El buen liderazgo no lo demuestran los logros del líder, sino lo que pasa después que éste abandona el escenario. La prueba está en lo que deja detrás de sí. Si la empresa se derrumba al abandonarla su maravilloso líder carismático, entonces no se trataba de un liderazgo, sino, llana y sencillamente, de un engaño.
CAOS Y MOTIVACIÓN
Investigación
¿Podemos definir el CAOS como la ausencia de control?
Margaret «Meg» Wheatley define el caos no como un estado de desorganización, sino como un proceso de reorganización. Pero una vez alcanzada la reorganización, habrá momentos de desorganización para que el sistema mismo se haga más apto.
Cuando somos niños estamos abiertos a innovar, hasta vencer el obstáculo, o a experimentar, a probar nuevos enfoques a las cosas cotidianas o ante los nuevos descubrimientos que nos asaltan; pero entonces todavía no estamos «formados.»
Con el tiempo comenzamos a programarnos y ser programados a responder de una u otra forma ante los estímulos que recibimos. A usar el sentido común -para muchos el menos común de los sentidos- y dejamos de ver las opciones que se abren ante nuestros ojos, a reaccionar en una forma automática y estructurada, basada en nuestra experiencia y nuestros paradigmas.
Existe una disposición en los sistemas vivientes a responder con fuerza renovada a los desórdenes, no al equilibrio. El desorden ejerce un rol crítico en dar nacimiento a nuevas formas de orden, lo que se hace más evidente en la medida que dejamos de lado nuestra visión mecanística de los sistemas, y entramos de lleno en la dinámica de los sistemas vivientes, de los sistemas sociales.
Un riachuelo es lo que Wheatley denomina «Estructuras en Proceso,» que mantienen su forma a través del tiempo sin rigideces ni estructura. Lo más asombroso del riachuelo es su impresionante habilidad para adaptarse, cambiar su configuración, crear nuevas estructuras y dejar que se muevan sus centros de poder. Las diferentes formas que adquiere en el proceso de ir de un sitio a otro emergen y desaparecen, respondiendo a las necesidades impuestas por el entorno (geográfico) que las moldea. Tiene diferentes tipos de respuesta a los diferentes obstáculos que enfrenta -podrá abrazar una roca, o disolver un arenal, o hacerse subterráneo cuando el obstáculo es demasiado grande, o empujar consistentemente hasta vencer el obstáculo, o simplemente esperar, tomar fuerzas, y desarrollar la energía necesaria cuando se siente represado para poder seguir su camino. Su foco es su Visión, la forma cómo la alcanza no es tan importante, aunque tiene que respetar los principios fundamentales que norman las leyes del universo.
EMERGIENDO DEL CAOS
Investigación
Estructura permanente es un suicidio. Si creemos que actuar responsablemente significa ejercer control metiendo las manos en todo, entonces no podemos esperar otra cosa que lo que ya tenemos …una rueda de molino que quebranta todo, y nos deja sometidos a un estrés destructor. Ver a las personas como máquinas implica la destrucción de nuestra esencia: el espíritu humano.
Pasar del Control al Empowerment requiere fuertes dosis de valentía, coraje, retos, y método para crear condiciones organizacionales donde impere la confianza y el compromiso de los integrantes. Donde la ética forme nuestra conducta.
Según “Meg” Wheatley: ‘Ética es la forma como nos comportamos -cuando decidimos que pertenecemos juntos.”
Carismático, poderoso, y muy visible: Oakley nos introduce a un estilo de liderazgo totalmente diferente.
Los verdaderos líderes comprenden esto y proveen la Visión, el apoyo, y fortalecen las relaciones personales con aquellos que los rodean, facultándolos así a experimentar y actualizar su propio liderazgo. Así que cuando hablamos de extraer lo mejor de nosotros, de lo que estamos hablando es de crear un clima que invite a la gente a dar el paso para ejercer Rol como líderes cuando sea necesario.
Hay que alejarse del viejo paradigma donde la gente rinde pleitesía a los líderes, propio de una gerencia anticuada basada en la jerarquía y el control. De lo que estamos hablando es de la capacidad de nuestra gente de liderizar o seguir, de acuerdo a lo que la situación exija. Que estén dispuestos a ejercer su liderazgo, pero al mismo tiempo a dar un paso atrás cuando otra persona en el equipo esté mejor capacitada en ese momento para ser el líder: porque tiene más conocimiento, o está mejor preparado emocionalmente para crear ese ambiente que permita extraer lo mejor de la gente.
