Competitividad

El marco teórico de este trabajo se concentra en mostrar cómo se ajustan, desde el punto de vista microeconómico, los mercados de bienes donde operan las pequeñas y medianas empresas. Luego se busca recopilar los principales enfoque que se han utilizado para definir y medir la competitividad.

Posteriormente, se intenta responder a las preguntas: ¿Compiten las naciones? ; ¿Sólo las empresas?; ¿compiten ambos?
Más adelante se vincula el concepto de la competitividad que debe ofrecer un sistema o una política económica.

Finalmente se procura analizar la supervivencia de la empresa y la competencia.

Este análisis se basa en la definición más práctica y adecuada de competitividad en los negocios es lograr y mantener una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado.

De no ser así, el negocio no sobrevivirá y el tiempo de agonía dependerá del sadismo y necesidad de los fuertes en el mercado y de la capacidad financiera y obstinación de la víctima en cuestión.

1. Un marco teórico para la competitividad

El marco teórico de este trabajo se concentra en mostrar cómo se ajustan, desde el punto de vista microeconómico, los mercados de bienes donde operan las pequeñas y medianas empresas -pymes-, en una situación de economía abierta como consecuencia de la apertura de la economía Colombiana. Las siguientes deducciones sobre las condiciones para la competitividad XE «competitividad» están tomadas de Cesar Ferrari XE «Cesar Ferrari”. [1]

En cualquier mercado XE «mercado”, el equilibrio está dado por las condiciones de demanda y oferta. Usualmente la oferta está determinada por las condiciones de los costos de las empresas. La demanda se refiere al comportamiento de los consumidores.

Si el mercado XE «mercado» se enfrenta a una situación de competencia internacional, la ecuación de los precios está dada por los precios internacionales (p*)nacionalizados por la tasa de cambio (f), los aranceles ™, afectados por los costos financieros (ia) y la ganancia mínima esperada, dada por la tasa de interés pasiva (ip). En economías con flujos libres de capitales internacionales, dicho costo pasivo podría estar dado por la tasa de interés pasiva internacional (ip*): [2]

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Si hay dos tipos de productores, cada uno con diferente nivel de competitividad XE «competitividad» , a cada uno le corresponde un diferente nivel de costo (c1 y c2) y un diferente nivel de capacidad de producción (x1 y x2). Las ecuaciones de costos tienen componentes nacionales (cn) e importados (cm).

Las mismas incluyen los diferentes elementos que intervienen y generan costos en el proceso productivo: salario (w) multiplicado por la productividad XE «productividad» de la mano de obra, definida por el coeficiente mano de obra producto XE «producto» (l), costo del capital (r) que multiplica a la productividad del capital por unidad de producto (k), precio de los insumos nacionales (pn) multiplicados por los respectivos coeficientes insumo producto (n), precio internacional de los insumos importados (p*) nacionalizados por la tasa de cambio (f) y los impuestos de importación ™. Dichos costos directos son aumentados por el costo financiero del capital de trabajo invertido (ia) y por una expectativa de ganancia mínima que está dada por el costo financiero pasivo (ip).

Si el primer productor es competitivo y el segundo no, se verifica que: c2 > pp > c1

Desde el punto de vista teórico, si el precio “p” es superior al costo “c”, el productor y su respectivo producto XE «producto» son competitivos. Pero si el precio es inferior al costo, queda claro que no se puede competir. Por consiguiente, en un mercado XE «mercado» abierto, competitivo, un productor que ofrezca su producto a un precio inferior al costo no será competitivo, tiende a la bancarrota.

Es decir, mientras (p > c1) el productor 1 será competitivo, que no es el caso del productor 2 que está fuera del mercado XE «mercado» (c2 > p). La siguiente ilustración muestra las anteriores relaciones:

En la ilustración, mientras p sea mayor que c1 en la curva de la oferta escalonada, con costos marginales diferenciados, el productor 1, representado por c1, será competitivo, mientras que el productor 2, que podría producir hasta x2, representado por c2, al estar por encima de la curva p, quedará por fuera del mercado XE «mercado» . La demanda nacional total es satisfecha a precios p, parte con la producción nacional x1 y el saldo con importaciones.

En conclusión, mientras la empresa sea rentable, comparando los precios internacionales nacionalizados y los costos, la empresa será competitiva. Así mismo, la tasa de crecimiento de los precios debe ser mayor que la tasa de crecimiento de los costos para que el empresario adquiera una mayor competitividad XE «competitividad”, en función de precios y costos.

Sobre dichos aspectos y con respecto a la competitividad XE «competitividad» de las empresas, es preciso diferenciar entre los factores sistémicos [3] o de naturaleza estructural que son ajenos al control de la empresa y los elementos internos de las empresas como el capital de trabajo disponible, su nivel tecnológico, los conocimientos, las habilidades y los deseos de crear ventajas competitivas.

Es claro que los primeros están vinculados y son consecuencia de las políticas públicas, en particular, de la política económica.

De allí se desprende la enorme responsabilidad de los gobiernos en relación con la competitividad XE «competitividad» de las empresas y la necesidad de que todo proceso de internacionalización sea conducido con una visión XE «visión» no sólo de política internacional sino, fundamentalmente, de desarrollo económico y social.

Los factores sistémicos incluyen a los factores macroeconómicos tales como la disponibilidad de créditos, la tasa de interés, la política fiscal y arancelaria y la tasa de cambio.

Otros factores son de tipo regulatorio, como las políticas de propiedad intelectual XE «propiedad intelectual”, la preservación del medio ambiente, las políticas de competencia y protección al consumidor.

Además incluye factores infraestructurales, sociales (educación, seguridad industrial y laboral) e internacionales como el movimiento de capitales, protección a la tecnología importada, acuerdos multilaterales y políticas de comercio exterior.

Por su parte, Michael Porter XE «Porter» (1995) expresó que “El único concepto significativo de competitividad XE «competitividad» al nivel nacional, es la productividad XE «productividad» ” [4].

