Análisis del capital de trabajo en empresas de Cuba

Resumen

El trabajo titulado Procedimiento para el perfeccionamiento del   análisis  del capital de trabajo; constituye un reto para la empresa cubana; ya que las finanzas empresariales deben transitar de su estadio actual de objeto de dirección a un nivel superior, en el que se ubiqué  como un instrumento de dirección de la empresa.

A partir de que  la economía cubana avanza  en el proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en  el 6to Congreso.

No obstante en  muchas empresas cubanas  al analizar  administración del financiera del capital de trabajo; es notorio apreciar desequilibrios financieros en el manejo  las partidas del Activo Circulante y Pasivo Circulante. De ahí la necesidad de profundizar en el estudio del capital de trabajo, aunado al contexto actual de la economía cubana, enfrascada en la actualización del   Modelo de Gestión Económica.

El   Modelo de Gestión Económica reconoce y promueve la necesidad de elevar la eficiencia empresarial y para su alcance es fundamental que la empresa estatal socialista opere con  capital de trabajo en aras de mantener una economía sana. Al respecto Pérez, E. (2007) afirma: “En el mundo de los negocios es fundamental mantener finanzas sanas.[1]

De ahí que se desarrolle este trabajo que tiene como objetivo: Diseñar  un procedimiento de análisis, mediante métodos y técnicas, para la evaluación  del capital de trabajo en la empresa estatal cubana.

El procedimiento diseñado conjuga  los métodos, técnicas y procedimientos de análisis del capital de trabajo, imprescindibles  para diagnosticar la salud financiera de las entidades empresariales y sobre esa base trazar estrategias orientadas a la solución de  los desequilibrios financieros; en aras de  lograr una administración financiera eficiente en la empresa estatal cubana.

Palabras claves: Análisis financiero, Razones financieras, Gestión financiera, Capital de trabajo. Administración. Capital de trabajo.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el país se encuentra inverso en el perfeccionamiento del sistema empresarial cubano, para lo cual se han aprobado un conjunto de medidas encaminadas a la reanimación de la economía.

Al respecto Castro Ruz Raúl. señala que “…nos encontrándonos en una etapa cualitativamente superior en esta materia, en la que se abordan tareas de extrema complejidad, cuya solución impactará todas las facetas del que hacer nacional…”[2]

Por otro lado Murillo, Marino, expreso” En el año próximo la economía cubana continuara avanzando a pesar del bloqueo, las restricciones financieras externas y la situación internacional.”[3]

Por tanto en la etapa actual el sector empresarial continúa trabajando en la propuesta de conceptualización  del Modelo Económico Cubano de Desarrollo Socialista y la implementación de los Lineamientos. Es por ello que este trabajo está estrechamente relacionado con el  Lineamiento  17:

” Las empresas estatales, cooperativas y unidades básicas de producción que muestren sostenidamente pérdidas en sus estados financieros, insuficiente capital de trabajo, que no puedan honrar con sus activos las obligaciones contraídas entre otros, serán sometidas a un proceso de liquidación; o se podrán transformar en otras formas de gestión no estatal.”[4]¨

No obstante en  muchas empresas cubanas  al analizar la administración financiera del capital de trabajo, es notorio  al examinar la gestión  del efectivo y manejo   de las cuentas por cobrar y pagar la falta de liquidez para cumplir las obligaciones a corto plazo y las indisciplinas  financieras en la gestión de crédito comercial, lo que da lugar a la cadena de impagos existente en el sector empresarial.

En este sentido  Castro Raúl afirma “Se hace imprescindible reinstaurar la disciplina financiera en la economía y acabar con la superficialidad y negligencia que caracterizan las relaciones de los cobros y pagos“.[5]

Por lo que resulta necesario  que  los  administradores financieros de cada empresa aplique los métodos y técnicas de análisis financieros.

