

El presente trabajo se ha desarrollado bajo la intención de establecer los lineamientos para la aplicación de los costos de calidad a la construcción, las razones que ha motivado su desarrollo es que la actividad económica de la construcción tiene un efecto multiplicador importante para el país; por esto es estratégico afianzar su competitividad empresarial.
aplicacion-de-los-costos-de-calidad-a-la-construccionSe inicia el trabajo con la revisión rápida del impacto del sector en la actividad económica del país, posteriormente se desarrollan las bases y/o conceptos mas importantes, cabe resaltar que todas las definiciones han sido extraídas de la norma internacional ISO 8402, se revisan las definiciones además de complementar su uso con ejemplos orientados para su implementación en las empresas del rubro. Asimismo se desarrolla una aplicación para lo cual se analiza una parte de una obra, la metodología plantea el desarrollo de cuatro pasos, siendo el último orientado al logro y/o afianzamiento de la obtención del margen de las obras, es decir, ayudar a la búsqueda de la competitividad empresarial.
Es claro que el objetivo del trabajo es muy importante para el sector empresarial, pero su aplicación representa grandes esfuerzos para las empresa los cuales serán recompensados con los beneficios económicos que serán logrados, además del afianzamiento de la imagen, la confianza de los clientes, y la mejora del posicionamiento en su mercado competitivo.
INTRODUCCIÓN
El trabajo se ha desarrollado en ocho capítulos, el primero es el resumen o presentación del trabajo, el segundo es la introducción que permite ubicarse y orientar su entendimiento. En el tercer capitulo se sustenta el impacto del sector de la construcción en la actividad económica del país, estos tres capítulos son la presentación general del tema.
Las bases conceptuales son desarrolladas en el capitulo cuarto, éste es importante ya que permite validar la propuesta metodológica, al tomar en cuenta definiciones de una norma internacional. El quinto capitulo desarrolla una aplicación práctica para lo cual se toma el caso de una obra de estructuras de concreto, para facilitar la adopción de la metodología propuesta se plantea el uso de cuatro pasos debidamente desarrollados, y con resultados específicos. Es necesario menciona que los planteamientos vienen siendo tocados en el curso: Calidad en la construcción, éste es un curso electivo de reciente implementación en la curricula de ingeniería civil de la UNI.
Los últimos capítulos son orientados a los resultados esperados, las conclusiones y recomendaciones, y anexos del trabajo.
Como recomendación final se debe indicar que la implementación de los lineamientos metodológicos traerá efectos beneficios colaterales en el incremento de productividad, otro tema importante que todas las empresas buscan con una preocupación justificada.
SITUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
El impacto del sector de la construcción en la economía nacional se sustenta en su aporte al PBI del país. Esta información es sustentada mediante los datos de los Cuadros Nº 01 y 02 (Ver Anexo 8.1. y 8.2., respectivamente). Por otro lado el Cuadro Nº 03 muestra la variación del PBI de los sectores económicos dentro de los años 1994 al 2000, nótese que el PBI de la construcción entre los años 1994, 1995, y 1997 fueron los mayores, respecto de los valores de los otros sectores de la actividad económica del país.
El Gráfico Nº 01 muestra las variaciones del PBI del Sector de Construcción en forma gráfica, es claro que los problemas coyunturales se registraron a partir del año 1998, no sólo para este sector, sino también para los otros sectores de la actividad económica del país.
Es conocidos y difundido por especialistas autorizados que la recesión actual es la más fuerte de los últimos años.
También es claro que tales cifras macroeconómicas, no pueden permanecer bajo la situación actual en forma indeterminada. Por lo que, el presente tema se orienta a desarrollar la aplicación del concepto de costos relativos a la calidad (CRC) a la construcción, bajo la premisa de apoyar el logro del margen previsto en éstas. Lo que se busca es que las empresas se preparen para esos mejores tiempos, ya que todos esperan que llegue muy pronto.
BASES TEORICAS
Documentos principales del expediente técnico
Todo proyecto de ingeniería culmina en la elaboración del expediente técnico, considerándose como los documentos más importantes los siguientes:
Especificaciones técnicas
Cada uno de éstos documentos contiene información y datos que inciden directa e indirectamente en la calidad del producto de los diferentes procesos constructivos.