Adicionalmente, “para mantener la ventaja, las empresas han de conseguir con el tiempo ventajas competitivas más refinadas, mediante la oferta de productos y servicios de calidad superior o mediante un proceso de producción más eficiente. Esto se traduce directamente en crecimiento de la productividad” [5].

En el desarrollo particular de este estudio no se comparte la definición de competitividad XE «competitividad» de Porter XE «Porter» porque la productividad XE «productividad» es un elemento que ayuda a ser competitivo, pero es apenas uno de muchas otras variables que afectan la competitividad de una empresa.

Por esa razón, es necesario comprender que la competitividad de una empresa se adquiere cuando su rentabilidad es igual o superior a la de sus rivales en el mercado XE «mercado”, aparte de su participación en el mercado, su nivel de productividad, su nivel tecnológico, sus calidades en los productos, y los factores sistémicos de la economía en que se desenvuelve el negocio. Es obvio que si un empresario está incursionando en el mercado con una tasa de rentabilidad de su negocio inferior a la de sus competidores, sencillamente está deteriorando su posición financiera y económica frente a sus rivales y cuya vulnerabilidad será aprovechada por estos.

Adicionalmente, Grosse y Kujawa [6] invitan al lector a ser muy cuidadoso en distinguir entre los conceptos de la ventaja comparativa XE «ventaja comparativa» y el de la ventaja competitiva XE «ventaja competitiva”. En efecto, la primera se refiere al costo de producir un bien o servicio en un país con respecto a otro.

Es un concepto con base en el costo relativo de producción entre las naciones o entre regiones.

La ventaja competitiva XE «ventaja competitiva”, por otra parte, hace referencia a los conocimientos, habilidades, capacidades y ganas que posee una empresa para superar a sus rivales en el mercado XE «mercado”.

La ventaja comparativa XE «ventaja comparativa» existe, hay que ubicarse al lado de ella. La ventaja competitiva hay que crearla. No obstante lo anterior, ninguna excluye a la otra. Por supuesto que una empresa puede utilizar ventajas comparativas ubicándose cerca de materias primas más baratas, cerca de un puerto y/o cerca al mercado que sirve logrando una ventaja en costos con respecto a sus competidores.

En conclusión, mientras la empresa sea rentable, comparando los precios internacionales nacionalizados y los costos, la empresa será competitiva. Así mismo, la tasa de crecimiento de los precios debe ser mayor que la tasa de crecimiento de los costos para que el empresario adquiera una mayor competitividad XE «competitividad”, en función de precios y costos.

No cabe duda, que desde el punto de vista práctico esa internacionalización, al concretarse en términos de apertura y globalización XE «globalización» han afectado a las empresas. Con respecto a los conceptos de apertura, internacionalización y globalización de los mercados, es importante exponer los conceptos teóricos sobre los tres procesos, que, aunque avanzan simultáneamente, son diferentes en su aplicación.

La internacionalización consiste, sencillamente, en el cruce de fronteras nacionales, “entre naciones”; es decir, cuando un producto XE «producto» (bien o servicio) cruza una frontera nacional se internacionaliza. Igual ocurre con las personas, cuando cruzan una frontera nacional se internacionalizan.

La globalización XE «globalización» [7] es otro proceso, que va más allá que los anteriores porque hace referencia a la asimilación mundial de patrones de comportamiento y de simplificación a través de la mezcla de valores XE «valores» en lo político, en lo económico y en lo cultural, para entender el mundo como sistema y con el propósito de integrar cosas que antes estaban separadas. La globalización se ha desarrollado más velozmente mediante una comunicación mundial a través de los avances tecnológicos que permiten comprar y vender por vía electrónica, movilizar capitales durante las 24 horas del día entre un país y otro, y mezclar valores culturales entre las diferentes naciones del mundo.

El proceso de apertura económica hace referencia al desmonte de obstáculos al libre comercio, tanto en barreras arancelarias como trabas burocráticas y normas específicas que traban y encarecen los flujos comerciales entre naciones.

La apertura colombiana fue oficializada en 1991 mediante la expedición de la Ley 7 del 16 de enero de ese año y la cual creó el Consejo Superior de Comercio Exterior, el Ministerio de Comercio Exterior y el Banco de Comercio Exterior -Bancoldex- para impulsar las exportaciones Colombianas. Posteriormente disminuyó progresivamente los gravámenes arancelarios.

El 17 de enero de 1991 se expidió la Ley 9 de reforma cambiaria para facilitar las operaciones de los importadores a través de los intermediarios financieros autorizados por el Banco de la República. En consecuencia, la apertura, como su nombre lo indica, abrió las aduanas Colombianas para facilitar el ingreso de las importaciones.

2. La competitividad mundial

Este capítulo otea el pasado con el fin de verificar que los pueblos han competido desde mucho tiempo antes de surgir el término nación el cual sólo se aplica con los movimientos nacionalistas que condujeron a la unidad de Italia y a la unificación alemana durante la segunda mitad del siglo XIX. Luego, desde la perspectiva actual, logramos recopilar los diferentes conceptos sobre la competitividad de las naciones, destacándose el modelo que lidera el profesor Garelli del IMD y el modelo del profesor Porter de la Universidad de Harvard. Finalmente, recogemos algunas opiniones del profesor Krugman XE «Krugman» sobre la competitividad de las naciones.

¿Compiten las naciones? ; ¿Sólo las empresas?; ¿compiten ambos?

El perspectivismo nos enseña que debemos observar a las personas, a los animales, a las cosas y a las situaciones desde diferentes perspectivas, ojalá desde todas las perspectivas posibles, para poder lograr una visión XE «visión» total de lo observado.

Un Vistazo Histórico

Es evidente que las naciones compiten, sólo basta recorrer la historia desde el comienzo de las invasiones con el fin de someter a otros pueblos vecinos e incrementar (la competencia por) el poder y la riqueza. En la prehistoria surgió la piedra como herramienta y como arma.

El Homo Erectus aprendió a utilizar las piedras y los huesos para cazar, para defenderse y para competir con otras tribus o comunidades.

En la antigüedad también surgió la escritura, pero avanzó la esclavitud, surgieron los imperios babilónicos, el persa, las monarquías y hasta las ciudades-Estado (los inicios de la democracia con las polis griegas), las guerras médicas y del peloponeso.