Cabrera, J. (2005) afirma “El análisis financiero es una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa o cooperativa, diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros y que, en consecuencia, se orienta hacia la obtención de objetivos previamente definidos”.[6]

Por todo lo expresado el análisis del capital de trabajo en la economía, ocupa un lugar importante el reordenamiento de la economía.

De ahí el objetivo  de este trabajo:

Diseñar un procedimiento para la Administración del Capital de Trabajo, mediante la utilización combinada de métodos y técnicas de análisis financieros que contribuya con su aplicación al perfeccionamiento del proceso de toma de decisiones en el sector empresarial.

Materiales y Métodos. Para ejecutar la investigación se emplearon como métodos y técnicas de investigación las siguientes:

  • Métodos teóricos: Analítico-sintético, Histórico-lógico, Inductivo-deductivo y de lo concreto a lo abstracto.
  • Métodos  del nivel empírico: Observación científica y Análisis documental.

Resultado y Discusión 

El procedimiento para administrar el capital de trabajo consta de las siguientes etapas:

Primera Etapa: Análisis del Comportamiento del Capital de Trabajo

Paso 1. Cálculo del Capital de Trabajo y su variación.

Paso 2. Estructura del Activo Circulante y el Pasivo Circulante.

Paso 3. Elaboración del Estado de Cambio en base al Capital de Trabajo.

Segunda Etapa: Administración del Efectivo

Paso 1. Cálculo de las Razones de Liquidez.

Paso 2. Determinación del Saldo Óptimo de Efectivo.

Paso 3. Definición de las estrategias a aplicar.

Tercera Etapa: Administración del Crédito Comercial

Paso 1. Análisis de las  Etapas de gestión del Crédito Comercial.

Paso 2. Control de las  Cuentas por Cobrar y pagar.

Paso 3. Revisión de expedientes y Contratos.

Cuarta Etapa. Administración de los Inventarios.

Quinta Etapa: Resumir las principales debilidades y fortalezas que presenta la Administración del Capital de Trabajo

Sexta Etapa: Elaboración de un Plan de Medidas

Indicaciones metodológicas para la aplicación del Procedimiento

Primera Etapa: Análisis del Comportamiento del Capital de Trabajo

Paso 1. Cálculo del Capital de Trabajo y su variación

Para calcularlo se debe utilizar la ecuación siguiente:

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Paso 2. Estructura del Activo Circulante y el Pasivo Circulante

Aplicar el método Vertical (Porcentajes integrales).a los subgrupos: Activos y Pasivos circulantes.

Paso 3 Elaboración del Estado de Cambio en Base al Capital de Trabajo

Este estado de cambio muestra por qué ha cambiado el Capital de Trabajo ¿de dónde sale y a donde va a parar?, a partir de las cuentas que no son de Capital de Trabajo.

Para la elaboración del mismo se deben confeccionar los Flujos siguientes:

Flujo de operación:    

Orígenes: Ganancia ajustada (Utilidad del período más Gastos de Depreciación y de Amortización)

Flujo de Inversión:     

Orígenes: Disminuciones de todas las cuentas del Activo no Circulante.

Aplicaciones: Aumentos de todas las cuentas del Activo no Circulante.

Flujo de Financiación:

Orígenes: Aumentos de todas las cuentas del Patrimonio y del Pasivo no   Circulante.

Aplicaciones: Disminuciones de todas las cuentas del Patrimonio y del Pasivo no Circulante.

La sumatoria de los flujos es igual al aumento o disminución del Capital de Trabajo representado en el Estado de Cambio.  Este resultado puede representar: Exceso o Defecto del Capital de Trabajo.

Segunda Etapa: Administración del Efectivo. Esta etapa se subdivide en tres pasos:

Paso 1. Cálculo de las Razones de Liquidez.

Razones de Liquidez: miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Dentro de ellas se deben utilizar las siguientes:

  • Liquidez General o Razón Circulante: esta razón mide la capacidad que tiene la empresa para cancelar las deudas de su pasivo a corto plazo. Se calcula a través de la ecuación siguiente: Su razón teórica es 2.