El concepto de liderazgo se ha ido conectando con la forma como la gente se relaciona con y en las organizaciones: con la forma como facultamos a la gente. Este proceso se fundamenta en aspectos “suaves” como la ética y la moral que han dejado de ser aspectos religiosos para entrar a formar parte integral de la forma corno nos relacionamos con nuestros colegas, proveedores y otros afectados por lo que la empresa hace, o deja de hacer.
En aspectos tan delicados como los incentivos, remuneraciones y recompensas, hay un cambio en la tendencia de la influencia de elementos exógenos al desarrollo de la motivación intrínseca, derivada del trabajo en sí.
Jack Welch, presidente de la Junta Directiva de General Electric nos manda un mensaje de alerta: evitemos confundir liderazgo con popularidad. Si tratamos de ser más populares que líderes, nada cambia. Un líder necesita crear las condiciones para que las cosas sucedan.
COMENTARIO PERSONAL
El caos es no querer hacer las cosas, (aun sabiendo cómo realizarlas) mientras que la motivación es querer hacer las cosas.
En este orden de ideas, podría decirse que la habilidad se obtiene como resultado de tener una buena motivación con las siguientes características:
• Educación y formación
• Conocimiento
• Entrenamiento
• Experiencia
• Interés
• Destreza
El empleado que tiene estas aptitudes es un buen candidato para que el líder lo motive y obtenga de él un buen desempeño en el trabajo al usar sus habilidades en beneficio de la Empresa.
Se debe tener presente que entre todos los activos de la empresa, los recursos humanos (el capital intelectual) son los únicos que se valorizan mientras todos los demás se deprecian.
Valorizarlos significa interesarlos, capacitarlos y desarrollarlos para obtener su lealtad y su mejor deseo de querer hacer las cosas.
La falta de motivación produce ineficiencia y monotonía en el trabajo, Caos improductividad y mala calidad en el servicio y como resultado de todo esto, un alto porcentaje en la rotación de personal.
El caos se debe reducir con una motivación que produce una reacción en cadena que inicia con el deseo interno de satisfacer necesidades que dan lugar a la fijación de metas, que provocan acciones tendientes a su logro y por ende, a la satisfacción de esas necesidades.
Motivar es ejecutar acciones tendientes a lograr reacciones, por lo tanto, motivar es inducir al trabajador a actuar.
El líder debe buscar cuáles son estas acciones llamadas motivadores, que debe utilizar para lograr que su personal reaccione.
La mayoría de las necesidades de un empleado se satisfacen cuando éste siente que tiene un empleo seguro que le permite estabilidad en su medio y consistencia en su economía familiar.
CONCEPTO DE MOTIVACIÓN
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que ésta provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, entre más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
La motivación es a la vez objetivo y acción. Sentirse motivado significa identificarse con el fin y, por el contrario, sentirse desmotivado representa la pérdida de interés y de significado del objetivo o, lo que es lo mismo, la imposibilidad de conseguirlo.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).
La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación. De manera que al analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta que su nivel varía, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos en momentos diferentes.
MOTIVACIÓN Y CONDUCTA
Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de observaciones empíricas. Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:
a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.
b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.
c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.
EL CICLO MOTIVACIONAL
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estímulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
El ser humano se encuentra inmerso en un medio circundante que impone ciertas restricciones o ciertos estímulos que influyen decididamente en la conducta humana. Es indudable también que el organismo tiene una serie de necesidades que van a condicionar una parte el comportamiento humano. Así, por ejemplo, cuando tenemos hambre nos dirigimos hacia el alimento. Allí tenemos una conducta. Cuando tenemos hambre, en nuestro organismo se ha roto un equilibrio; existe, por tanto, un desequilibrio que buscamos remediar; entonces el organismo actúa en busca de su estado hemostático. El estado «ideal» sería el de tener el estómago lleno; pero cuando este equilibrio se rompe, inmediatamente nuestros receptores comunican al sistema nervioso central que el estómago está vacío y que urge volver a llenarlo para mantener la vida. Entonces ese equilibrio, ese estado hemostático, se rompe y el organismo busca restaurarlo nuevamente. Sin embargo, recuérdese que la homeostasis no es absoluta sino dinámica, en el sentido de permitir el progreso.
El organismo al accionar la conducta, no siempre obtiene la satisfacción de la necesidad, ya que puede existir alguna barrera u obstáculo que impida lograrla, produciéndose de esta manera la denominada frustración, continuando el estado de tensión debido a la barrera que impide la satisfacción. La tensión existente o no liberada, al acumularse en el individuo lo mantiene en estado de desequilibrio. Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés
Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus amigos para quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando la herramienta (en ocasiones deliberadamente) contra la maquinaria, u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.
APRENDIZAJE DE LA MOTIVACIÓN
Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Por ejemplo, mientras en una ciudad occidental, cuando sentimos hambre vamos a comer un bistec o un pescado, o algo semejante, en China satisfacen el hambre comiendo perros. Allí el perro constituye un manjar exquisito. En nuestra cultura esa situación no está permitida. Asimismo, en nuestra cultura es importante usar el cuchillo, el tenedor, las servilletas, hay que sentarse de cierta manera, etcétera para satisfacer la urgencia de alimento. De ninguna manera nos sentamos a comer con los dedos cuando vamos a un restaurante.
Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. Tal vez se les acepte e interiorice como deberes, responsabilidades o se las incorpore en el autoconcepto propio; pero también se las puede rechazar. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración.
Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra persona podría considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua probablemente sería más motivador para una persona que ha estado muchas horas caminando en un desierto con mucho calor, que para alguien que tomó tres bebidas frías en el mismo desierto. E inclusive tener una recompensa que sea importante para los individuos no es garantía de que los vaya a motivar. La razón es que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa recompensa. Las personas difieren en la forma en que aprovechan sus oportunidades para tener éxito en diferentes trabajos. Por ello se podrá ver que una tarea que una persona podría considerar que le producirá recompensas, quizá sea vista por otra como imposible.
El mecanismo por el cual la sociedad moldea a las personas a comportarse de una determinada manera, se da de la siguiente manera:
1) El estímulo se activa.
2) La persona responde ante el estímulo.
3) La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe, sacerdote, etc.), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste es adecuado o no.
4) La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga inadecuado, proporciona una sanción (castigo).
5) La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos semejantes, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido aprendizaje.
6) El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese comportamiento ante estímulos semejantes.
7) El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos actuales o potenciales de conducta. Este esquema no sólo es válido para enseñar normas sociales sino, además, cualquier tipo de materia. Una vez que se ha aprendido algo, esto pasa a formar parte de nuestro repertorio conductual.
CONCLUSIONES
Es importante instituir un programa de educación y entrenamiento constantes (MOTIVACIONALES) en el personal para reducir y evitar el caos.
Todos las personas deben mejorar con educación permanente y MOTIVACIÓN constante. Esta es la base del desarrollo de las personas en el trabajo. La ventaja competitiva, además, siempre tiene sus raíces en el conocimiento. Adicionalmente debe recordarse que la calidad comienza con las personas y termina con las personas.
El primer componente necesario para lograr implementar el programa de cambio es el compromiso total de querer hacer un programa de cambio.
El caos puede verse como parte de un proceso en el que existe desorganización temporal que sirve para reorientar el desarrollo de los programas o planes de trabajo.
RECOMENDACIONES
El líder debe definir curso de acción, tomar medidas evaluar y rectificar los procedimientos para lograr la transformación en los procesos y evitar el caos por tiempo prolongado.
Muy importante, los líderes tienen que cambiar radicalmente sus modelos gerenciales si se quiere enfatizar en el personal la motivación para alcanzar los objetivos. Si esto no sucede, las barreras serán obstáculos insuperables.
BIBLIOGRAFÍA
Carrillo Penso, Rogelio y Yanixia Sánchez. EMERGIENDO DEL CAOS
Con referencia a los libros:
LEADERSHIP AND THE NEW SCIENCE POR MARGARET WHEATLEY
Gotas de Conocimiento ©
Koestenbaum, Peter Dr. El liderazgo no se enseña… SE APRENDE