El dominio etrusco y el Imperio Romano con sus persecuciones, la competencia entre los imperios de Oriente y Occidente. La toma de Constantinopla por el imperio turco Otomano da inicio a la Edad Media.

En la Edad Media surgen los bárbaros, los hunos y el reino tártaro-mongol. Los mongoles inventaron el estribo y, con ese punto de apoyo conquistaron Asia y casi toda Europa obligando a los romanos a pagar para no ser invadidos.

Es evidente que la ventaja competitiva XE «ventaja competitiva» de los mongoles fue el apoyo en los estribos para poder utilizar las dos manos: disparar flechas al galope, usar el escudo y la espada a la vez mientras se cabalgaba. Gracias al invento del estribo, los mongoles lograron una de las más exitosas competencias de invasión de todas las épocas.

La Guerra de los Cien Años (competencia entre Francia e Inglaterra por la sucesión al trono de Carlos VI), que condujo a competir por alianzas hasta que termina la guerra con la recuperación de Burdeos el mismo año en que cae Constantinopla en poder de los turcos, 1453.

Con la caída del Imperio Romano de Oriente nace la Edad Moderna, caracterizada por la competencia entre las monarquías absolutistas y expansionistas de España, Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia las cuales compiten por el descubrimiento de nuevos territorios para expoliar sus riquezas. La Revolución Francesa, que fue una revolución burguesa, acabó con el absolutismo en Francia y se convirtió en el inicio de la Edad Contemporánea. Desde el siglo XV comenzó un desarrollo comercial competitivo que transformó la economía europea porque se monetizaron las transacciones comerciales y las clases sociales se distancian por las actividades económicas.

Cabe recordar que con las reformas luterana, anglicana y la calvinista, surgió la llamada “ética XE «ética» protestante” que se identifico muy bien con los comerciantes que formarían la clase capitalista, posteriormente. Pero en el siglo XIX, Napoleón comienza sus invasiones a Europa y Egipto, en decidída competencia con Inglaterra.

En efecto, en 1806, Napoleón Bonaparte declara un bloqueo continental contra Inglaterra, prohibiendo que cualquier país europeo permitiera el ingreso de mercancías inglesas. Napoleón buscaba un doble fin: que el mercado XE «mercado» continental europeo quedara reservado sólo para las manufacturas francesas (monopolio XE «monopolio”) y desquitarse del Almirante Nelson por haber hundido la flota de buques franceses cuando Napoleón fue a conquistar a Egipto. Además, por la repetición del fracaso frente al mismo Nelson en la famosa batalla de Trafalgar, que resultó inolvidablemente desastrosa para Napoleón.

El Congreso de Viena reorganizó el mapa político de Europa y creó el equilibrio de poder entre las potencias; pero, en 1823, el presidente de Estados Unidos, James Monroe, estableció su famosa “Doctrina Monroe” en la cual presentó al Congreso de la Unión la siguiente declaración: “América para los americanos” advirtiendo a los ingleses que dominaban los mares, y a los rusos que se expandían por el norte (Alaska) y que habían ofrecido apoyo a los españoles contra los movimientos independentistas americanos, que cualquier interferencia europea en América sería considerada como una amenaza a los intereses de Estados Unidos, que ya habían reconocido la independencia de los países de América Latina.
La Revolución Industrial se intensificó con las nuevas libertades empresariales de la burguesía.

La competencia europea con Inglaterra fue manifiesta. Los elementos para competir eran los recursos XE «recursos» naturales en carbón y hierro; la financiación de la banca; el dominio de los mares y, primordialmente, los mercados expandidos en las colonias.

La competencia en el libre mercado XE «mercado» aumentó la creatividad y, con ésta, las invenciones que condujeron a las máquinas, a la siderurgia y a la industria pesada que serviría a la competitividad XE «competitividad» de las naciones europeas por el reparto territorial de Asia y África que conduciría a la Primera Guerra Mundial, luego a la Segunda, posteriormente a la “Guerra Fría” entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Actualmente hay una competencia por el acceso al petróleo y a muchos otros recursos XE «recursos» naturales más sutilmente que en el siglo XIX.

La actualidad

De conformidad con el estudio que ha conducido el International Institute for Management Development XE «Institute for Management Development» -IMD XE «IMD» – a través de su existencia, el concepto de Competitividad involucra diferentes dimensiones que interactúan unas con otras.

En 1965, dos académicos estadounidenses, R. Farmer y B. Richman, hicieron el intento de cuantificar la competitividad XE «competitividad» mediante la construcción de una matriz compuesta por cuatro grandes áreas: política-legal, educacional, socio-cultural y económica las cuales fueron cruzadas con funciones de negocios tales como mercadeo, planeación XE «planeación» , finanzas y producción. El resultado fue demasiado complejo y rígido para ser funcional; sin embargo, el concepto condujo hacia una metodología que fue aplicada por el equipo de trabajo del IMD [8].

En 1985, la Presidenta del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de Estados Unidos, Laura D’Andrea Tyson, en Who’s Bashing Whom?, propuso una definición sobre competitividad XE «competitividad» , término que entró en moda a partir de 1980 con el monetarismo creciente, la cual reza como sigue: (la competitividad es) “nuestra habilidad para producir bienes y servicios que pasen la prueba de la competencia internacional mientras que nuestros ciudadanos disfrutan un estándar de vida que sea tanto sostenible como cada vez mejor”[9].

Los Conceptos Claves de la Competitividad Mundial

¿Compiten las naciones?

Los presidentes de los gobiernos modernos viajan al exterior para presentar las bondades tributarias y comerciales de sus países a los inversionistas extranjeros para que contribuyan al mejoramiento de vida de sus naciones mediante la generación de empleo, de divisas y buscando transferencia de tecnología para sus países. Además, los gobiernos extienden invitaciones a potenciales inversionistas para que vengan a conocer el modo de vida de sus naciones y los atractivos para invertir.

