario en la dirección, reunión con los padres y actas al expediente.
  • Las formas más frecuentes de violencia son gritos y amenazas.
  • Los estudiantes no muestran buen uso del lenguaje, es normal en ellos la utilización de palabras obscenas u ofensivas.
  • Como principales problemas del grupo se encuentra la poca preocupación que muestran los padres hacia ellos, carencia de afecto, falta de atención y control de la familia y también en algunas ocasiones de la escuela en su formación y educación, son pocos comunicativos, solidarios para apañar las indisciplina pero no para preocuparse por los problemas de sus compañeros, poseen bajo rendimiento académico, ausencias reiteradas a clases, poco predominio de espíritu de sacrificio, desinterés , mala formación de valores, carencia de hábitos de educación formal, incumplen con frecuencia los deberes escolares, no les gusta dar clases por la tarde .

En resumen, la información generada demostró que existe presencia de violencia en las relaciones personales alumno–alumno y en menor medida en las relaciones alumno- profesor, lo cual constituye un obstáculo para fomentar una convivencia ciudadana.

Se afirma que no existe conciencia clara en los docentes acerca del peligro de la violencia y la necesidad de enfrentarla, al no la considerarla un problema que existe en la escuela.

Se aplicó una entrevista a miembros de la comunidad para conocer el comportamiento del estudiante en el marco familiar y comunitario (Anexo 8), se trabajó con aquellos estudiantes que en la muestra tenían mayores problemas conductuales en el colectivo  y  el resultado permitió determinar que en su mayoría reúnen estas características:

  • Proceden de familias denominadas disfuncionales y multiproblemas.
  • De situación económica insuficiente para sufragar sus principales necesidades.
  • De padres divorciados con ausencia y carencia de atención.
  • Con relaciones interfamiliares inestables, se presentan momentos de crisis y de calma.
  • Poco y a veces nulo el vínculo del padre con la escuela.
  • No solucionan los conflictos de forma pacífica , prevalece la violencia con amplio predominio del maltrato físico y emocional en la solución de los conflictos entre los miembros del hogar.
  • Entre los mecanismos de control más frecuentes se encuentran  gritos, golpes, amenazas, ofensas y
  • No se emplean formas correctas de comunicación, se muestran palabras obscenas en la mayoría de los casos.
  • El factor económico, la vivienda y el bajo nivel cultural se encuentran entre los principales problemas de la familia.

En la observación efectuada con el objetivo  de determinar las características y principales problemas de la familia  en cuanto a relaciones interpersonales, normas de convivencia y funcionamiento general con el estudiante (Anexo 9),  se pudo precisar que las relaciones interpersonales en la familia no son las mejores, no obstante manifiestan interés por sus padres como algo primario, no se aprecian normas de educación formal y predomina la violencia física y psicológica con una rápida recuperación y un marcado deterioro de valores tan importantes como la honradez, compañerismo y amor en todos los sentidos, son familias  disfuncionales, muy solas y carentes en sentido general del afecto necesario, la comunicación entre sus miembros en muy pocas ocasiones es afectiva y respetuosa pues comunmente comparten criterios, ni ven las cosas del mismo punto de vista, no son tolerantes, ni empáticos hacia  los otros y su estilo frecuentemente es impositivo.

Conclusiones del capítulo.

Se concluye que el resultado del diagnóstico aplicado evidencia la existencia de diferentes formas de violencia en los estudiantes, profesores y familiares .Parte de la población se tiene controlada por diferentes  organismos e instituciones aunque  todavía no se ha tomado conciencia de la necesidad de combatir este fenómeno para contribuir al fomento de una Cultura de Paz  y la formación del hombre integral y cabal a que se aspira en la sociedad.

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA 

La propuesta del Programa de Comunicación Educativa que aparece en este capítulo, se elabora a partir de la confirmación a través del diagnóstico de las posibles causas que originan conductas violentas en el centro escolar, en los hogares y en la comunidad de los estudiantes del «IPI Frank País García», donde su propio comportamiento fue una de las muestras más evidentes para esta investigación.

Este Programa tiene como centro al sujeto quien de manera conciente necesita transformar su comportamiento, acciona en el resto del colectivo y propone soluciones. Es importante para la efectividad de la Propuesta la persuasión y además contar con la atención y buena disposición del sujeto, que  a la hora de  asumir el mensaje sea capaz de reaccionar concientemente.

3.1. Fundamentación del Programa de Comunicación Educativa.

La Comunicación Educativa según algunos autores es el proceso inseparable de la actividad docente donde intervienen diversas prácticas de interacción, es la relación del docente con el discente en el contexto educacional y la vida social. El diálogo y la acción cooperada a  través de la comunicación constituyen elementos importantes en el proceso de enseñanza. Todo el sistema de influencias educativas que son dirigidas a promover el desarrollo integral de la personalidad esta mediatizado por la comunicación.

