Análisis financiero y razones financieras en empresas cubanas

En el proceso de toma de decisiones es indispensable poseer la información para oportunos análisis. La calidad de la información conduce a mejores decisiones; una buena decisión permite minimizar la incertidumbre.

La contabilidad representa una fuerte herramienta y de gran importancia para la toma de decisiones por los directivos, independientemente de su área de actuación. Es por ello que en este trabajo se expondrán una serie de técnicas necesarias para realizar un análisis financiero en las empresas.

Introducción

La economía mundial ha tenido importantes transformaciones en su funcionamiento, tales como el proceso de globalización impulsado por los avances científicos y tecnológicos, la acción a gran escala de las empresas transnacionales cada vez más poderosas y el auge del neoliberalismo como teoría y práctica que tratan de imponer al tercer mundo, los gobiernos de las naciones más desarrolladas y los organismos económicos internacionales.

Además la desaparición del campo socialista y por tanto del CAME han ocasionado grandes consecuencias a escala mundial provocando serios trastornos en el desenvolvimiento de la economía cubana que desembocaron en el período especial.

Esta situación se agravó aún más con el endurecimiento del boicot comercial propuesto por Estados Unidos profundizándose con la puesta en vigor de la llamada Ley Torricelli y ante su evidente fracaso promulgar después la Ley Helms-Burton que pretendía penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con filiales radicadas en la isla.

En este contexto la Empresa Estatal cubana enfrascada en la búsqueda de soluciones económicas  que conduzcan a la eficiencia en las mismas, según se expresa en la Nueva Política Económica expuesta en los lineamientos del 6to Congreso del PCC y a la solución de otros problemas económicos, siendo uno de ellos los financieros.

¨El control de la gestión empresarial se basará principalmente en mecanismos económico-financieros, en lugar de mecanismos administrativos, suprimiendo la carga actual de controles a realizar en las empresas¨.[1]

De ahí que en los momentos actuales al hablar de actualización del modelo económico, una de las herramientas fundamentales en la cual deben apoyarse los directivos, la constituye el análisis financiero con sus distintos métodos, ya que contribuyen a lograr  un mejor resultado en el manejo de los recursos económicos respaldando la toma de decisiones según el comportamiento de los diferentes indicadores financieros.

Por tanto se hace necesario un dominio de los conocimientos contables y financieros para que la administración de una empresa pueda hacer un buen análisis de acuerdo a lo que exige el país hoy en día, para buscar nuevas alternativas con vista elevar  la eficiencia y eficacia de las  empresas.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Para la utilización adecuada de los recursos financieros, se debe buscar una estabilidad en el comportamiento de los indicadores para garantizar el financiamiento de la actividad económica y su uso más racional.

Por lo expresado anteriormente la Contabilidad no puede culminar su proceso con la elaboración de los estados Financieros, sino que estos deben ser analizados e interpretados para apoyar a los directivos en la toma de decisiones.

En Cuba la utilización del análisis financiero en el contexto de la empresa estatal cubana ha sido limitado, no constituía una piedra angular de los directivos cubanos el análisis de la salud financiera de la empresa; su centro estaba dirigido a otras áreas y no precisamente a las finanzas; dedicándose mucho tiempo al análisis de los resultados productivos (cumplimiento de los planes de producción) dejando soslayado el análisis económico-financiero.

En la actualidad las entidades económicas cubanas se encuentran en una situación, en la que muchas tienen problemas con la liquidez y con los cobros y pagos. Hoy día, se exige de los dirigentes actuales que asuman comportamientos lógicos en el momento de tomar decisiones relevantes, considerando como elementos esenciales la evaluación e interpretación de la situación económico-financiera de la organización, para ello es muy importante elevar la cultura económica del personal directivo.

El análisis de los estados financieros, es de gran importancia para una empresa que debe optimizar sus resultados y tiene como función la toma de decisiones en relación con las ventajas de sus puntos fuertes y sus puntos débiles pues le permite predecir el futuro, sabiendo su posición con respecto a otras empresas sirviendo de base en la planeación y control. Además, la dirección de la empresa emplea el análisis financiero con fines de control interno; en particular, se preocupa en analizar la rentabilidad, la eficiencia en la asignación de los recursos y el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos.

