Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial

El Seminario de Filosofía Avanzada del Doctorado en Gerencia de la Universidad de Yacambú cohorte 2018 – I en su segundo Foro denominado “Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial y el comportamiento organizacional en la actualidad”, presenta la posibilidad de propiciar espacios de reflexión crítica  sobre los problemas y las practicas epistemológicas, metodológicas y los contextos donde se generan, se construyen y circulan. De manera que se busca identificar las prácticas epistemológicas que han ido a la par de los cambios históricos y políticos que  han sufrido las organizaciones y centros académicos como realidad formalizante del conocimiento. Es por esto que la interacción social entre los Doctorandos se promueve como una realidad critica, reflexiva en tanto juicio y aporte desde y para la Ciencia. Así mismo, se busca acercar a los participantes hacia una serie de herramientas y enfoques, tanto metodológicos como epistemológicos,  para la construcción y análisis de los conocimientos. Estas herramientas le permiten, por una parte, complejizar sus visiones del mundo, y por la otra, entrever la importancia política de lo que se representa y se construye en torno a los conocimientos. De tal manera que se pueda percibir la producción de conocimiento desde la cotidianidad, y cómo desde allí los Doctorandos reconozcan el carácter formalizante de la academia, a través de diversas posturas epistemológicas y metodológicas.

La importancia de este foro no sólo se remite a la revisión de las diversas maneras cómo ha sido la implementación de las diversas epistemologías, y los aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en la actualidad, al pensamiento complejo, teoría de sistema, neurociencia, transdisciplinariedad, Implicaciones para la investigación en el área gerencial y el comportamiento organizacional, sino también al cómo el participante reivindica su condición de sujeto intelectual creativo y transformador desde la vinculación de sus Investigaciones. El interés principal es Conocer los aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial y el comportamiento organizacional, integrando tanto una revisión epistemológica como una posibilidad de crear una postura propia de investigación.

Partiendo de los supuestos anteriores se deduce que el interés primordial es posicionar al Doctorando social, política y epistemológicamente la reflexión que se genere tanto grupal como individualmente, como actores creativos y transformativos.

Agradecemos a la Dra. Emilia Caruci por esta magnífica invitación de investigación, debate y conocimiento.

CONTENIDO.

1. Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial

La evolución actual del mundo y los nuevos desafíos que se plantean, en especial aquellos derivados de la globalización, obligan a las organizaciones a la adopción de nuevos paradigmas, donde deben reconsiderar sus funciones y procesos, reajustando su desarrollo de acuerdo a estos nuevos planteamientos y prioridades.

El vertiginoso cambio que han experimentado las organizaciones en lo que va de Siglo XXI implica que, más que vivir una época de cambios, se vive y experimenta un cambio de época, autores como Marcano (1999) señalan que. “Las nuevas tendencias en el mundo de la economía y del trabajo, y la presencia dentro de las organizaciones de una tecnología cada vez más cambiante, suponen un reto progresivamente creciente para las empresas, que sólo las mejor preparadas podrán superar y asegurar su supervivencia” (p . 3).

Desde las perspectivas más general el pensamiento complejo está referido a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real, frente a la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o al azar, en donde el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva no totalizante, sino reflexiva, esta  capacidad es lo que Edgar Morín define como pensamiento complejo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Partiendo de  la óptica ecológica todos los conceptos y teorías están interconectados, y dentro de este orden de ideas, no hay jerarquías de conceptos ni una disciplina más importante que otras, ahora bien como correlacionar las disciplinas? Partiendo del hecho que cada disciplina por si misma brinda u ofrece una visión, imagen o posición muy particular de la realidad, teniendo cada uno sus propios objetos y métodos de estudios. Atendiendo estas consideraciones se puede inferir que la interdisciplinariedad es el establecimiento de relaciones entre las distintas disciplinas y la transdisciplinariedad es la yuxtaposición dialéctica y orgánica de varias disciplinas, sin ninguna tentativa de síntesis entre ellas.