Con los trabajos de (Prieto, (2003) se sintetizan los postulados y aportes de los teóricos críticos para el estudio sistemático de la comunicación en América Latina y rescata la naturaleza social de la comunicación, que estuvo presente en los trabajos de Marx, incluyendo como elemento fundamental del proceso comunicativo la formación social, el modo de producción las relaciones sociales de producción en las que tiene lugar el proceso de comunicación.

Prieto Castillo replantea el modelo tradicional y le da un papel primordial al mensaje, plantea el modelo de Comunicación Alternativa que tiene en cuenta la formación social, que ha sido expresión de un proyecto histórico de cambio, de resistencia cultural y contribución solidaria en la práctica social.

En la 23 Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en septiembre de 1990, se profundizó en la comunicación social , fundamental en la formación básica de las personas, familias y comunidades .Años más tarde se estipuló que el uso de la información como instrumento del cambio debe ser una esfera de trabajo importante, pues la transmisión de la información a individuos y a grupos mediante la comunicación social creará el conocimiento que servirá de base para lograr los cambios de actitudes y prácticas , además la información debe destinarse a determinado grupo para ejercer influencias sobre las políticas o fomentar la adopción de políticas orientadas a la salud, lo cual es un componente clave de la promoción de la salud.

Es en América Latina donde comienzan a aparecer estos Programas como respuesta al desarrollo alcanzado, se centralizan en los medios de comunicación con fines comerciales para promover la participación comunitaria y la programación cultural educativa. Se   consideran los adolescentes y jóvenes como población de riesgo.

3.1.1. Teorías y Modelos de Comportamiento.

En las décadas del 80 y el 90 se apreció un cambio en los perfiles de salud, un aumento en la aplicación de la ciencia en La Promoción y la Educación para la Salud , esto se hizo evidente utilizando modelos apropiados como respuesta a teorías conceptuales que hicieron que los Programas con más probabilidades de lograr éxito se basaran en una clara comprensión de los comportamientos deseados y su contexto ambiental, de ahí que entre las teorías más importantes en este sentido sean las relacionadas con la persuasión y modelos de cambio conductual.

Las teorías pueden ser útiles para la práctica de la promoción de la salud, enriquecen, informan  y complementan las aptitudes prácticas y tecnológicas, además permiten resolver problemas. Pueden constituir una excelente base para la evaluación crítica de lo que se está o no logrando en su trabajo (Salcedo, (2000) Son importantes para la planificación, ejecución y evaluación de la intervención, permiten argumentar por qué las personas siguen o no consejos, qué se necesita saber antes de preparar u organizar un Programa y cómo dar forma a las estrategias del Programa para llegar a las personas e influenciar sobre ellas.

Permiten comprender la índole de los comportamientos de salud a los que se quiere llegar y pueden explicar su dinámica así como los procesos para cambiarlo, los efectos de las influencias externas sobre él, permiten además identificar las metas oportunas para los Programas y los métodos  al lograr el cambio y los resultados para la evaluación. (Manual de Comunicación Social, 2001)

Dos conceptos claves dominan las teorías Cognoscitivas de comportamiento a nivel individual e interpersonal, el que plantea que el comportamiento se considera mediado por el conocimiento, es decir lo que sabemos y lo que creemos afecta la manera como actuamos y el que plantea que el conocimiento es necesario pero no suficiente para producir cambios de comportamiento.

También desempeñan funciones importantes las percepciones, la motivación las aptitudes y factores del entorno social.

El Modelo del nivel individual: es el más básico en la práctica de la promoción de salud pues todos los otros niveles se componen  de individuos; por su parte las teorías a nivel individual se concentran en características de los individuos, conocimientos, actitudes, creencias, motivación, aspiración de sí mismo, por ello dentro de este nivel existen tres teorías: el modelo de creencia de salud, la teoría del procesamiento de la información por el consumidor y etapas de cambio.

El modelo de creencia de salud aborda las percepciones que tiene una persona de la amenaza ante un problema de salud y de la evaluación de un comportamiento recomendado para prevenir o manejar el problema.

La teoría del procesamiento de la información por el consumidor aborda los procesos mediante los cuales los consumidores reciben y utilizan la información en su toma de decisiones.

El modelo de etapas de cambio fue el escogido en esta investigación pues tiene que ver con la disposición de los individuos al cambio o al intento de cambiar hacia comportamientos saludables. El modelo de etapas de cambio tiene como premisa básica que el cambio de  comportamiento es un proceso y no un acto, y los individuos se hallan a diversos niveles de motivación o disposición para cambiar. Las personas en diferentes puntos del proceso de cambio pueden beneficiarse de diferentes intervenciones  ajustadas a su etapa en ese momento. (Salcedo,(2000)

3.2. Programa de Comunicación Educativa para el fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón. 

Aunque el hombre se enfrenta a la situación de comunicación como un todo único, ella puede ser abordada desde diferentes ángulos, ya que en la misma intervienen elementos de distinta naturaleza como los de carácter informativo, participativo e interactivo que deben ser planificado, ejecutado y evaluado en el marco de una metodología participativa partiendo del problema de salud y del diagnóstico realizado.