Estados Financieros

  • Los Estados Financieros “son documentos esencialmente numéricos que a una fecha o por un período determinado presentan la situación financiera de una empresa, los resultados obtenidos en un período determinado y el comportamiento del efectivo”.[2]

La importancia de los Estados Financieros viene dada por la necesidad de las empresas conocer y dar a conocer su situación determinada generalmente en un período contable de 1 año o menos.

Los Estados Financieros deben cumplir con los requisitos de: universalidad, al expresar la información clara y accesible; continuidad, en períodos regulares; periodicidad, que se lleven a cabo en forma periódica; oportunidad, que la información que consiguen sea rendida oportunamente.

Moreno M. (2007) destaca lo siguiente: “La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros”[3]

A pesar de la diversidad de elementos teóricos relacionados con los Estados Financieros expuestos anteriormente, en las Normas Cubanas de Contabilidad se resumen los elementos comunes siguientes: “constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los Estados Financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los Flujos de Efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los Estados  Financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado”[4]

Los Estados Financieros son:

  • Estado de Situación o Balance General.
  • Estado de Ganancias y Pérdidas.
  • Estado de Cambio de la Posición Financiera en base a Capital de Trabajo y de Efectivo.

Son periódicos porque se preparan tras finalizar cada período contable, que generalmente es de 12 meses. Todos los Estados Financieros deben contener nombre del negocio, nombre del Estado y período que abarca. 

1.1.1 Balance General o Estado de Situación.

Muestra la naturaleza y cantidad de todos los activos poseídos, naturaleza y cantidad del pasivo, tipo y cantidad de inversión residual de los propietarios de un negocio. Tiene por objeto rendir un claro y preciso informe a las partes interesadas en la empresa sobre la situación de la misma al final de un año comercial. Se prepara con las cuentas reales de la balanza de comprobación y con el Estado de Utilidades no Distribuidas.

En sus muestras más complejas, revela la fuente de los fondos utilizados en el negocio y define área a donde fueron aplicados estos fondos.

Los rubros del balance general se clasifican en:

  • Activos: suma de bienes, recursos y derechos que posee la empresa.
  • Pasivos: obligaciones o compromisos que ha adquirido la empresa hacia terceros.
  • Capital o patrimonio: diferencia del activo y el pasivo, representa la inversión o el aporte de socios y empresarios sobre los cuales puedan tener derecho

1.1.2 Estado de Resultado o de Ganancias y Pérdidas.

Este se realiza con el fin de saber cuáles fueron las utilidades en un período determinado. El éxito de un negocio se juzga principalmente a través de sus ganancias, no únicamente por cuantía, sino también por la tendencia que manifiestan. Este Estado presenta el exceso de los ingresos sobre los gastos lo que da origen a la utilidad neta y al exceso de los costos y los gastos sobre los ingresos se llama pérdida neta.

Si el resultado es utilidad neta el capital contable de la empresa aumenta, si es una pérdida disminuye.

A pesar de la considerable variedad en el formato básico y en el arreglo de las partidas financieras, en el Estado de Ganancias y Pérdidas es preciso contar con los siguientes datos:

  1. Fuentes del ingreso de las operaciones.
  2. Principales gastos comerciales de operaciones.
  3. Pérdidas y ganancias operativas durante el período.
  4. Impuestos sobre ingresos.
  5. Utilidades o pérdidas netas que causan efectos a todas las demás partidas de ingresos y gastos del período.

as secciones analíticas de este Estado son:

  1. Categoría de las ventas.
  2. Categoría de los costos de mercancías.
  3. Categoría de los gastos de operación.
  4. Categoría de otros ingresos y gastos.
  5. Utilidad o pérdida neta del período.

1.2 Métodos del Análisis Financiero.

Existen diferentes clasificaciones de los métodos para realizar el análisis de los Estados Financieros, estos están agrupados en la forma siguiente:

  • Vertical
  • Horizontal
  • Histórico
  • Proyectado
  • Estados de Cambio en la Situación Financiera

1.2.1 Método de Análisis Vertical

Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultado, comparando las cifras en forma vertical”[5]

Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

Procedimiento de porcientos integrales

El procedimiento se realiza con el objetivo de determinar la proporción que guarda cada partida con respecto a los totales de los grupos o subgrupos que integran los estados financieros correspondientes a un mismo periodo pudiendo precisar el peso que tiene cada partida en un todo.