Desde el punto de vista pedagógico y método de enseñanza  está referido a un proyecto que parte del estudio de algunas o varias disciplinas integradas como por ejemplo un estudio transdisciplinario de la caña de azúcar estaría relacionando, integrando, articulando contenidos de ecología, biología, química, lengua, biología , medicina (entre otros).

Partiendo de los supuestos anteriores se habla de transdisciplinariedad cuando los saberes de los campos dispares se integran en una visión de conjunto que permite estudiar  sus conexiones y relaciones de coordinación y subordinación.

Resulta interesante entonces aprender a diferenciar y a distinguir, sin tener por ello que separar, de manera que la complejidad y la inter y transdisciplinariedad son claramente diferenciados pero no separables.

Esta nueva era, considerada como la era del conocimiento plantea nuevos desafíos, nuevos paradigmas, dentro y fuera de las organizaciones, es aquí donde cobra importancia la gerencia.

Bajo los supuestos anteriores el Siglo XXI se inicia con grandes expectativas en todo el mundo en general y en Venezuela en particular, grandes cambios políticos y sociales que impactan la gerencia pública y privada tanto nacional como internacional, transformaciones económicas, cambios de paradigmas, la transición hacia lo moderno, fresco y flamante reveló nuevas formas y maneras de ver y hacer las cosas debido a los novedosos desarrollos de la ciencia, la tecnología, el arte, la comunicación e información en tiempo real, nuevos conocimientos que generan nuevas necesidades, demandas y comportamientos que conllevan a cambiar estrategias y políticas que permitieran planear, crear e innovar y asumir una capacidad de adaptación con mayor velocidad de respuesta que hiciera posible anticipar las necesidades futuras para poder planear, crear e innovar y de esa manera poder sobrevivir y adaptarse a este nuevo y cada vez más complejo entorno.

1.2 –   Las organizaciones y las nuevas tecnologías de la información.

En el transcurso del Siglo XXI las nuevas tecnologías y especialmente internet se han introducido en los centros de información, bibliotecas, empresas y organizaciones configurando la sociedad informacional, que con una computadora y un teléfono llamado inteligente cualquier persona tienen acceso a infinitas informaciones en tiempo real, en este sentido se comprende que la sociedad actual esté dirigida  hacia la búsqueda de cambios y transformaciones en la gestión gerencial que rompa con las estructuras rígidas del pasado y promueva nuevos espacios abiertos y flexibles articulados con las nuevas tecnologías de la información.

Dentro de este orden de ideas se ha transformado la forma o manera como se comunican los seres humanos, influyendo así en su forma de pensar, la manera de hacer las cosas y hasta como adquirir bienes y servicios. En esta Sociedad del Conocimiento la información y las transformaciones se producen a una velocidad tan elevada que a veces se hace imperceptible, en este sentido se comprende que vivimos en una era de constantes cambios tecnológicos, que produce una reacción en cadena.

Sobre las bases de las ideas expuestas se hace necesario analizar las nuevas tecnologías de la información, que se pueden conceptualizar como la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades, como forma de gestionar, organizar y sobre todo coordinar diversas actividades laborales, de investigación, académicas, etc. Autores como Escalante (2013) define a la Tecnología de la Información y Comunicación como “una conjunción de tres elementos fundamentales, en primer lugar las telecomunicaciones, el área de la informática y la menos visible, la micro-electrónica, las cuales abarcan todos los ámbitos de la sociedad, cambiando y afectando directamente nuestro entorno y las capacidades del proceso de comunicación entre las personas, las máquinas y la integración de ambos” (p. 10) y para Cabero (2001) (citado en Escalante 2013), “se ha concebido como un fenómeno que toca a la sociedad en todas sus dimensiones y rebasa aspectos específicamente técnicos y tecnológicos, pues es un acontecimiento con implicaciones en los niveles político, cultural, económico y social” (p. 14).