Razón Circulante =   Activos Circulantes

………………………………Pasivos Circulantes

  • Liquidez Inmediata o Prueba Ácida: expresa la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo con los activos corrientes más líquidos (efectivo, efectos y cuentas por cobrar). Se calcula por la fórmula siguiente:

Liquidez Inmediata = Activos Circulantes – Inventarios

………………………………………..Pasivos Circulantes

La razón teórica de este índice es 1.

  • Razón de Tesorería o Prueba Amarga: refleja la capacidad de la empresa para hacer frente con su efectivo sus obligaciones a corto plazo. Se determina por:

Tesorería =        Efectivo         .

………………..Pasivos Circulantes

Un índice alto indica  sobre inversión en efectivo y su razón teórica es de 0.10 – 0.22.

Paso 2. Determinación del Saldo Óptimo de Efectivo

Por las características de las empresas cubanas, en que no siempre son conocidas con certeza las entradas y salidas de efectivo, ni existe un mercado donde se comercialicen valores negociables, es recomendable el método corriente, que utiliza la rotación de caja. Determinándose  a partir dela ecuación siguiente:

Ciclo de Caja = Ciclo Promedio de Inventarios + Ciclo Promedio de Cuentas por Cobrar – Ciclo Promedio de Cuentas por Pagar

El ciclo de caja es el tiempo que transcurre desde el momento en que la Empresa realiza una salida de efectivo para la compra de materias primas o mercancías, hasta el momento en que se efectúa el cobro de la venta del producto terminado o mercancía.

Rotación de la Caja = Días del período analizado

…………………………………………..Ciclo de Caja

La rotación de caja es el número de veces con que la caja de la empresa rota realmente en el período analizado

Saldo mínimo de efectivo = Desembolsos Anuales

……………………………………………Rotación de la Caja

La determinación del saldo mínimo de efectivo le permite a la empresa objeto de estudio, contar con una herramienta de trabajo que posibilita conocer los momentos de déficit o de exceso de efectivo, a partir de la elaboración del Presupuesto de Efectivo, con el objetivo de lograr una eficiente administración de este.

Paso 3. Definición de las estrategias a aplicar.

Basándose en  los plazos promedio del inventario, cuentas por cobrar y pagar del último periodo económico analizado, se decide cual o cuales  de las estrategias de administración del efectivo siguientes se debe  aplicar:

  • Cancelar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible, sin deteriorar su reputación.
  • Rotar el inventario tan rápidamente como sea posible, evitando así, el agotamiento de existencias que puedan ocasionar el cierre de la línea de producción o una pérdida de ventas.
  • Acelerar la cobranza de las cuentas por cobrar tan rápidamente sea posible sin perder ventas futuras por hecho de emplear técnicas de cobranza de alta presión.

Para fijar el valor de cada uno de los periodos promedios (de inventario, cuentas por pagar y cobrar) debes tener en cuenta lo  siguiente:

  • El periodo promedio del inventario en dependencia de la ro sectorr.
  • Los periodos promedios de cobros y pagos. deben precisarse teniendo en cuenta la Resolución101/ 2011 de cobros y pagos o según los plazos convenidos en los contratos económicos de la empresa con proveedores  y clientes.
  • Seleccionar la mejor estrategia  basadondose en los criterios siguientes: Menor  ciclo de caja. Mayor  rotación de la caja. Menor saldo mínimo de efectivo. Esto conlleva a: Menor riesgo de recuperar el dinero. Mayor prontitud de invertir el dinero y  Menor Costo de Oportunidad.

Tercera Etapa: Administración del Crédito Comercial.

Paso 1. Análisis de las etapas de la gestión del crédito comercial:

  1. a) Condiciones de venta. En esta etapa se debe determinar las condiciones con las que se propone vender los productos, la cantidad de tiempo que concederá a sus clientes para que pague sus facturas y si se ofrecerá descuento por pronto pago; y cada empresa precisará de acuerdo a política definida.
  1. b) Instrumentos del Crédito Comercial: En esta etapa corresponde analizar que clientes es probable que paguen sus facturas, esto se puede estimar según los historiales previos de los clientes, los pasados estados financieros, o basándose en referencias bancarias.
  1. c) Decisión del Crédito: en esta etapa se debe tener en cuenta en la determinación del monto del crédito a otorgar, el volumen de compras históricas del cliente y el destino de lo que se va a adquirir con ese crédito. Se propone además se condicione el riesgo que presenta el cliente, según el análisis de su capacidad financiera mínima realizado con anterioridad.

d)Política de cobro: en esta etapa debe profundizarse en el caso de retraso en el pago de los clientes, la periodicidad con que se realizan las conciliaciones con los mismos donde se compruebe el reconocimiento de la deuda y el compromiso de pago en la fecha establecida entre las partes, lo cual se establece en la Resolución # 6 del año 1998 del Ministerio de Finanzas y Precios.

En el caso de que un cliente se retrase en el pago de sus obligaciones, verificar que acciones practica la empresa para lograr el cobro de las cuentas por cobrar.

Para cobrar las deudas se debe tener mucho tacto y sensatez, pues el objetivo es resolver el problema que presenta la empresa, no crear uno mayor con el cliente, por lo que se deben aplicar las técnicas de negociación.

Paso 2. Control de las  Cuentas por Cobrar y pagar. 

Las cuentas por cobrar “son los derechos obtenidos por la  entidad ante  terceros  por  la  transferencia de bienes o la prestación de servicios al crédito u otras circunstancias ajenas al giro normal.”[7]

Para lograr un adecuado control de las Cuentas por Cobrar y pagar debe analizarse  de manera periódica el Período Promedio de Cobro y de pago y la Antigüedad de los saldos.

Plazos promedio  de cobro y pago. El análisis permanente de estas razones financieras  es  sumamente útil en la  de administración del capital de trabajo.

Rotación de cuentas por cobrar (RCC): Muestra el número de veces que los recursos invertidos en cuentas por cobrar y documentos por cobrar se convierten en efectivo.

RCC  =   ______ Ventas Netas_______

               Promedio Cuentas por Cobrar       

Ciclo promedio de cuentas por cobrar (CPCC):   identifica el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente.  

CPCC =  __Días Período Analizado___

                Rotación Cuentas por Cobrar

Rotación de cuentas por pagar (RCP): Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos.

RCP =        ____Compras Netas______

                 Cuentas por Pagar Promedio

Ciclo promedio de cuentas por pagar (CPCP): Expresa cuantos días como promedio se demora la empresa para pagar a sus proveedores. Su fórmula de cálculo es:

CPCP =___Días Período Analizado___

             Rotación de Cuentas por Pagar

Análisis de la Antigüedad de los Saldos. Muestra cuánto tiempo han estado pendientes de cobro y pago y el importe de las cuentas Vencidas y No vencidas.

El control sistemático de los anteriores indicadores es fundamental en la Administración del Capital de Trabajo para conocer   la efectividad de la política de cobranza y de pago. 

Paso 3. Revisión de expedientes y Contratos.

Se debe revisar los expedientes por clientes para comprobar la existencia no  de un expediente único por clientes con las facturas pendientes de cobro y la evidencia de las acciones de cobro realizadas.

Revisar   los contratos, constando si se rige  por  el Decreto Ley 304/2012 De la Contratación Económica  de fecha 1 de noviembre del 2012  y el Decreto 310/2012 De los  Tipos de Contratos de fecha 17 de diciembre del 2012. 

Cuarta Etapa. Administración de los Inventarios.

  1. Valorar los índices financieros: Período Promedio de vida del Inventario y Rotación del Inventario.
  2. Análisis de los tipos de Inventarios y la Política de Compra.

Quinta Etapa. Realizar y presentar el informe que releva  el resultado de la aplicación del procedimiento.

  • Precisar las debilidades y fortalezas financieras en la administración del capital de trabajo.
  • Proponer un plan de acción encaminado a resolver los desequilibrios financieros presentes en la administración  del capital de trabajo, que incluya: Medidas, Responsable y Fecha de cumplimiento.

Conclusiones: 

1-El procedimiento para el análisis del capital de trabajo puede ser aplicado en la empresa cubana..

2- El procedimiento permite conjugar integralmente los métodos y técnicas de análisis del capital de trabajo necesarios para evaluar la salud financiera de las entidades empresariales y sobre esa base trazar estrategias orientadas a la solución de  los desequilibrios financieros, de manera que  se puedan  adoptar decisiones que contribuyan a la  contextualización   del Modelo Económico Cubano de Desarrollo Socialista. 

Bibliografía Consultada. 

  • ANÓNIMO, “Administración del Capital de Trabajo e Instrumentos de Inversión”, Tesis de Maestría, la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael. 2007.
  • AUTOR DESCONOCIDO. “El Capital de Trabajo de la empresa” (2008).
  • BOLTEN, STEVEN, E. “Administración Financiera”; Editorial Limusa, 1996.
  • BREALEY, R Y MIYERS, S. Fundamentos de Financiación Empresarial. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de España S.A. 2003.
  • CABRERA, J. <Análisis financiero>, Disponible en:  https://www.gestiopolis.com, [Visitado el 15 de marzo de , 2016].
  • CALLE, R. “https://www.gestiopolis.com/administracion-de-cuentas-por-cobrar-e-inventarios/” (2001). Disponible en: https://www.gestiopolis.com/administracion-de-cuentas-por-cobrar-e-inventarios/ [Visitado el 15 de marzo de , 2016].
  • CALLES, R. (2000). Administración de las cuentas por cobrar e inventarios. Disponible en: < http:/www.gestiopolis.com [Visitado  el 18 de febrero del 2015].
  • Disponible en:< http://www.Contabilidad.puntual.htm.> [Visitado  24 de febrero de 2015]
  • Disponible en: [En línea].<http://www.monografias.com. [Visitado  24 de febrero del 2016.]

[1] PÉREZ EDUARDO L. “2007”. Análisis financiero.

[2]  CASTRO RUZ R. Discurso integro en la clausura del IV Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado). 2014

[3]Murillo, Marino. Balance de la implementación de los Lineamientos. Reunión del Consejo de Ministro. 1ro de Diciembre de 2014 .Pág. 2

[4]Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Cuba 2011. Pág. 12

[5] Castro Ruz R. Aspectos fundamentales contenidos en el discurso pronunciado por el General Raúl Castro. Material de Estudio. 2011. P 4[Consultado 20 de diciembre, 2015].

[6] Cabrera, J. Análisis financiero, [En línea], <http:/www.gestiopolis.com/canales5/fin/anfinanciera/.htm>, [Consultado el 15 de marzo de , 2016].

[7] [En línea].<  http:// www.ionline.microsof.com >. [consultado el 18 de febrero del 2014].

Cita esta página

Serrano Gómez Maritza. (2016, marzo 1). Análisis del capital de trabajo en empresas de Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-del-capital-de-trabajo-en-empresas-de-cuba/
Serrano Gómez Maritza. "Análisis del capital de trabajo en empresas de Cuba". gestiopolis. 1 marzo 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-del-capital-de-trabajo-en-empresas-de-cuba/>.
Serrano Gómez Maritza. "Análisis del capital de trabajo en empresas de Cuba". gestiopolis. marzo 1, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-del-capital-de-trabajo-en-empresas-de-cuba/.
Serrano Gómez Maritza. Análisis del capital de trabajo en empresas de Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-del-capital-de-trabajo-en-empresas-de-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 86530412@N02 en Flickr