Fórmula a aplicar:

                                      Cifra parcial

Porciento integral   =   —————– x 100

                                       Cifra base

En este procedimiento se convierten los conceptos del activo igual a 100, y el pasivo y capital igual a 100; de la misma forma el Estado de Ganancia y Pérdida se convierte a porcentaje considerando las ventas netas a 100. Por tanto cada estado se reduce a 100 y cada partida en lo individual aparece como un porcentaje del total.

 1.2.1.2 Razones financieras

El procedimiento de razones financieras tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número limitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los períodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Las razones financieras constituyen una técnica muy utilizada para la realización de análisis financieros y en la práctica, junto a la comparación (de la cual se deriva) representan herramientas primordiales que utiliza el analista financiero[6].

El análisis de razones de los estados financieros de una empresa es de interés para un buen número de participantes, especialmente para los acreedores y la propia administración de la empresa.

1.2.1.3 Clasificación de las Razones Financieras

Las razones simples pueden clasificarse como siguen:

I – Por la naturaleza de las cifras:

  1. Razones Estáticas
  2. Razones Dinámicas
  3. Razones de Estados – Dinámicos
  4. Razones de Dividendos – Estáticos

II – Por su aplicación u objetivos:

  1. Razones de Liquidez
  2. Razones de Cobertura
  3. Razones de Actividad
  4. Razones de Rentabilidad

Razones de Liquidez: Miden la capacidad de pago a corto plazo de la empresa para saldar las obligaciones que vencen. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo.

Razones de Cobertura: Miden la capacidad de pago a largo plazo de la empresa para pagar las obligaciones que vencen. Miden el grado de protección a los acreedores e inversionistas.

Razones de Actividad: Miden la efectividad con que la empresa está usando los activos empleados.

Razones de Rentabilidad: Miden la capacidad de la empresa para generar utilidades. 

Razones de Liquidez:

  • Índice de solvencia o Razón del circulante (RC): Indica el grado (número de veces) por el cual los derechos de los acreedores, a corto plazo, se encuentran cubiertos por los activos que se convierten en efectivo (Activos Circulantes) en un período, más o menos, igual al vencimiento de las obligaciones. Se expresa como sigue:

Razón del Circulante =   Activo Circulante

                                          Pasivo Circulante

Parámetro: 2

Se expresa en pesos.

  • Razón Severa o prueba del ácido (RA): Mide la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus compromisos a corto plazo. Se diferencia de la razón del circulante, porque elimina las partidas menos líquidas, es decir, las características dentro de un Balance General que se hacen menos propensas a transformarse en capital o circulante, usualmente el inventario es el activo circulante con menos liquidez y en consecuencia no debe tenerse en cuenta.

El índice de la prueba del ácido o liquidez inmediata se calcula de la manera siguiente:

Razón Ácida= (Activo Circulante – Inventario)

                                Pasivo Circulante

Parámetro: 1

Se expresa en pesos.

  • Razón de Efectivo o tesorería: Muestra como la empresa con el dinero que tiene es sus manos puede cubrir sus obligaciones a corto plazo. Da una explicación más completa de la capacidad de la empresa de hacer frente a sus deudas.

Razón de Tesorería = Efectivo

                                    Pasivo Circulante

Parámetro: 0.12 – 0.20.

Se expresa en pesos.

Razón de cobertura: 

Razón de Cobertura o endeudamiento (RE):  Indica el porcentaje que representa el total de deudas del negocio, es decir pasivo en relación con los recursos de que dispone para satisfacerlo (activo) Señala la posibilidad de que el negocio continúe sus operaciones por largo tiempo debido al margen de garantías que tienen los acreedores en el activo total.

Razón de Endeudamiento =   Pasivo Total

                                                  Activo Total

Parámetro: 50%.

Se expresa %.

Razones de actividad:

Razón de rotación del inventario (RI): Relaciona el costo de las ventas con las existencias de productos en inventario o bodega. Este cálculo se efectúa de la manera siguiente:

Rotación del Inventario = Costo de Ventas 

                                         Inventario Promedio

Parámetro: Más es mejor (para poseer un manejo de inventarios lo más eficiente posible)

Se expresa en veces.

Inventario Promedio =Inventario inicial + Inventario final

                                                              2

Días de rotación de inventarios (DRI) o Plazo promedio del inventario: Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa. Se calcula de la manera siguiente:

Ciclo de vida del Inventario  = 360

                                     Rotación del Inventario

Se expresa en días.