Por ejemplo, si una corporación multinacional desea atender directamente al mercado XE «mercado» de la Comunidad Andina de Naciones, ¿en qué país debe ubicar sus instalaciones? La respuesta depende mucho de las gestiones que cada uno de los cinco miembros de la CAN XE «CAN» haya adelantado para atraer al nuevo inversionista: competencia entre gobiernos y entre naciones, porque los gremios nacionales acuden, en alianza con los gobiernos, para seducir a los posibles inversionistas.

No solo compiten los Estados, las naciones, los Estados-nación, sino las regiones, también. Por ejemplo, cuando el gobierno del presidente Reagan ofreció preferencias arancelarias a los países del Caribe, agrupados regionalmente en Caricom, bajo el rótulo de ayuda por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, conocida por su sigla en Inglés CBI (Caribbean Basin Initiative) durante los años 80, Colombia y Venezuela se quejaron de no recibir la misma ayuda a pesar de ser países caribes. Igual sucedió con el ATPA XE «ATPA» y, actualmente con su prórroga ATPDEA XE «ATPDEA”, que otorga preferencias a Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, como países andinos y deja por fuera a Venezuela (Excluida porque allí no se reporta producción de estupefacientes o sustancias afines).

La competencia política y militar ha sido primordial en la agenda internacional y consiste en dejar claro quién ejerce el poder, definido éste como el control de resultados (Realpolitik).

Para controlar los resultados se requiere del ejercicio diplomático a través de otros gobiernos para jerarquizar la agenda de negociaciones.

Antes del 11 de Septiembre de 2001, la agenda mundial se jerarquizaba a partir del tema de la liberalización del comercio y la democracia (OMC XE «OMC”, FMI XE «FMI”, Banco Mundial XE «Banco Mundial» ). El terrorismo era un subtema, junto con el narcotráfico y la venta de armas, para tratar con los países menos desarrollados. Como el terrorismo afectó a Estados Unidos entonces se convirtió en tema prioritario para la agenda internacional.

En materia ambiental, Estados Unidos es la nación más contaminadora del planeta; por eso, mientras no firme el Convenio de Kyoto, no habrá compromisos serios en la reducción de gases. Igualmente, mientras Estados Unidos no firme la adhesión a la Corte Penal Internacional, tampoco tendrá la suficiente fuerza porque condicionará su ayuda a países menos desarrollados en función de su comportamiento frente a la Corte.

Todo lo anterior significa que Estados Unidos es el “dueño del balón”, que cuando tiene que ausentarse, se lo lleva y se acaba el juego. Es decir, sin el compromiso de Estados Unidos en cualquier tratado, acuerdo o convenio internacional la efectividad de los resultados es dudosa y débil.

La competencia cultural también es manifiesta a pesar del sutil encubrimiento del etnocentrismo y de la xenofobia, sólo expresados por grupos doctrinarios o fundamentalistas.

Las naciones compiten por la mejor cocina, el mejor vino, la mejor música, el mejor teatro, la mejor cinematografía, los mejores diseños, el mejor nivel de vida (mayores ingresos) y la mejor calidad de vida (salud, esparcimiento, longevidad).
El filósofo alemán Max Weber estudió la relación entre la cultura y el desarrollo económico en su libro “La Ética Protestante, el Protestantismo y el Espíritu del Capitalismo”, a comienzos del siglo XX, en el cual hace referencia a los valores XE «valores» y a la educación. En realidad, las naciones no compiten con productos solamente, sino con sistemas de valores y con la educación que ofrecen a sus ciudadanos.

La competencia científica y tecnológica producida en centros de investigación, fondeados con el presupuesto nacional y que pertenecen al Estado y a las universidades públicas, producen resultados que eventualmente pasan a ser utilizados por el sector privado para competir con industrias de otros países.

La llamada revolución de los nuevos materiales ha sido provocada por la NASA, para citar un ejemplo del que se beneficia la competencia industrial moderna. Basta comparar un automóvil de los años cincuenta o sesenta compuesto de hierro, acero, latas gruesas, cromo, alambre y un poco de textil para su tapicería frente a un automóvil actual construido con materiales nuevos en más de un 90%.

Las nuevas tecnologías informáticas provienen fundamentalmente de investigaciones financiadas por Estados Unidos, primordialmente.

En la Parte II, veremos como el nuevo orden económico internacional condujo a la estabilización de las tasas de cambio y a la apertura de las naciones a los mercados externos, para evitar situaciones depresivas como la experiencia vivida con el “octubre negro de 1929” conocido como “La Gran Depresión”. J.M. Keynes demostró, entonces, cómo la desaceleración de la economía estadounidense había conducido a la peor depresión económica mundial, en gran medida, porque los gobiernos habían aplicado políticas proteccionistas.

Como veremos en la Parte II, la Conferencia Monetaria y Financiera celebrada en la población de Bretton Woods XE «Bretton Woods» , Estado de New Hampshire Estados Unidos, durante el verano de 1944, condujo, precisamente, a buscar alternativas de soluciones para evitar el regreso hacia carreras proteccionistas que conducirían a estrangulamientos comerciales y, eventualmente, a nuevas depresiones económicas y sociales.

Por consiguiente, es claro que si compiten los Estados, las naciones, las regiones, los municipios y las localidades para atraer inversión primordialmente, en términos económicos. Por ejemplo, si un alcalde logra que una empresa se instale en un municipio y no en otro, que le había invitado, hubo competencia en la cual el municipio seleccionado por la empresa inversionista se le beneficia a costa del que no fue escogido: uno gana y el otro pierde.

Garelli

El profesor Garelli XE «Garelli”, Director del Proyecto de Competitividad Mundial del IMD XE «IMD» [10], se refiere al concepto de la creación de valor XE «valor» para aclarar dónde se origina este. Dice Garelli que en cualquier sociedad industrializada, la creación del valor comienza con los individuos (artesanos, granjeros, abogados, etc.) y en las empresas donde se producen bienes y servicios.

Entonces, el Estado mismo, no participa en ese proceso directamente, aunque pueda participar con capital en muchas de esas empresas.