Aplicación de la gráfica de Pareto
En toda obra el gerente responsable dispone del metrado y presupuesto, la información contenido en tal documento es: los precio unitario, el metrado de la obra, el subtotal (producto de precio unitario de cada partida por su metrado correspondiente), el total del costo directo, el precio de la obra, incluyendo éste último los rubros de gastos generales y utilidad.
Esta herramienta de calidad sustenta la aplicación de la regla del 20 – 80, la cual puede aplicarse a diversos temas, como ejemplos se tendrían:
Los casos en que se aplica esta herramienta de calidad son:
Definiciones básicas en calidad
De acuerdo a la norma técnica peruana NTP ISO 8402, edición 1995 se entiende por:
Para los fines prácticos del presente tema se piensa que es más importante analizar, verificar e implementar, el cómo se deberían implementar tales conceptos al negocio de la construcción, y comprobar los beneficios de tales acciones.
La definiciones a y b, deben aplicarse en la etapa de la concepción del proyecto, en especial la definición de calidad. La finalidad es determinar aquellas características de calidad del producto de la construcción, que le darán la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas (expresadas y definidas por escrito) e implícitas (expectativas) del cliente.
Una vez que se agotan las conversaciones, y se inicia la ingeniería del proyecto, en esta etapa el profesional responsable deberá definir los requisitos cuantitativos o cualitativos de calidad a cumplirse durante el proceso de construcción. Esto debe hacerse para ejecutar el proceso de construcción bajo condiciones planificadas y controladas sistemáticamente. El profesional responsable tiene esta obligación ya que es “el padre de la criatura” (el producto de la construcción).
Aquí es donde cabe la pregunta: ¿Cómo el profesional responsable se asegurará que su “hijo” (producto de la construcción) llevará en sus genes sus rasgos característicos, la única forma segura será planificando lo siguiente:
los puntos señalados (1, 2 y 3) son parte de las actividades de carácter operativo que deben realizarse para comprobar la satisfacción de los requisitos de calidad, recordar ésta es la definición de control de calidad. Entonces según lo expresado, es aquí donde surge “La aplicación de los costos de calidad a la construcción”, ya que tales actividades son factores de los costos de calidad.
Es prioritario establecer que se deberán aplicar los costos de calidad como medio seguro para el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en el expediente técnico. No hacer esto, es generar de forma voluntaria o involuntaria costos de no calidad; y por lo tanto, generar pérdidas a la empresa.
Costos relativos a la calidad (CRC)
Para aplicar la definición de CRC. se tendrá:
CRC = CDC + CNC
donde:
CRC = Costos relativos a la calidad, CRC
CDC = Costos de calidad, CDC
CNC = Costos de no calidad, CNC
Es decir, la empresa responsable de la construcción debe planificar, y cumplir con controles, ensayos, pruebas, análisis, planificados previamente, sólo así se logrará la calidad satisfactoria. Es necesario cumplir con tales premisas, ya que en caso contrario no se logrará cumplir con la calidad satisfactoria, lo cual significa lo siguiente:
Todas estas actividades: a, b, c, d, y otras afines son las que forman parte de los CNC, generándose así el inicio de las pérdidas en la obra.
Identificación de puntos de control
Habiendo demostrado conceptualmente la necesidad de efectuar actividades de carácter operativo (control de calidad), surge la pregunta ¿En qué momento deben efectuarse?, ¿Cómo y en qué consiste?, ¿Qué se debe controlar?, ¿Qué debe registrarse y quién debe hacerlo?.
Para responder a todas éstas preguntas es necesario prever:
Un ejemplo muy simple sería: la prueba de asentamiento (slump) se hace una vez que el mixer llega a obra (antes del vaciado del concreto, y no después), permite controlar una característica de calidad del concreto solicitado. De no cumplirse con el criterio de aceptación, el concreto debe ser rechazado. Hacer la prueba después del vaciado no tiene ningún objetivo práctico.
Otro ejemplo sería: El ensayo para comprobar el grado de compactación de la preparación y compactación del suelo, debe hacerse antes del vaciado de losa, ya que de no hacerlo podrían ocurrir dos situaciones:
En cualquier caso la pregunta sería: “¿Qué es mejor?”, “¿No es más económico cumplir con los ensayos previstos?”, “¿No será mejor prever la plena aplicación de los costos de calidad, para evitarse CNC?”, “¿Cuál es la relación beneficio/costo de los costos de calidad respecto a los costos de no calidad?”.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Para efectos prácticos de la aplicación se ha elegido una parte de una obra, ésta es referida a la especialidad de “Estructura de concreto”, para mayor detalle ver el anexo 8.3.