Menos es mejor

  • Rotación de Cuentas por Cobrar (RC por C): Relaciona la adquisición de activos proveniente de las ventas al crédito, con las cuentas de futuros ingresos.

Razón de Cuentas por Cobrar =            Ventas Netas   

                                                      Cuentas por Cobrar Promedio

Parámetro: Más es mejor.

Se expresa en veces.

Plazo promedio de cuentas por cobrar o período medio de cobros: Es una cifra más significativa para aplicar en la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

Ciclo de vida de Cuentas por Cobrar

360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

Se expresa en días.

Menos es mejor

  • Rotación de Cuentas por Pagar (RC por P): Relaciona el costo de la mercadería vendida (inventario), con las cuentas de futuros pagos. Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año y se define como sigue:

Rotación de Cuentas por Pagar =                 Compras

                                                         Cuentas por Pagar promedio

Parámetro: Más es mejor.

Se expresa en veces.

Compras= Costo de ventas + Inventario Final – inventario Inicial

Se expresa en pesos.

Plazo promedio de cuentas por pagar o período promedio de pagos: Se calcula de la misma manera que el plazo promedio de inventario y el plazo promedio de cuentas por cobrar, así:

Ciclo de Pago =                         360

                           Rotación de Cuentas por Pagar

Se expresa en días.

Menos es mejor.

Rotación de activos

Esta razón indica que tan eficientemente utiliza la empresa sus activos. Si la rotación es alta indica que la empresa está usando eficientemente sus activos para generar ventas. Si es baja la empresa tendrá que usar sus activos con más eficiencia o bien deberá retirarlos.

Rotación del activo total=  Ventas netas

                                              Activo Total

Razones de Rentabilidad:

Rentabilidad sobre ventas o Margen de Utilidad (MU): Mide la razón o por ciento que la utilidad neta representa con relación a las ventas netas que se analizan, o sea, expresa la utilidad obtenida por la empresa.

Razón de Rentabilidad sobre Ventas = Utilidad Neta  x 100

                                                                       Ventas Netas

Parámetro: Más es mejor.

Se expresa en %.

Rentabilidad sobre el Capital (ROK o ROC): Mide el retorno obtenido por cada peso que los inversionistas o dueños del capital han invertido en la empresa en relación a la utilidad obtenida en un período.

Rentabilidad sobre Capital o Patrimonio= Utilidad Neta           x 100

                                                                       Capital o Patrimonio

Parámetro: Más es mejor.

Se expresa en %.

Rendimiento sobre los Activos (ROA): Relaciona la utilidad neta obtenida en un período con el total de activos.

Razón de Rentabilidad sobre el Activo Total = Utilidad Neta x 100

                                                                                Activo Total

Parámetro: Más es mejor.

Se expresa en %.

Rentabilidad  del  activo fijo

Muestra  el rendimiento del negocio desde el punto de vista de la utilización de los activos fijos. El cociente en aumento continuado indica mejoría.

Parámetro: Más es mejor.

Se expresa en %.

Rentabilidad sobre el Activo Fijo =  Utilidad neta               x 100

                                                         Total de activo fijo neto

Ciclo de Caja

Otro aspecto importante que nos permite dar una valoración de la situación de la empresa es su ciclo de caja. Este término comprende el tiempo que transcurre entre el momento  que sale efectivo de la caja (erogación) para la compra de materias primas hasta el momento en que se cobra por concepto de las ventas de productos.

CICLO DE CAJA = Ciclo Promedio de Inventario + Ciclo Promedio de Cobro – Ciclo Promedio de Pago

Este incluye:

El ciclo promedio de inventarios. Es el tiempo promedio que necesita una empresa para vender los inventarios acumulados de materia prima, producción en proceso y productos terminados a sus clientes. Este ciclo se mide por la antigüedad promedio de los inventarios.

El ciclo promedio de cuentas por cobrar: Es el tiempo promedio que necesita una empresa para convertir en efectivo sus cuentas por cobrar. Se mide por el período promedio de cuentas por cobrar.

El ciclo promedio de cuentas por pagar. Es el tiempo promedio que demora una Empresa en pagar a sus acreedores. Se mide por el período promedio de cuentas por pagar.

Rotación de la caja: Se refiere al número de veces por año en que la caja de la empresa rota realmente.

Rotación de la caja = 360 / Ciclo de caja.                                        

1.2.2 Método de Análisis Horizontal

El Análisis Horizontal es una herramienta de análisis financiero que consiste en determinar, para dos o más períodos contables consecutivos, las tendencias de cada una de las cuentas que conforman los estados financieros. Su importancia radica en el control que puede hacer la empresa de cada una de las partidas. Las tendencias se deben presentar tanto en valores absolutos (pesos) como en valores relativos (%).

En este procedimiento se utilizan los elementos financieros de los estados de fechas o períodos  sucesivos y se materializa a través del procedimiento de Estados Comparativos con aumentos y disminuciones. Consiste en comparar los conceptos homogéneos de los Estados Financieros a dos filas distintas, conteniendo de las cifras comparadas una diferencia positiva, negativa o neutra.

1.2.3 Método de análisis histórico

Procedimiento de tendencias

Esta técnica de análisis es una herramienta necesaria para complementar las técnicas aplicadas anteriormente, sobre todo al estudiar el comportamiento de las Razones financieras, pero puede arrojar una situación engañosa cuando los importes en el año base son  pequeños.

La aplicación de este método se fundamenta en la técnica de Porcentajes de tendencias, se basa en la relación de una partida de un estado financiero que se presenta durante varios años, entre la misma partida que se toma como año base. Por lo tanto, es necesario identificar el año base; generalmente, se toma el más antiguo siempre y cuando este sea representativo. Al aplicar este método se ponen al descubierto los cambios que sufre cada una de las partidas en cada año, con relación al año base.

Por consiguiente, de una forma muy clara se refleja  los avances o retrocesos del negocio. Kenedy destaca que generalmente esta técnica no se aplica a todas las partidas, sino, comúnmente, a aquellas que tengan una interrelación entre sí.

  1. Se realiza la demostración a partir de los Balances de la entidad “El Cochen”
  2. Estudio Independiente: A partir de los balances de la entidad “El Ceballín”, calcule las Razones Financieras y efectúe su análisis e interpretación.

1.2.4 Estado de cambio en la Situación Financiera. Método del Capital de Trabajo:

Los cambios en la situación financiera se miden comúnmente en términos de capital de trabajo (Activo Circulante – Pasivo Circulante). Cualquier operación que aumente o disminuya el capital de trabajo se presenta en el estado.

CT = AC – PC

Toda operación que provoque:

  • Aumento neto del CT es una fuente ( proporciona CT )
  • Disminución neta del CT es una aplicación ( es un uso )
  • El Estado de Cambio en la Situación financiera debe estar basado en el concepto de recursos financieros Al mismo tiempo, la mayoría de estos estados tratan de revelar el cambio en el capital de trabajo. Para alcanzar estos dos objetivos, el estado debe identificar y analizar dos categorías de partidas:
  • Los orígenes del capital de trabajo (entradas) y las aplicaciones de dicho capital (salidas), por una parte;
  • Los orígenes y las aplicaciones de los recursos que no afectarán al capital de trabajo, por la otra.

 Forma de presentación:

Encabezamiento:

  • Nombre de la empresa
  • Nombre del estado
  • Fecha para el año que termina

Está compuesto por dos secciones:

Sección I: Cuadro de Cambio en el Capital de Trabajo. Mide el efecto neto del cambio en el capital de trabajo (si aumenta o disminuye durante un periodo) Se elabora con las cuentas de Activos y Pasivos Circulantes.

Sección II: Se reflejan las fuentes y usos del capital de trabajo. Se elabora por actividades y centra su atención en las cuentas  que no son de capital de trabajo como una vía de explicar la forma y el por qué el capital de trabajo ha subido o bajado durante un período.

 Está dividida en tres partes:

 La actividad en operaciones: Se refiere a las utilidades netas reportadas en el estado de ganancias o pérdida el cual se elabora sobre una base de causación y no sobre una base de efectivo. Por lo que se tiene que ajustar, porque existen ciertas partidas de gastos que no disminuyen el CT (Ej.: Depreciación) y ciertas partidas de ingreso que no lo aumentan (Ganancia en venta de terreno)

La actividad en inversiones: Incluye todos los movimientos  con los Activos no Circulantes, con signo contrario debido a:

CT= Pasivo no Circulante + Capital Contable – Activo no Circulante

La actividad de financiamiento: Incluye los Pasivos no Circulantes y Capital Contable, con el mismo signo.