No obstante, el Estado es un actor clave para determinar el nivel y la calidad de vida de una nación porque establece las reglas que definen el marco para la creación de la riqueza. En consecuencia, opina Garelli, la creación de riqueza se puede definir como “el motor que ayuda a mejorar el nivel de vida” [11].

Porter

El profesor Michael E. Porter XE «Porter» demuestra que aunque “la competitividad XE «competitividad» de una nación depende de la capacidad de su industria de innovarse y ponerse al día… un país tiene éxito en una industria determinada porque su medio ambiente doméstico es el más orientado hacia el futuro, dinámico y desafiante”. [12]

Luego, el profesor Porter propone “El Diamante de la Ventaja Nacional” mediante el cual una nación responde a la capacidad de innovación de sus empresas y ellas pueden mejorar superando barreras a las amenazas del cambio y afirma que la razón está en cuatro atributos que constituyen “el diamante de las ventajas nacionales” a saber:

Las condiciones de los factores de producción tales como la mano de obra especializada y la infraestructura.

Las condiciones de la demanda nacional.

Las industrias relacionadas y de apoyo que suministren bienes y servicios.

Las estrategias, las estructuras y la calidad de las firmas competidoras al nivel local: la capacidad de gestión empresarial del país. [13]

El Diamante de Porter XE «Porter”:

El Diamante de Porter XE «Porter» establece los determinantes de la ventaja competitiva XE «ventaja competitiva» nacional.

Ilustración 3. El diamante de Porter.

Según el profesor Porter XE «Porter» , “cada vértice del diamante -y el diamante como sistema- afecta aspectos esenciales para alcanzar el éxito en la competitividad XE «competitividad» internacional”[14].

En realidad, en la asignatura de Competencia y Estrategia Empresarial de la Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana hemos demostrado que con las economías abiertas, el modelo del Diamante del profesor Porter XE «Porter» no es necesariamente “determinante” para poder competir internacionalmente; en efecto, si la política económica del gobierno de un país que ha decidido abrir su economía formula directrices que permitan desmontar los obstáculos al comercio, como ha ocurrido con las 150 naciones miembros de la OMC XE «OMC» , los empresarios pueden, entonces, montar empresas exportadoras que utilicen materias primas e insumos importados, ensamblar localmente y vender en el exterior.

En el caso anterior, no se requiere ninguno de los vértices del Diamante: no necesita de las condiciones de los factores locales pues importa los equipos, las herramientas e insumos para agregar valor XE «valor» y luego exportar; el personal calificado también puede ser extranjero; no necesita industrias relacionadas ni de apoyo porque todo lo importa, si desea o si es conveniente; tampoco necesita de las condiciones de la demanda local; y, finalmente, la estrategia XE «estrategia» tiene que ser internacional y no local, lo mismo que la gestión, que puede ser llevada a cabo por administradores foráneos.

Una sucursal de una corporación multinacional puede montar instalaciones en una zona franca de un país, con personal extranjero y bienes de capital e insumos importados para fabricar, bajo condiciones tributarias favorables, y competir en otros mercados internacionales.

Un estudio elaborado por Avantel [15], interpreta la posición del profesor Porter XE «Porter» la cual es similar a la de un entrenador deportivo que no puede competir, él mismo, sino que tiene que hacerlo a través de sus jugadores (las empresas). El Gobierno, mediante una formulación de políticas adecuadas, facilita y promueve el mejor desempeño empresarial para incrementar sus niveles de competitividad XE «competitividad”. En Colombia, por ejemplo, dos entidades adscritas al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la una financiera -Bancoldex- y la otra mercadotécnica -Proexport Colombia-[16], ejecutan gran parte de la política formulada por el Gobierno para promover la competitividad y, con ella, las exportaciones Colombianas.

Un estudio mexicano argumenta que “La Competitividad se genera individualmente (al nivel microeconómico, industrial o empresarial), y no con base en agregados, o niveles macroeconómicos, como generalmente se tiende a pensar” [17]. De acuerdo con lo anterior, la unidad competitiva es la empresa y no el Estado, ni la nación.

El profesor Krugman XE «Krugman» también opina que “los países no compiten entre sí de la manera que lo hacen las corporaciones: “Coca Cola y Pepsi son rivales completos…si Pepsi es exitosa, esto tiende a ser a costa de Coca Cola… Si a la economía europea le va bien, no tiene que ser a costa de los Estados Unidos, por el contrario, una economía europea exitosa probablemente le ayudaría a la economía de Estados Unidos ofreciéndole mercados más grandes y vendiéndole bienes de calidad superior a menores precios.” [18]

3. La Competitividad Sistémica

En este aparte presentamos la competitividad que genera la política económica formulada por el gobierno de turno afecta el desenvolvimiento del sector empresarial frente a sus rivales en los mercados externos.

Pero, la competitividad sistémica no es sólo el producto de la política económica sino también de de los componentes legales, políticos, culturales y sociales de una nación. Los alemanes nos presentaron los puentes entre la microeconomía y la macroeconomía mediante la incorporación de instituciones que forman parte de ese eslabón llamado mesoeconomía.
Igualmente, nos presentaron el concepto de la metaeconomía para ir más allá de la economía agregada nacional e incorporar todos aquellos tratados que perforan la soberanía nacional sin afectar su territorio.

Ha habido consenso entre los académicos europeos, asiáticos y americanos sobre la importancia de crear un ambiente económico propicio para la creación de riqueza en cada país.

Los historiadores se preguntaron el por qué los chinos con todos sus avances tecnológicos y recursos XE «recursos» naturales no fueron quienes desarrollaron la Revolución Industrial, siglos antes, cuando estaban de lejos más avanzados que Inglaterra.

Las respuestas comenzaron por Carlos Marx y Federico Engels quienes alegaban que el ambiente socioeconómico de una nación era crucial para su desarrollo económico.

La burguesía británica era muy dinámica desde el siglo XVIII, particularmente, y con todas las ganas de lograr éxitos económicos, aventureros y exploradores de riquezas. Los chinos tenían una sociedad cerrada en torno al emperador y consideraban que ellos eran el centro de la cultura y, por ello, cualquier pueblo por fuera de las fronteras chinas era bárbaro.

La motivación principal de la cultura china era la búsqueda de la perfección, no era ni la expansión territorial, ni el comercio ni el sometimiento de otros pueblos. Pues bien, Inglaterra sometió a los chinos con las dos Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) obligándolos a consumir el opio extraído de la amapola que cultivaban los ingleses en India, y fue así como se apoderaron de la Isla de Hong Kong (devuelta a China en 1997) y cinco puertos continentales, detrás de lo cual siguieron otras potencias como Francia, Estados Unidos, Rusia y Japón.

Otro factor determinante en la diferencia del desarrollo económico de los pueblos lo mencionamos, anteriormente, cuando nos referimos a Max Weber y su análisis de la “Ética Protestante”, a comienzos del siglo XX, relacionada con el desarrollo económico occidental.

Como su nombre lo indica, el sistema de gobierno debe formular y ejecutar políticas para proveer los elementos y los entornos adecuados para crear valor XE «valor» incluyendo legislaciones estables y adecuadas e instituciones pertinentes.

Para países en vía de desarrollo como los miembros de la Comunidad Andina de Naciones y, para Colombia particularmente, se puede establecer el siguiente orden de factores sistémicos para favorecer la competitividad XE «competitividad» empresarial:

Políticos: los factores políticos se refieren a la voluntad política para ofrecer seguridad a los ciudadanos y a las empresas, por una parte, y la voluntad para buscar procesos de paz sostenibles y efectivos.

Infraestructurales: la provisión de la infraestructura física moderna que facilite la puesta en marcha de empresas en cuanto al suministro de energía, comunicaciones, transportes, agua potable.

Legales: la estabilidad normativa es indispensable para competir. Los cambios en las “reglas de juego”, como ha ocurrido en Colombia con reformas tributarias cada dos años, no sólo afecta la planeación XE «planeación» financiera de las empresas sino que afecta su rentabilidad, además de alejar a la inversión extranjera por desconfianza en la normatividad del país.

Macroeconómicos: la flexibilidad de las políticas monetaria y cambiaria para adaptar la economía a las oportunidades de los mercados externos tanto para importar como para exportar; el acceso a créditos con tasas de interés que permitan rentabilidad a los negocios y formulación de políticas que garanticen más facilitación que obstaculización al emprendimiento de los negocios.

Político-institucionales: se refieren a la planeación XE «planeación» a largo plazo de la economía y no por planes de desarrollo a corto y mediano plazo (Colombia).

El apoyo al acceso y a la cobertura por riesgo tecnológico; la facilitación y la protección a la propiedad intelectual XE «propiedad intelectual» (en Colombia se puede demorar el registro de una marca más de ocho meses (la gestación de un bebé). La provisión de una institucionalidad ágil y efectiva.

Sociales: la redistribución del ingreso equitativamente conduce a reducir la brecha entre educados y analfabetas; entre sanos y enfermos; entre personas motivadas a progresar e indiferentes y perezosos que quieren vivir de los subsidios XE «subsidios» del Estado. La salud, la educación, la capacitación y el esparcimiento son elementos indispensables para que una sociedad progrese.

Gremiales: se refieren a la facilitación de los canales de comunicación entre el Estado y las diferentes clases de asociación que agrupan a la población de un país.

El conocimiento es, quizá, el factor de competitividad XE «competitividad» más crítico. El acceso al conocimiento es una responsabilidad.

Operativos: se refieren a la capacitación de una burocracia que responda a la nación con eficacia, eficiencia y, por ende, efectividad. Las trabas burocráticas de los países en vía de desarrollo parecen buscar la separación del binomio Estado-nación en vez de consolidarlo.

Tecnológicos: los factores tecnológicos se refieren no sólo a la infraestructura sino a la transferencia de tecnología la cual sólo se produce con efectividad si, y sólo si, hay acceso, asimilación, adaptación y aplicación. De aquí que hagamos referencia a las cuatro A de la transferencia tecnológica.

Internacionales: los factores internacionales se refieren a la política exterior de un país con respecto a la gestión diplomática que se ejerza y al logro de acuerdos comerciales que produzcan oportunidades para el avance de los negocios en el ámbito externo. Apertura y promoción de exportaciones.

El concepto de la competitividad sistémica fue desagregado por los alemanes quienes lo focalizaron hacia la formulación de una política económica concertada con el sector productivo y a través de los gremios y con las diferentes clases de asociaciones incluyendo a los sindicatos y a la academia, principalmente. La Consejería Económica y de Competitividad de la presidencia de la república de Colombia Para el periodo 1994 – 1998 propuso la aplicación de un modelo que escalonara la microeconomía con la macroeconomía e incorporara la meso y metaeconomía en un sistema.

Meso y Metaeconomía

Ilustración 4. Esquema de la Competitividad Sistémica.

La Mesoeconomía XE «Mesoeconomía» propone estudiar los intereses y la interacción de todos estos actores intermedios que deben servir como puente entre la Microeconomía XE «Microeconomía» y la Macroeconomía XE «Macroeconomía”, aunque cada uno de esos actores defienda sus propios intereses. Por ejemplo, es normal ver dos posiciones opuestas entre el representante de los exportadores y el representante de los importadores (comerciantes), frente a la política cambiaria de un gobierno.

Para el observador desprevenido, esa confrontación entre importadores y exportadores frente al nivel de la tasa de cambio, por ejemplo, lo confunde: los exportadores quieren devaluación de la moneda y los importadores piden la revaluación.

Los importadores tratarán de convencer a las autoridades formuladoras de la política económica para que revalúen la moneda y bajar la inflación, lo cual es agradable a los consumidores.

Al fin y al cabo, es responsabilidad de las autoridades económicas procurar el bienestar de la mayoría de la población (la nación) y deben ser conscientes sobre los efectos del alza en los precios sobre los ingresos familiares, sobre la ampliación de la desigualdad y sobre la dificultad de mejorar la elaboración de los presupuestos, tanto públicos como privados.

Los exportadores también tienen muy buenos argumentos para defender una política opuesta a la revaluación y fomentar las devaluaciones consecutivas de la moneda nacional porque, al mejorar sus ingresos podrán competir en el exterior, generar más empleo productivo, generar divisas al Estado para que tenga dinero con qué pagar las importaciones, sustituir importaciones costosas y con ello mejorar los niveles de empleo y de consumo, atraer inversión extranjera para producir una espiral de progreso.

Si los sindicatos fueran más proactivos que reactivos defenderían la inversión extranjera para generar más y mejores empleos para sus hijos. Otros líderes sindicales paradigmáticos piensan que pueden defender sus privilegios indefinidamente; pero reciben sorpresas cuando son obligados a cambiar, por las fuerzas del mercado XE «mercado”.
El ejemplo de las manifestaciones en la ciudad de Seattle, en noviembre de 1999, cuando se pensaba llevar a cabo la famosa “Ronda del Milenio” de la OMC XE «OMC”, los sindicatos del transporte se unieron a otros sindicatos y a las ONG agrupando una extraordinaria “alianza estratégica” que logró impedir las negociaciones globalizantes de la Reunión Ministerial del fin del siglo.

Ralph Nader, en representación de los consumidores; John Sweeney líder de los sindicatos AFL-CIO, representando al resto de “uniones sindicales” estadounidenses y el representante de Green Peace quien a su vez representó a más de 15,000 ONG a través del planeta, lograron obstaculizar el inicio de negociaciones para liberalizar la agricultura, los servicios y demás negociaciones relacionadas con el libre comercio.

El análisis anterior se puede clasificar en lo que actualmente se está denominado como la Metaeconomía XE «Metaeconomía”.

De lo anterior podemos deducir que hay muchos actores que pueden afectar el libre desenvolvimiento de los mercados. Incluso, un individuo puede llegar a obstaculizar el desarrollo de un mercado XE «mercado”. Por ejemplo, ha habido dos intentos de introducir al mercado nuevos implementos para jugar golf. El primer intento fue una pelota cuyas modificaciones la hacían más veloz; y el otro intento fue la introducción de un taco especial para ayudar a sacar la pelota de los bancos de arena en las canchas o campos. En ambos casos, los productos fueron rechazados por la asociación estadounidense que reglamenta los implementos para jugar golf. La razón del rechazo se debió a fue que una persona demandó el uso de la pelota y otra, aparte, demandó el uso del nuevo palo de golf ante la mencionada asociación arguyendo que esos nuevos implementos desvirtuaban la razón de ser del juego de golf y con ello, lograron evitar la aceptación de esos nuevos implementos y su introducción al mercado.

Ambos productos ya habían sido patentados y puestos en producción, generando enormes pérdidas a los empresarios innovadores.

Distinto al ejemplo anterior, una innovación en los esquíes para deslizarse sobre la nieve sí fue aceptada por las autoridades de ese deporte, permitiendo que el empresario innovador disfrutara de un mercado XE «mercado» de fenomenal crecimiento al pasar de menos de un millón de esquiadores en los años 70 a más de nueve millones de esquiadores en el año 2002.

Paul A. Samuelson decía (1974, 43) que las firmas no sabían cuando los consumidores cambiaban sus preferencias y que, por eso, podían excederse en la producción de un campo y quedar cortas en otro. Esos desconocimientos de las tendencias de los consumidores han producido innumerables fracasos. Pero, la mercadotecnia ha evolucionado para ayudar a sobrevivir en los mercados

4. La supervivencia de la empresa y la competencia

Los textos de microeconomía nos muestran que la competencia tiende a reducir las ganancias de las empresas hasta, incluso, llegar a cero. La razón que nos otorga la microeconomía es que cuando un negocio es muy rentable, las ganas de hacer dinero son tan atractivas que otros emprendedores querrán entrar a competir en ese mercado XE «mercado» para disfrutar de sus ganancias.

Entonces, con el ingreso de más productores, aumenta la oferta lo cual presiona los precios hacia abajo; además, hay otro efecto desagradable porque el aumento de producción también presiona los precios de las materias primas y de los insumos, pero hacia arriba, deteriorando más aún los márgenes de contribución de los empresarios y, por consiguiente, llevando a reducir las ganancias a cero. [19]

La academia atisba. En realidad, los profesores de las universidades observan los mercados con recato, aunque les financien investigaciones con trabajo de campo incluido. Algunos autores se han aventurado a proponer definiciones sobre lo que es o debe ser la competitividad XE «competitividad”; otros, parecen argumentar que todo lo que tiene más de una definición es indefinible por definición. Unos terceros opinan que la academia no se ha puesto de acuerdo sobre una definición de competitividad.

En el marco teórico del Capítulo 1 se propuso la definición con la cual vamos a construir la competitividad XE «competitividad» empresarial:

La acción de competir significa, castizamente, contender dos o más personas entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa. Nuestra legislación admite personas físicas y personas jurídicas o empresas. Entonces, dos o más personas jurídicas rivalizan por el mismo mercado XE «mercado”. Sin embargo, la rivalidad por una mayor porción de ese mercado tiene sentido si es rentable con el fin de crear valor XE «valor» y generar riqueza. De lo contrario, se competiría a pérdida lo cual conllevaría a la quiebra.

Si la rentabilidad de una empresa en una economía abierta, es inferior a la de sus rivales, aunque tenga con qué pagar a sus trabajadores, proveedores y accionistas, tarde o temprano será debilitada hasta llegar a cero y tornarse negativa. En este caso se aplicaría la teoría microeconómica del “teorema de las ganancias nulas” [20], enunciada atrás.

¿A Qué Medida De Rentabilidad Nos Referimos?

Aunque muchos analistas de las empresas opinan que el desempeño empresarial no debe evaluarse sólo por las utilidades que arroja el ejercicio, la teoría económica clásica ha sostenido que la maximización de las utilidades sigue siendo la principal visión XE «visión» de los inversionistas y de los empresarios que buscan el éxito socioeconómico. ¿Cree usted, amigo lector, que San Francisco de Asís hubiera podido ser un inversionista o un empresario exitoso?

El inversionista con cualidades empresariales no invierte al azar como si estuviera jugando en un casino. Quien gana en un casino no es inteligente sino de buenas y suertudo. En cambio, quien gana en inversiones previamente analizadas y comparadas con otras alternativas posibles es unas personas juiciosas y racionales, que muy posiblemente ha estudiado sobre Competencia y Estrategia Empresarial o similares.

La liberalización comercial que produjo la Ronda de Uruguay a partir de 1986 exacerbó la competencia entre los más aptos y creó mayor conciencia sobre la necesidad de la rentabilidad en los negocios. Por esta razón, cuando proponemos la definición de competitividad XE «competitividad”, también es necesario distinguir a qué rentabilidad nos estamos refiriendo.

Tradicionalmente, los inversionistas y los gerentes de las empresas hacen su aproximación al análisis de rentabilidad a través de la utilización de las cuatro medidas más sencillas, que permiten hacer comparaciones rápidas y efectivas con otros negocios o alternativas de toma de decisiones. Esas cuatro medidas de rentabilidad son ampliamente conocidas por sus siglas en Inglés: ROS XE «ROS”; ROA XE «ROA”; ROE XE «ROE”; y ROI XE «ROI”.

Las rentabilidades hacen referencia al retorno porcentual sobre la aplicación de fondos: retorno sobre las ventas, sobre los activos, sobre el patrimonio, sobre la inversión.

ROS XE «ROS» (Return On Sales) o Retorno sobre las Ventas; es decir la utilidad después de gastos e impuestos.

ROA XE «ROA» (Return On Assets) o Retorno sobre los Activos. Se refiere a dividir la utilidad sobre el total de los activos del negocio.

ROE XE «ROE» (Return on Equity) Rentabilidad sobre el Patrimonio el cual resulta de dividir las utilidades por el patrimonio real del negocio.

ROI XE «ROI» (Return on Investment) o la Rentabilidad sobre la Inversión. XE «Inversión» También se utiliza para analizar la rentabilidad de un producto XE «producto» o de un proyecto.

Bibliografía

  • Ferrari, César A. Política Económica y Mercados: Cáp.2, Teorías sobre el Mercado. Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
  • Grosse, Robert y Kujawa, Duane, International Business, Theory and managerial applicaions, Third Edition, Irwin, 1995.
  • Garelli XE «Garelli» , Stephane, Director of the World Competitiveness Project. World Competitiveness Yearbook XE «World Competitiveness Yearbook» , IMD XE «IMD» , 2003.
  • Hirshleifefer, Jack y Hirshleifer, David. Microeconomía XE «Microeconomía”, teoría del precio y sus aplicaiones. Pearson Education. Sexta Edición, 2000.
  • Krugman XE «Krugman”, Paul R. Internacionalismo pop. Editorial Norma, 1999
  • Laplane, Mariano, Estudio sobre Competitividad de la Industria Brasilera, numeral 2, en Productividad XE «Productividad» , Competitividad e Internacionalización de la Economía, DANE, Santafé de Bogotá, septiembre de 1995.
  • La Competitividad en la Empresa Mexicana; Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. México, 1995
  • Porter XE «Porter» , Michael E. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York: The Free Press, 1985.
  • Porter XE «Porter”, Michael E. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editor S.A. Buenos Aires, 1991.

[1] Ferrari, César A. Política Económica y Mercados: Cáp.2, Teorías sobre el Mercado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Postgrado en Economía, julio de 2000.
[2] Ibíd., Cap. 2
[3] Véase, Laplane, Mariano, Estudio sobre Competitividad de la Industria Brasilera, numeral 2, en Productividad XE «Productividad» , Competitividad e Internacionalización de la Economía, DANE, Santafé de Bogotá, septiembre de 1995. Pp. 361-364.
[4] Porter XE «Porter» , Michael E. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York: The Free Press, 1985.
[5] Porter XE «Porter”, Michael E. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editor S.A. Buenos Aires, 1991,p 33.
[6] Grosse, Robert y Kujawa, Duane, International Business, Theory and managerial applicaions, Third Edition, Irwin, 1995. P 70.
[7] Para mayor información sobre el tema, véase ¿Qué es la globalización XE «globalización”? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, del sociólogo alemán, Ulrich Beck, Paidós, Barcelona, 1998.
[8] Garelli XE «Garelli» , Stephane, Director of the World Competitiveness Project. World Competitiveness Yearbook XE «World Competitiveness Yearbook» , IMD XE «IMD» , 2003, p.4.
[9] Véase en Krugman XE «Krugman”, Paul R. Internacionalismo pop. Editorial Norma, 1999, p.23.
[10] www01.imd.ch Institute for Management Development XE «Institute for Management Development» , Lausana, Suiza.
[11] Ibíd., The World Competitiveness Yearbook XE «World Competitiveness Yearbook”, 2003.
[12] Porter XE «Porter”, Michael E. Las Ventajas Competitivas de las Naciones en Corporación de Fomento de la Producción Chile, Programa FONTEC, 1991, p.1.
[13] Ibíd., p.8.
[14] Ibíd., p.8
[15] La Competitividad en la Empresa Mexicana; Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. México, 1995

[16] Proexport-Colombia es un Fondo en fidecomiso manejado por Fiducoldex que pertenece a Bancoldex; pero, la política es formulada por el Ministerio.
[17] Avantel. Op. Cit… P 4.
[18] Krugman XE «Krugman”, Paul R… Internacionalismo pop. Grupo Editorial Norma. Marzo de 1999, p.p27-28.
[19] Hirshleifefer, Jack y Hirshleifer, David. Microeconomía XE «Microeconomía”, teoría del precio y sus aplicaiones. Pearson Education. Sexta Edición, 2000, p.205.
[20] Ibíd.

Cita esta página

Vallejo Mejía Pablo. (2007, mayo 1). Competitividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/competitividad/
Vallejo Mejía Pablo. "Competitividad". gestiopolis. 1 mayo 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/competitividad/>.
Vallejo Mejía Pablo. "Competitividad". gestiopolis. mayo 1, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/competitividad/.
Vallejo Mejía Pablo. Competitividad [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/competitividad/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de blackbunkers en Flickr