Para que un Programa de Comunicación Educativa sea efectivo debe tener en cuenta los factores específicos que afectan el cambio.

Entre los aspectos a tener en cuenta en los Programas de Comunicación Educativa se encuentran:

  • Análisis de la investigación formativa.
  • Propuesta de salud.
  • Formulación de los objetivos.
  • Formulación de mensajes.
  • Selección e integración de los medios de comunicación.
  • Segmentación de la audiencia.
  • Definición de los mecanismos de monitoreo y evaluación.

 

La investigación se realiza en el «IPI Frank País García» de Morón, el resultado del diagnóstico aplicado evidenció la existencia de comportamientos violentos en el centro en cuestión.

Se aplicó una encuesta, una observación y una entrevista, el resultado obtenido constató la presencia violencia en el colectivo estudiantil, familiar y comunitario de los estudiantes del «IPI Frank País García».

La mayoría de los estudiantes diagnosticados plantean no sentirse a gusto en sus hogares pues no encuentran el apoyo y la atención  que ellos necesitan, han sido víctimas desde edades tempranas de este fenómeno que se   manifiesta con ejemplos a través de las relaciones interpersonales que establecen entre sus familiares, amigos y profesores, señalan que la presencia de diferentes acciones violentas ha provocado efectos dañinos a su personalidad, que ha repercutido desde el aspecto físico hasta el psicológico.

Plantean que pudieran intentar cambiar su comportamiento pero se hace difícil cambiar la forma de vida de sus familiares, necesitan que sea la familia el primer agente donde se muestre paz, amor, buena comunicación sin presencia de maltratos, escándalo, agresiones; para de esta forma practicar la educación formal, la cortesía,  el respeto y  poder solucionar sus problemas con métodos pacíficos  sin la presencia de la violencia.

  • Propuesta de salud.

Aquí se plantea que el comportamiento ideal, real y factible que se puede alcanzar con la aplicación del Programa de Comunicación Educativa en este caso, el ideal es que los adolescentes no practiquen la violencia en sus diversas manifestaciones, que fomenten nuevas formas en su estilo de vida para que las relaciones  entre las personas se sustente en una Cultura de Paz.

El comportamiento real está dado en que  existe presencia de violencia en las relaciones padres e hijos,  alumno – alumno, y menor medida en las relaciones alumno- profesor, lo cual constituye un obstáculo para fomentar una convivencia ciudadana, además, los alumnos identifican este fenómeno en sus relaciones interpersonales, la asumen en su cotidianidad como algo normal. No existe conciencia clara en los docentes acerca de su peligro y la necesidad de enfrentarla.

El comportamiento factible es que se puede lograr que se integre la familia, la esuela y la comunidad en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad del adolescente a través del fomento de una Cultura y Educación para la  Paz sustentado en el Programa de Comunicación Educativa.

  • Formulación de los objetivos.

Objetivo de comportamiento.

Fomentar a través del Programa de Comunicación Educativa, centrado en los valores morales,  la formación de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Objetivo de conocimiento.

Lograr cambios de comportamiento en la familia, la escuela y la comunidad de los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila.

  • Formulación de Mensajes

Se desarrollan mensajes que muestran las habilidades para el cambio, que se adapten y agraden a  la audiencia, metas capaces de promover sus inclinaciones hacia los resultados que se esperan, además son persuasivos, en ellos se quiere comunicar:

  • Beneficios de no poner en práctica actitudes de violencia.
  • Daños de la violencia.
  • Cambios de estilos de vida.

Para esto fueron diseñados:

  • Sistema de Acciones.
  • Spot Radiales.

3.2.1. Descripción del Sistema de Acciones.

Fundamentación teórica y creación de un Sistema de Acciones  para la formación de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón.

Se expone un Sistema  de Acciones independiente, complejo, exigente y efectivo que una vez que se aplique permite profundizar en el fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del IPI del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Para la puesta en práctica de este Sistema de Acciones se tiene en cuenta el contenido y funcionamiento de los Programas de estudio, el vínculo de la escuela con la  familia y la  comunidad, así como el apoyo de los diferentes factores que pueden intervenir para el logro exitoso del mismo.