1.5.1 Estado de cambio en la Situación Financiera. Método de Efectivo:

Se entiende por Estado de Flujo de Efectivo al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa.

En Cuba el Estado de Flujo de Efectivo se construye de acuerdo con las Normas Cubanas de Contabilidad. En las Normas cubanas de Información Financiera está expuesto que “La información relacionada con los Flujos de Efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los Estados Financieros información para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar Efectivo y equivalentes al Efectivo, así como sus necesidades de liquidez; instrumentos necesarios para tomar decisiones económicas; los usuarios podrán evaluar la capacidad que la entidad posee, así como las fechas en que se producen estos flujos y el grado de certidumbre relativa de la aparición de los mismos.”[7]

La elaboración del Estado con Base de Efectivo es considerado de uso obligatorio por el Comité de Normas Cubanas de la Contabilidad, se exige que los negocios deben mostrar por separado los flujos de efectivo de Operación, Inversión y de Financiación.

Este estado ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro.

Al elaborar el estado final se tiene en cuenta toda operación capaz de   aumentar o disminuir el efectivo.

Este estado se elabora en una sola Sección, similar a la Sección II del Estado por el Método Capital de Trabajo. Solo varía  la actividad de operaciones, donde además de incluir lo que aparece en el Estado  por el Método Capital de Trabajo, se van a incorporar las cuentas  de Activo y Pasivo Circulante, excepto la variación de la cuenta de efectivo que es el dato final de este estado.

Las cuentas de activo circulante y pasivo circulante se incluyen bajo la siguiente regla:

  • Los Activos Circulantes inversamente proporcional al efectivo
  • Los Pasivos Circulantes directamente proporcional al efectivo

Método Du-Pont

El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el análisis del desempeño económico y operativo  de una empresa.

El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

En principio, el sistema DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero.

Estas tres variables son las responsables del crecimiento económico de una empresa, la cual obtiene sus recursos o bien de un buen margen de utilidad en las ventas, o de un uso eficiente de sus activos fijos lo que supone una buena rotación de estos, lo mismo que la efecto sobre la rentabilidad que tienen los costos financieros por el uso de capital financiado para desarrollar sus operaciones.

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de dos factores como lo es el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del apalancamiento financiero, se puede entender que el sistema DUPONT lo que hace es identificar la forma como la empresa está obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite identificar sus puntos fuertes o débiles.

  1. Margen de utilidad en ventas. Existen productos que no tienen una alta rotación, que solo se venden uno a la semana o incluso al mes. Las empresas que venden este tipo de productos dependen en buena parte del margen de utilidad que les queda por cada venta. Manejando un buen margen de utilidad les permite ser rentables sin vender una gran cantidad de unidades.

Las empresas que utilizan este sistema, aunque pueden tener una buena rentabilidad, no están utilizando eficientemente sus activos ni capital de trabajo, puesto que deben tener un capital inmovilizado por un mayor tiempo.

  1. Uso eficiente de sus activos fijos. Caso contrario al anterior se da cuando una empresa tiene un margen menor en la utilidad sobre el precio de venta, pero que es compensado por la alta rotación de sus productos (Uso eficiente de sus activos). Un producto que solo tenga una utilidad 5% pero que tenga una rotación diaria, es mucho más rentable que un producto que tiene un margen de utilidad del 20% pero que su rotación es de una semana o más.

No siempre la rentabilidad está en vender a mayor precio sino en vender una mayor cantidad a un menor precio.

  1. Multiplicador del capital. Corresponde al también denominado aplacamiento financiero que consiste en la posibilidad que se tiene de financiar inversiones sin necesidad de contar con recursos propios.

Para poder operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo pueden ser financiados de dos formas; en primer lugar por aportes de los socios (Patrimonio) y en segundo lugar créditos con terceros (Pasivo).

Entre mayor sea capital financiado, mayores serán los costos financieros por este capital, lo que afecta directamente la rentabilidad generada por los activos.

Es por eso que el sistema DUPONT incluye el apalancamiento financiero (Multiplicador del capital) para determinar le rentabilidad de la empresa, puesto que todo activo financiado con pasivos supone un costo financiero que afecta directamente la rentabilidad generada por el margen de utilidad en ventas y/o por la eficiencia en la operación de los activos, las otras dos variables consideradas por el sistema DUPONT.