Las nuevas tecnologías informáticas están traspasando los mercados y el comportamiento de los empresarios en el ámbito global. La actual proliferación de sistemas de información en el mundo industrial y comercial es una necesidad que parece inevitable de abordar. Cuando se piensa en el futuro de una empresa, parece que la relación de ésta con las tecnologías de información es y será un factor preponderante; por eso, a menudo se cita que la información es poder y entre mayor sea la información, se tendrá más poder

Las organizaciones que desarrollan sus actividades diarias con base o uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación desarrollan un nuevo campo epistemológico, teniendo como realidad los distintos principios epistémicos presentes en las ideas de una nueva gerencia, la comunicación, información y la dimensión cultural, al ser esta la dimensión que sirve de marco del desarrollo conceptual y a su vez, la que demarca el camino que seguirá la organización.

Atendiendo a estas consideraciones se entiende que el concepto de epistemología no sólo como “teoría del  conocimiento”, que es su acepción más frecuente, sino que de entrada nos mostramos orientados hacia el entendimiento de la epistemología como práctica reflexiva crítica alrededor de los saberes o conocimientos que son aprehendidos, construidos y/o transformadas por diversos actores sociales.

La nueva realidad organizacional bajo la influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, implica que dichas organizaciones aprendan a comprender las realidades emergentes, ante nuevos constructos, como consecuencia de nuevos lenguajes, nuevas formas de pensar, nuevas lógicas de razonar, producto de la globalización, la virtualización y la transdisciplinariedad.

La formación del nuevo gerente con competencias adecuadas a la gestión del conocimiento, se convierte en prioridad estratégica de cualquier organización, ya que es imposible escapar de la influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el campo personal, educacional, gubernamental, y organizacional.

1.3 –   Hacia nuevos modelos organizacionales y gerenciales para la Venezuela del siglo XXI.

El modelo habitual de las empresas gubernamentales es de carácter jerárquico, normalizado y rígido, modelo que debería ser evaluado y reestructurado para abrirle caminos a los nuevos modelos de organizaciones flexibles, dándole amplitud en el campo operativo enfatizando el papel del liderazgo en la alta gerencia pública.

La exigencias de la sociedad actual se direccionan hacia la búsqueda de cambios en el abordaje de la gerencia que permita implementar acciones que rompan con las estructuras rígidas y promueva la apertura de espacios abiertos y flexibles superando el reduccionismo y abriendo paso a la actuación adecuada y profesional de un gerente que asuma el compromiso de actuar ante las exigencias de su entorno bajo el enfoque transdisciplinario y holístico que a su vez logre romper los distanciamientos de los grupos organizacionales, los cuales en su mayoría son producto de concebir las acciones separadas por disciplina sin lograr visualizar que la organización es un todo y que el aporte de cada ciencia es clave para el éxito organizacional.

Por su parte, la exigencia social y organizacional de una administración eficiente se plantea como el gran reto de este siglo, no solo por razones de competitividad, sino por motivos de sobrevivencia y de un desarrollo con equilibrio.

Seguidamente, la alta gerencia de cualquier organización tanto pública como privada, deben brindar una orientación global y las medidas que serán tomadas en un entorno de negocios, caracterizado por una creciente competencia, complejidad e incertidumbre.

La gerencia venezolana en el contexto de la globalización, debe fomentar la integración e intercambio comercial con el resto del mundo, más allá de un proceso inerte de importaciones desmedida para surtir al mercado interno de bienes y servicios, lo cual contradice lo que estableció en teoría en el Plan de la Nación 2007-2013, sobre un modelo de desarrollo endógeno (producción interna).

La gerencia publica venezolana  debe tener una visión posmodernista para mantener una posición amplia en su gestión e implantar la administración pública basada en pensares estratégicos.

1.4 –   Gestión organizacional emergente para las empresas del sector público y del privado. Tendencias.

Tanto el sector público como el privado deben partir  de una gerencia que integren la planificación estratégica,  avanzada y emergente, de manera que teniendo muy claro el reto al cual se enfrentan puedan desarrollar planes de producción intensivos dirigidos tanto al mercado nacional como internacional.