El Sistema de Acciones definido se rige por los siguientes principios:

  • Considera conceptos socioculturales psicológicos y pedagógicos que reflexionan sobre las características del adolescente con problemas de conducta.
  • Observa las características psicológicas específicas de los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila.
  • Dirigido al hombre por su necesidad de conocimiento.
  • Tiene carácter histórico concreto que puede variar con el espacio y el tiempo: es susceptible de ajustes y reajustes.

Características del Sistema de Acciones:

  • Propicia la participación activa de todos los familiares, profesores y estudiantes de la escuela.
  • Parte del incremento del conocimiento sobre violencia familiar, así como el desarrollo de su significado y consecuencias para el adolescente.
  • Pretende organizar, reforzar y facilitar la información sobre violencia familiar a través de los conocimientos que adquieran los estudiantes del «IPI Frank País García».

Este Sistema de Acciones, consta de cuatro etapas fundamentales o cuatro subsistemas que pueden moverse de derecha a izquierda, parte del estudio de investigación de la realidad, de la situación actual del estado del fomento de una Cultura de Paz por parte del los estudiantes  y trabajadores del centro para establecer el diagnóstico, la planificación del trabajo que se va a realizar; la ejecución y control. (Anexo 10)

  • Etapa de Preparación.

Objetivo: Preparar el funcionamiento del Sistema.

Delimitar posibles asentamientos de trabajo a partir del diagnóstico realizado.

Crear un grupo gestor compuesto por dos estudiantes de la escuela, tres Profesores Generales Integrales, el Instructor de Arte, el Trabajador Social y la investigadora del centro.

Diseñar y preparar las actividades en las que se involucre el conocimiento que reciben a través de los Programas de estudio de la escuela y la Propuesta.

Revisar el funcionamiento de la capacitación de los trabajadores para determinar como influye en las necesidades de conocimientos de estos.

  • Etapa de Planificación.

Objetivo: Asegurar el  funcionamiento del Sistema.

Establecer un cronograma de las actividades concebidas.

Coordinar las actividades concebidas.

  • Etapa de Intervención.

Objetivo: Divulgar y motivar a los estudiantes y  trabajadores del centro hacia la participación de las diferentes actividades.

Realización de propaganda gráfica para promover las actividades.

Insertar a las actividades desarrolladas en la escuela la participación de la  comunidad.

  • Etapa de Evaluación.

Objetivo: Comprobar y actualizar el Sistema de Acciones.

Controlar el desarrollo del Sistema de Acciones.

Evaluar el desarrollo del Sistema de Acciones.

Ajustar las actividades de cada una de las etapas.

Luego de haber descrito los elementos a desarrollar en las diferentes etapas del Sistema de Acciones a continuación se enuncian  las siguientes actividades que componen este Sistema:

  • Capacitar al grupo gestor desde el punto de vista comunicativo, pedagógico y psicológico por especialistas en el tema durante una semana con el objetivo de desarrollar habilidades comunicativas, conocer elementos pedagógicos relacionados con esta enseñanza, para poder intervenir psicológicamente en la personalidad de los sujetos involucrados y lograr un cambio en su comportamiento.
  • Realizar conferencias y charlas educativas sobre la influencia de la violencia en el comportamiento humano por un especialista del Centro de Promoción y Educación para la Salud, los segundos viernes de cada mes en el horario de la tarde, dirigido específicamente a los estudiantes de los grupos seleccionados en la muestra, además del resto de los estudiantes y profesores de la escuela en general.
  • Proyectar películas dos veces al mes en el horario de la tarde utilizando como medio el televisor y el video de las aulas luego de la previa coordinación de los materiales con la Sala de Video del municipio, dirigido específicamente a los estudiantes, familiares y profesores de la escuela con el objetivo de concienciar a estas personas sobre los efectos que provoca la violencia y prevengan el fenómeno utilizando diferentes herramientas comunicativas ante diferentes situaciones de conflicto.
  • Crear un espacio dentro de un programa de radio, utilizando para ello la emisora Radio Morón para una ves al mes divulgar diferentes mensajes educativos cuyo tema a tratar sea la violencia intrafamiliar, elaborado por los propios estudiantes y profesores de la escuela, dirigido hacia ellos y hacia todas las familias moronences, con el objetivo de emitir mensajes de lucha por la paz y la prevención de toda manifestación violenta utilizando para ello este medio de comunicación masiva para que el mensaje llegue a todos por igual.
  • Difundir diferentes Spot Radiales por la emisora Radio Morón pero esta vez emitidos diferentes locutores, los Sábados y los Domingos en el horario de 12:30 AM a 2:00 PM cuatro veces al mes dirigido a los adolescentes del municipio y a sus familiares, con el objetivo de crear en todas estas personas una cultura de paz y mejorar las relaciones comunicativas afectivas entre sus miembros.

Esta técnica se utiliza porque la mayor información que recibe la audiencia es precisamente a través de la televisión, radio y prensa es oportuno entonces con intencionalidad trabajar el tema de la violencia en programas cuya forma, función y destinatario incluya a estas personas como parte importante de esta Propuesta.