De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen eficientemente si se tienen que pagar unos costos financieros elevados que terminan absorbiendo la rentabilidad obtenida por los activos.

Por otra parte, la financiación de activos con pasivos  tiene implícito un riesgo financiero al no tenerse la certeza de si la rentabilidad de los activos puede llegar a cubrir los costos financieros de su financiación.

Cálculo del índice DUPONT

Sistema DUPONT = (Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital)

El  primer factor corresponde a la primera variable (Margen de utilidad en ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia en la operación de los activos) y el tercer factor corresponde al apalancamiento financiero.

Bibliografía

  1. Fundamentos de análisis financiero [en línea], 1998 (384). Disponible en: <http//books.google.es.books? > .[consulta: 5-4-2007]
  2. ACHING GUZMÁN, César. Ratios financieros [en línea], 2005. Disponible en: <http://www.análisis financiero. Monografías _com.htm.[consulta: 15-6-2006]
  3. AMAT ALVAREZ, Erizbel. El análisis económico financiero como herramienta de dirección. Generalidades [en línea].2007. Disponible en: <http://www.análisis financiero. Monografías _com.htm.[consulta:22-03-2007]
  4. Análisis financiero [en línea]. 2007. Disponible en: <www//Análisis financiero.htm.> [consulta: 5-2006]
  5. DALE KENNEDY, Ralph. 2002. Estados financieros: Forma, análisis e interpretación. (200).Translation of: Financial statements. Disponible desde Internet en <http//books.google.es.books? >. [con acceso el 5-4-2007].
  6. DECRETO-LEY No. 252, CONSEJO DE MINISTROS, CONSEJO DE MINISTROS, 17 de agosto de 2007, Cuba.
  7. DEMESTRE, Ángela; César CASTELLS y Antonio GONZÁLEZ. Técnicas para analizar estados financieros, 2001.
  8. DOUILLET, Aubert. El análisis financiero en la práctica [en línea], 1976. (176). Disponible en: <http//books.google.es.books? > .[consulta: 5-4-2007]
  9. ESTEO SÁNCHEZ, Francisco. Análisis de Estados Financieros, Planificación y control: comentarios y casos prácticos [en línea], 1992 (Disponible en <http//books.google.es.books? > .[consulta: 23-4-2007]
  10. Fernández Padilla, Rigoberto: “Punto de equilibrio y eficiencia”, [En línea] 4-2009, Disponible en: en: http: // Monografias_com.htm [consultado el 18-3-2009] 

[1] _____ Tabloide Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Abril 2010. Lineamiento 14.

[2] FELIZ ALVAREZ, Isabel Cristina: “Ciclo Contable y sus Procedimientos aplicados a la empresa, Sociedad de Capital”, [En línea] WWW.Monografias_com.htm, 2005. (consultado el 17 -11- 2009)

[3] Moreno De León, Miguel:” Estados Financieros” [En línea] http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml, 2007. (consultado el 17 -11- 2009)

[4] Normas Cubanas de Contabilidad. Resolución No.294-2005, Anexo No. 1, NCC.- 1. Pág. 8.

[5] Anónimo [En línea] Consultado en: https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin 1/clasmeanfinisr.htm (consultado15-5-2008)

[6] TRUJILLO RODRÍGUEZ, MSc. Clara María : “Las razones financieras y su empleo en el análisis y la administración financiera”, [En línea] WWW.Monografias_com.htm, 2007. (consultado el 10 -11- 2009)

[7] Normas Cubanas de Información Financiera. Norma Cubana de Contabilidad No. 2.Estado de Flujo de Efectivo. (Ncc 2). Resolución No. 294 –2005. Anexo Único. Pág. No. 3 de 30

Cita esta página

Álvarez González Tania. (2016, febrero 1). Análisis financiero y razones financieras en empresas cubanas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-razones-financieras-empresas-cubanas/
Álvarez González Tania. "Análisis financiero y razones financieras en empresas cubanas". gestiopolis. 1 febrero 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-razones-financieras-empresas-cubanas/>.
Álvarez González Tania. "Análisis financiero y razones financieras en empresas cubanas". gestiopolis. febrero 1, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-razones-financieras-empresas-cubanas/.
Álvarez González Tania. Análisis financiero y razones financieras en empresas cubanas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-razones-financieras-empresas-cubanas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dominicspics en Flickr