Las empresas privadas deben identificar las nuevas oportunidades de crecimiento, que le pueden permitir alianzas estratégicas con empresas extranjeras de manera que puedan tener un crecimiento integral.

Las empresas venezolanas del futuro se están gestando hoy, en entornos de conflictos que producen cambios tan acelerados que en algunos casos son imperceptibles, pero configuran una nueva gerencia basada en el conocimiento, en el ser humano.

Atendiendo estas consideraciones,  ya las organizaciones han dejado de ser consideradas un conjunto de recursos físicos y financieros y se han transformado en un conjunto de interacciones humanas que permiten de manera colectiva alcanzar los resultados esperados, pero ahora con factores externos e internos más impredecibles, autores como Ramírez (2010) afirma que “ La misma conducta de los actores organizacionales, ya no están representada en la sumisión, producto del respeto a la estructura jerárquica, sino por el contrario las organizaciones están constituidas por trabajadores pensantes, con intereses individuales de superación, con capacidad de decisión y tal vez lo más significativo: son propietarios del medio de producción más importante en la sociedad actual, como lo es el conocimiento. Sin duda, esto conduce a la búsqueda de la compresión de los significados y significantes que los gerentes asignan a su ejercicio del poder” (p. 8).

Frente a estos escenarios se espera del empresario venezolano una elevada capacidad de acción, de respuesta a los nuevos tiempos que le permita reinventarse a sí misma, dando paso a una nueva gerencia estratégica, avanzada y emergente.

2 – CONCLUSIÓN

Todo análisis sobre los aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área  gerencial conlleva a la conclusión que el impacto de la tecnología y las nuevas teorías científicas han generado la sustitución de los paradigmas tradicionales  por proposiciones emergentes lo que ha hecho  que la gerencia pública y privada   tengan una visión posmoderna manteniendo una posición amplia en su gestión y basada bajo modelos estratégicos, emergentes y avanzados

El nuevo gerente público y privado tiene una visión posmodernista (aceptación y captura de diversidad política) para mantener una posición amplia de pensamiento complejo, teoría de sistema, neurociencia y  transdisciplinariedad.

BIBLIOGRAFÍA:

Escalante, J. (2013). Praxis de las Tics en educación. Caracas, Venezuela: UPEL. Presentación PowerPoint.

Marcano, N. (1999). La formación del docente para una sociedad globalizada. Alcances, limitaciones y prospectiva. En Encuentro Empresarial. Vol. 6, No. 3.

RAMÍREZ P, (2010), Tesis de Grado presentada como requisito para Optar al Título de Dr. En Gerencia Avanzada. Constructo Gerencial Centrado en el Ejercicio del Poder Organizacional como Factor Fundamental de las organizaciones en la Sociedad del Conocimiento. Barquisimeto, Universidad Fermín Toro.

There quested URL /search? q=cache: Wrh9_fg55FAJ: letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/oliva_calvo_marisel/transdisciplinariedad.htm+&cd=18&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve&client=firefox-b

Cita esta página

Oviedo Araujo José Gregorio. (2018, noviembre 14). Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/aportes-de-la-nueva-ciencia-al-pensamiento-cientifico-en-el-area-gerencial-y-el-comportamiento-organizacional-en-la-actualidad/
Oviedo Araujo José Gregorio. "Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial". gestiopolis. 14 noviembre 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/aportes-de-la-nueva-ciencia-al-pensamiento-cientifico-en-el-area-gerencial-y-el-comportamiento-organizacional-en-la-actualidad/>.
Oviedo Araujo José Gregorio. "Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial". gestiopolis. noviembre 14, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/aportes-de-la-nueva-ciencia-al-pensamiento-cientifico-en-el-area-gerencial-y-el-comportamiento-organizacional-en-la-actualidad/.
Oviedo Araujo José Gregorio. Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/aportes-de-la-nueva-ciencia-al-pensamiento-cientifico-en-el-area-gerencial-y-el-comportamiento-organizacional-en-la-actualidad/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dwrose en Flickr