Existe una emisora municipal Radio Morón, con 60 años en el aire que transmitió par los 1530 Kilohertz con un kilo de potencia y que en la actualidad para mejorar la calidad de la señal lo hace por los 98.9 FM con doscientos cincuenta Watt,  para el municipio incluyendo La Isla de Turiguanó y el Central Patria o Muerte y según investigaciones sociales realizadas en el centro abarca otros territorios como Ciro Redondo, Enrique Varona y Primero de Enero.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante el aumento del tratamiento del tema para incidir en el fomento de una Cultura de Paz.

Para la realización del Spot es necesario tener presente el tema, objetivos y los recursos técnico – artísticos a emplear, dentro de estos encontramos la música que permite hacer transiciones, fondos, cortes, apoyaturas musicales con intencionalidad.

Para apoyar el tema se pueden emplear pequeñas escenificaciones, efectos sonoros, inflexiones de voces, cambios de matices y no se debe olvidar el sentido ideo estético del mensaje, esa relación forma contenido debe responder a los intereses de la política de programación vigente en el  medio; sin olvidar los intereses y gustos del oyente que es cada vez más exigente.

Es importante agregar además que el Spot Radial posee otra cualidad necesaria: ubicación temporal e histórica, surge muchas veces como respuesta ante una coyuntura histórica específica, como necesidad artística y cultural por lo tanto necesita de cambios o renovaciones temáticas y/o artísticas según los requerimientos y regularidades epocales.

Los Spot que aquí se presentan (Anexo 11) , responden al tema de la violencia y son mensajes cortos dinámicos, que promueven conductas solubles (rechazo a la violencia de cualquier tipo) con un lenguaje directo, claro, sencillos, sin figuraciones ni recursos literarios o simbólicos rebuscados, dados a través de una intención afable sin imposiciones, sugieren la posición más inteligente. En este caso se utilizan como recursos sonoros cortes musicales identificativos de este tema.

  • Crear una Radio Base en la escuela dirigida por los propios estudiantes utilizando como medio una grabadora con amplificador o un equipo de música con el objetivo de emitir mensajes educativos acompañado de la música grabada y divulgar todas las actividades que se realicen en la escuela que son del interés de los estudiantes y profesores del centro, al iniciar el matutino, al finalizar cada turno de clase y en el horario de receso.
  • Realizar por aula el juego de participación titulado: ¿Cómo me ves?, esta habilidad se utiliza para identificar las características que definen al estudiante mediante el criterio de sus compañeros, profesores y viceversa.

Consiste en pasar un biombo por cada aula que contiene el nombre de cada uno de los estudiantes que integran el grupo y de los profesores que le imparten clases para identificar a través del aspecto  físico, intelectual y conductual las características de su personalidad.

El objetivo que persigue esta técnica es desarrollar la habilidad de la comunicación en el aspecto valorativo a través del criterio personal donde se muestran los aspectos positivos y negativos que conforman la personalidad que de alguna manera influyen en la forma de comportamiento social.

Se debe realizar cada tres meses hasta tanto los estudiantes y profesores logren mejorar aquellos aspectos que negativos que le fueron señalados.

  • Realizar por aula el juego de participación titulado: ¿Cómo me gustaría que me vieras?

Esta propuesta es la oportunidad que tienen aquellos estudiantes y profesores de expresar a través de manifestaciones artísticas como: fotografía, caricatura, pintura, teatro, danza y el Programa Televisivo Jura decir la Verdad, la forma que le gustaría que lo viera el colectivo. El objetivo de esta técnica es desarrollar las diferentes formas de comunicación a través de manifestaciones artísticas, conocer el desarrollo de su yo interno y su preferencia artísticas. Se debe realizar cada tres meses el mismo día que se realice la actividad anterior.

  • Realizar trimestralmente actividades recreativas entre ellas un Para Bailar coordinado por el grupo gestor con el objetivo de promover actividades de recreación sana, mejorar la comunicación y las relaciones afectivas entre los estudiantes, profesores y familiares creando un ambiente armónico y saludable, utilizando como medio para la ejecución la música gravada.

Consiste en seleccionar por grupo diferentes parejas que son las que van a participar en el Para Bailar.

Cada grupo debe adornar un área de la escuela y los profesores una vez que se marchan los alumnos deben decorar el área donde se va a realizar la actividad para que estos cuando lleguen queden sorprendidos.

Se inicia la actividad con la presentación de las parejas por grupo y luego se procede a la competencia, se reconoce la participación de los concursantes, se premia a la pareja ganadora en el Para Bailar y se reconoce a los estudiantes, profesores y padres más destacados de la escuela.

  • Realizar el juego de participación La Naturaleza y Nosotros con el objetivo de lograr una cultura ambiental, una comunicación participativa, mostrar con la paloma el símbolo de Paz, manifestar  cómo influye la paz en el medio ambiente, cuidar y proteger el entorno social en la escuela, la familia y la comunidad. Esta actividad se realiza una vez en el curso está dirigida a todos los estudiantes y profesores de la escuela, específicamente a aquellos que conviven con familias disfuncionales.

El lugar que se escoge es el Campamento de Pioneros Exploradores que está enmarcado cerca de la escuela, para su efectividad un grupo de estudiantes deben llevar al campamento la mascota  más querida de su hogar, otros deben traer un dibujo acerca de cómo se protege la naturaleza a través de la relación familia-escuela-comunidad,  otros deben traer un objeto que pertenezca a la naturaleza y a los profesores le corresponde en el juego dar un consejo de cómo preservar y cuidar el medio ambiente.  Animales más frecuentes que se llevan: perros, gatos, pájaros y palomas.

Procedimiento para iniciar el juego:

  1. Se inicia la acción recogiendo todas las fuentes de contaminación y de declara el lugar limpio de impurezas.
  2. Se realizan competencias de agilidad, resistencia.
  3. Luego todos se sientan en la hierba de forma circular intercalando las diferentes funciones que deben realizar los grupos de estudiantes y profesores.
  4. Se coloca en el centro del círculo del Emblema Gráfico del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad emitido por la UNESCO. (Anexo12)
  5. Sobre ella una caja que contenga dentro una paloma.
  6. Se da vuelta a una botella para conocer la dirección por la cual se va a iniciar el juego.
  7. Cuando comience el juego los estudiantes de las mascotas deben manifestar las formas de cuidado y atención hacia ellas, los que llevan el dibujo deben describir su mensaje, los que llevan los objetos deben incorporarlos en el centro y los profesores en la medida que le toque deben de expresar un consejo.
  8. Al finalizar el juego, el dueño de la paloma debe dejarla volar, expresar por qué se utiliza esta mascota como símbolo y resumir la actividad.
  • Realizar una fiesta gigante al finalizar el curso escolar donde participen profesores, estudiantes y familiares con el objetivo de valorar el comportamiento de los estudiantes y sus familiares , dirigido específicamente a los que han sido afectados por la violencia, destacando la actitud de aquellos que obtuvieron la condecoración: «Logré ser mejor que antes con la ayuda de todos”, y reconociendo las familias más destacadas para la ejecución de la misma se realiza un brindis y se finaliza con música grabada.
  • Gestionar consultas con psicólogos con el objetivo de realizar un estudio de la personalidad de los estudiantes que son afectados por la violencia y sus familiares utilizando como medio la consulta de psicología, el responsable de esta actividad es la investigadora.
  • Incrementar y motivar a los padres para que participen en las reuniones convocadas por la escuela, se creará para eso un sistema de aviso y se emitirá el mensaje por la emisora de radio Morón. Estas reuniones se realizarán todos los meses, son ejecutadas por los profesores guías de cada aula y el objetivo fundamental es mejorar el sistema comunicativo de los padres con la escuela y tenerlo al tanto del comportamiento que mantienen sus hijos.
  • Realizar diferentes capacitaciones cada tres meses impartida por un personal de salud con los padres de los estudiantes que presentan deficiencias en su comportamiento y se tornan agresivos con sus compañeros y profesores. Se persigue como objetivo lograr una educación pacífica entre estos y lograr que los padres sean los primeros que combatan todo tipo de manifestación violenta que se genere en el ambiente familiar porque lo que ellos perciben en el hogar es lo que reflejan en la escuela.

La selección e integración de los medio de comunicación son las aulas, comunidad y la  emisora Radio Morón.

  • Segmentación de la audiencia.

Este Programa de Comunicación Educativa está dirigido a los estudiantes de los grupos 361A, CBE, MI, CC 31, CC 33, MI 41 del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila, lugar donde se aplicó el diagnóstico que evidenció la presencia de  violencia tanto en la familia como en la escuela que se selecciona por ser además un centro con características específicas pues recibe estudiantes con problemas de conducta.

  • La audiencia secundaria la conforman es resto de los estudiantes de la escuela.
  • Definición de los mecanismos de monitoreo y evaluación se tendrán en cuenta los resultados docentes, el comportamiento en el centro de los estudiantes a partir de las relaciones que muestran con el colectivo y los profesores, la asistencia a clases y las reuniones de padres.
  • Indicadores que permiten medir los cambios de comportamiento.

A largo plazo son los siguientes:

Tasa de incidencia de inicio de violencia en los adolescentes.

Disminución de la violencia de cualquier tipo.

Por ciento de miembros de la audiencia que declara ser violentos en su marco familiar.

Conclusiones del capítulo.

Las actividades y los Spot Radiales que se proponen para el Programa de Comunicación Educativa se confeccionaron teniendo en cuenta las características de la muestra, sus necesidades fundamentales que fueron detectadas a partir del diagnóstico inicial en la que se le da gran importancia a la comunicación como principal mediador de las relaciones humanas  que constituye un elemento principal para contribuir al fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García»del municipio Morón, Ciego de Ávila.

CONCLUSIONES GENERALES.

  • El problema de la Educación para la Paz constituye una tarea de primer orden tanto para los sistemas sociales como de los sistemas educativos producto del auge de la violencia tanto estructural como directa a nivel macro y microsocial en el mundo contemporáneo.
  • La violencia constituye un problema que la escuela cubana debe enfrentar porque constituye la principal institución formadora de las nuevas generaciones para una convivencia civilizada, dispone del personal preparado y de las posibilidades de prepararlo en caso de que esta no sea suficiente, para su prevención y corrección en docentes, alumnos, padres y comunidad.
  • El diagnóstico inicial realizado a los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila permitió determinar que entre sus miembros existen manifestaciones de violencia y se hace extensiva a la familia y la comunidad, por tanto esta situación no conduce al fomento de una Cultura de Paz.
  • El Programa de Comunicación Educativa que se propone en esta Tesis está centrado en los valores morales, promociona mejores comportamientos, resuelve la contradicción entre la función orientadora y educativa de la escuela y el modo de actuación de los estudiantes por tanto es viable para contribuir al fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila.

RECOMENDACIONES

  • El Programa de Comunicación Educativa para el fomento de una Cultura de Paz en los estudiantes del «IPI Frank País García» del municipio Morón, Ciego de Ávila permite recomendar:
  • Aplicar el Sistema de Acciones considerando la posibilidad de renovar los subsistemas para que no se pierda la motivación y el interés.
  • Implementar la Propuesta en centros donde se manifieste esta problemática y particularizar en la enseñanza Media Superior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

  1. Acosta, N. (2002). Maltrato infanti La Habana: Científico Técnica.
  2. “Cultivemos la paz”. (2005). En Sitio Web. En línea, disponible en http://www.monografía. (2010, 18 de febrero).
  3. Álvarez, I. (1997). Formación social del adolescente. Ejercicios para el diseño y desarrollo de programas educativos. Tesis de Doctorado, Universidad Central  de Las Villas, Cuba.
  4. Araujo, R. (2000). Un enfoque teórico metodológico para el estudio de la violencia. Revista cubana de Salud Pública.
  5. Arés, (2003). La familia. Fundamentos básicos para su estudio e intervención. En Psicología Selección de Textos (p p.100-104). La Habana:

Félix Varela.

  1. Arteaga, S. (2005). Modelo pedagógico para desarrollar la Educación para la Paz centrada en los valores morales en la escuela media Superior Cubana. Tesis de Doctorado, Ciencias Pedagógicas, ISP Santa Clara, Cuba.
  2. Artiles de León, I. (1998). Violencia y sexualidad. La Habana: Científico Técnica.
  3. Boff, L. (2005). Cultura de Paz. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/politicasn. Internet. (2010,15 de marzo).
  4. Carrazana, D. (2010). Caracterización del IPI «Frank País García»,Morón.

Ciego de Ávila.

  1. Castellanos, R. ( Comp.)(2003). Psicología. Selección de Textos. La Habana:

Félix Varela.

  1. Castro, P L. (2002). Evento Iberoamericano de Investigaciones Pedagógicas.

Intervención.

  1. Corchuelo, F. (2005). La Universidad y la cultura de paz. Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos10/culpa/culpa2.shtml 2010,7 de marzo).
  2. Díaz, M. (2002). Evento Iberoamericano de Investigaciones Pedagógicas. Intervención.
  3. Documento. (1995). Declaración para la Paz, los derechos humanos y la democracia. UNESCO. París.
  4. Domínguez, L. (2003). Caracterización de diferentes etapas del desarrollo de la personalidad. En Psicología Selección de Textos (pp.59-79). La Habana:

Félix Varela.

  1. Educación y psicología para la paz. (1999). Revista Temas .Número extraordinario 18- 19/ julio – diciembre. Nueva época. La Habana. Cuba.
  2. Engels, F (1974). El papel de la violencia en la historia. Obras escogidas de Marx y Engels. Tomo Moscú: Progreso.
  3. Galtung, J. (2003) ¿Qué es una cultura de paz y cuáles son sus obstáculos? Disponible en: http://www.trascend.org/t_database/nembers.php?idm=112 (2010,4 de marzo).
  4. Gonzáles, E. A. (1997). Términos y condiciones de la violencia. .

(Monografía). Lucas Sinaxi. S.A.

  1. González, B. (2003). Promoción y educación para la salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana.
  2. González, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
  3. Instrucción No 163(2010, 22 de marzo), (Base de Datos). Tribunal Municipal. Morón, Ciego de Ávila.
  4. Jiménez, R. A. (2003). La educación en valores y la educación para la paz: un camino para la formación de la cultura ciudadana de la convivencia pacífica en la secundaria básica. Tesis de Maestría. Santa Clara. Cuba.
  5. Krug, E. G. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización panamericana de la Salud. Washington D.C: EUA.
  6. Manual de Comunicación Social para Programas de Promoción de la Salud de los adolescentes (2001, abril). Washington, DC: Unidad Técnica de Salud y desarrollo de adolescentes.
  7. Manual de Comunicación Social para Programas de Promoción de la Salud de los adolescentes (2001, abril).Washington: Unidad técnica de Salud y desarrollo de adolescentes.
  8. Martínez, J .C. (septiembre 2004). XIV Cumbre Educación y desarrollo.

Agenda de Información Solidaria. España.

  1. Martínez, O. (1999). Hay una bomba debajo de la mesa .Revista

Tricontinental, 4(143) ,18.

  1. Mayor, F. (2000).La educación para la paz y la cultura de paz. En línea, disponible en: http://www.amnesty.org.ar/educación (2010,15 de marzo).
  2. Morales Rojas, A (2009). Estrategia comunicativa para disminuir la violencia intrafamiliar ejercida sobre los adolescentes en la Consulta de Psicología del Policlínico Sur de Morón. Tesis de Licenciatura, Psicología, UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.
  3. Morales, V. (2005).Propuesta de Programa de Comunicación Educativa en Salud para promover comportamientos responsables ante las ITS/VIH/SIDA, en los miembros de la comunidad de estudiantes de la Universidad de Ciego de Ávila. Tesis de Maestría, Ciencias de la Educación Superior, UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.
  4. Pantoja, L. (1993) .Conducta moral y autorregulación en el marco de la educación. Revista Educadores, 35 (165), 65-80.
  5. Pérez, E. (2010).Caracterización de los Consejos Populares.Poder Popular, Morón, Ciego de Ávila.
  6. Pimentel, H. (1999). Duplo y ¿estigmatización genética? Revista cubana de Investigaciones biomédicas. 2.
  7. Proveyer, C. (2002).Estudios sobre la problemática de la violencia en Cuba. Evento violencia y marginalidad en Cuba. La Habana.
  8. Radio Morón (2007) Quienes Somos. En Radio Morón, página Web de la emisora digital. En línea, disponible en http://www.radiomoron.cu/quienes somos /quienes somos.asp., (2010,8 de abril).
  9. Rojo, M de. (1999). Educación y psicología para la paz. Revista Temas, (18 y 19), p.39.
  10. Salcedo, E. (2000).Modelos y teorías del comportamiento. Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud. Ciego de Ávila.
  11. Torruella, G. (2002). Aprender a convivir. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
  12. Valcazal, O. (2010). Libro de Atención a la Población de la FMC. Morón, Ciego de Ávila.
  13. Vasallo, N. (2003). Desviación de la conducta social. En Psicología Selección de Textos (p p.145-165). La Habana: Félix Varela.
  14. Viciedo, C y Labarre, G. (2000). Educación para la paz y los derechos humanos en Cuba. Movimiento Cubano por  la Paz y la Soberanía de los Pueblos. La Habana.
  15. Viciedo, C. (2000).La educación para la paz en Cuba. Palabras introductorias al Seminario Internacional “El nuevo milenio, la ONU, la Paz y la Seguridad

Internacionales”. La Habana.

  1. Zapata, R. (2000). Reanudar el camino de la paz. Revista. UNESCO.12, disponible en: http://www.unsco.org/education/nved (2010,10 de febrero).

Cita esta página

Hernández Mesa Nancy de la Caridad. (2018, marzo 26). Comunicación Educativa para el fomento de una Cultura de Paz. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comunicacion-educativa-para-el-fomento-de-una-cultura-de-paz/
Hernández Mesa Nancy de la Caridad. "Comunicación Educativa para el fomento de una Cultura de Paz". gestiopolis. 26 marzo 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/comunicacion-educativa-para-el-fomento-de-una-cultura-de-paz/>.
Hernández Mesa Nancy de la Caridad. "Comunicación Educativa para el fomento de una Cultura de Paz". gestiopolis. marzo 26, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/comunicacion-educativa-para-el-fomento-de-una-cultura-de-paz/.
Hernández Mesa Nancy de la Caridad. Comunicación Educativa para el fomento de una Cultura de Paz [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/comunicacion-educativa-para-el-fomento-de-una-cultura-de-paz/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de hissingteakettle en Flickr