Los datos de base son:
Los pasos recomendados para la aplicación de los costos de calidad son los siguientes:
PASO 1: Priorizar la aplicación de los CDC en base al sub total.
Esto significa que todo el equipo (organización de obra) debe conocer cuales son las prioridades para la planificación de la construcción, sobre todo prever los CDC según la importancia de los diferentes procesos constructivos.
De la revisión del metrado y presupuesto (Anexo 8.3) se observa que no todas las partidas tienen el mismo impacto en el resultado final de la obra. Para ayudar a este análisis se aplicará la Gráfica de Pareto (ver numeral 4.2) esto permitirá verificar el impacto del subtotal de cada partida del metrado en la planificación de la obra, y en la aplicación de los CRC.
Como resultado se obtiene el metrado y presupuesto ordenado según lo muestra el Anexo 8.4., de este se aprecia que siete (07) partidas representan el 80.98 % del total del costo directo. Es decir, el trabajo del equipo, de la organización de obra, debería orientarse en mayor forma hacia las siete (07) partidas priorizadas. El gráfico Nº 02 (ver anexo 8.5.) muestra la curva ABC, con la cual se identifica las regiones A, B, y C, las cuales representan las prioridades involucradas.
Como resumen final del Paso 1, se identificará las partidas que requieren mayor atención y/o que tienen mayor impacto en la planificación y control de ejecución de la obra.
PASO 2: Identificar los factores de costo de los CDC.
Por definición los CDC son:
CDC = CDP + CDE
donde:
CDC = Costos de calidad
CDP = Costos de calidad de prevención
CDE = Costos de calidad de evaluación
Para fines prácticos se debe definir el punto de aplicación de los CDP y los CDE. Los CDP se aplicarán hasta el punto de inicio del proceso de construcción. Los CDE se aplicarán a partir del punto o fecha del inicio del proceso de construcción, y representa el cumplimiento del control de calidad durante la construcción.
Otro criterio para conceptuar el monto de los CDP, es que éstos deberían ser definidos más propiamente durante en el desarrollo de la ingeniería del proyecto, y en menor parte durante la ejecución de la construcción.
Los factores de los CDP que quedarían como parte de la obra serían:
Los CDE evidentemente son los factores de costo del control de calidad (ver numeral 4.3.), para mayor aclaración se tendrá:
Los cuales evidentemente son los factores de costos de los CDE. En consecuencia, sí se pregunta cuáles serian los resultados del Paso 2, se tendría que responder: “Es identificar todos los factores de costo de los CDP y CDE con la finalidad de determinar la magnitud de los CDC”, esta claro que la empresa debe incurrir en los CDC bajo el objetivo de evitar los CNC, esto demuestra la excelente relación beneficio/costo.
PASO 3: Identificación de puntos de control y registros
En el paso 2 se tendría que haber detallado los puntos de control para los procesos de concreto armado, los mismos que serán ampliados:
Según los requisitos de calidad del proyecto se deberá identificar los puntos de control aplicables, también es necesario definir los registros de calidad para disponer de los datos del control, y la debida comprobación de cumplimiento de los criterios de aceptación establecidos.
Es necesario señalar que el contratista tendría que ser el principal interesado en cumplir con los CDC para evitarse la ejecución y/o cubrir los CNC. Esto es independiente al hecho mismo de la existencia y exigencia de la supervisión, debe efectuarse como forma normal de trabajo de la empresa, y por la aplicación de una política de calidad clara de la empresa contratista.
El resultado del paso 3, es determinar las actividades que formaran parte del control de calidad que debe ser cumplido durante la ejecución de los procesos constructivos.
PASO 4: Afianzamiento del margen de la obra
Es conveniente analizar que cada análisis de precios unitarios prevé la ejecución de un proceso constructivo bajo determinadas condiciones pero sólo en una única oportunidad; es decir, deben hacerse los trabajos bien a la primera. Sí por los trabajos se deben hacer reprocesos totales o parciales, los costos inherentes deberán ser deducidos de la utilidad; por tanto, no se cumplirá con la expectativa del margen previsto en la obra. Este es el reto que toca a cada responsable de la ejecución de obra.
En resumen, el hecho de cumplir con los CDC es un asunto de extrema importancia ya que tiene que ver con la necesidad de ser competitivos.
RESULTADOS ESPERADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS