Análisis de la pobreza en el Perú

En 1991, 57 % de la población era pobre y el 27%  extremadamente pobre. Diez años después, según el INEI, las cifras llegan a 55 y 24%, respectivamente. A pesar de que el PBI per cápita creció en 21% entre 1990 y el 2001, no hubo una reducción sustancial en la incidencia de la pobreza.

¿Por qué no hemos mejorado?

Un primer análisis nos indica que las mejoras fueron de corto plazo. El gasto social del gobierno y los programas de alivio a la extrema pobreza (PRONAA, FONCODES, Vaso de leche,…) se triplicaron entre 1993 y 2000, alcanzando en este último año 4.346 millones de dólares. Hacia 1997, último año de la fase de expansión económica, se logró disminuir la pobreza en casi 10 puntos porcentuales, y la extrema pobreza en 3,5 puntos aproximadamente. Sin embargo, la recesión del periodo 1998-2001 eliminó, casi por completo, estos logros. De estos hechos podemos sacar dos conclusiones. La primera es que el bienestar de la población es mu y sensible al ciclo económico. La segunda es que la estrategia utilizada durante los noventa no creó en los sectores más vulnerables las capacidades que les permitiesen mantenerse fuera de la pobreza  en el largo plazo.

Estas conclusiones nos llevan a plantear una serie de interrogantes para el futuro. Entre las principales destacan: ¿Cuál debe ser la estrategia de desarrollo del país para garantizar la creación sostenible de empleo y la reducción de la pobreza en el largo plazo? ¿Qué lecciones que hemos aprendido de la aplicación de los programas de alivio a la pobreza? ¿Cuales son las alternativas de política para solucionar estos problemas? ¿Deben mezclarse programas social es habilitadores, generadores de capital humano o público, con programas más asistenciales?  ¿En qué proporción? Esta edición de Economía y Sociedad desea contribuir a la discusión de estos temas.   Los primeros cinco artículos se concentran en la problemática de la pobreza.

Raúl Mauro, investigador de DESCO, busca determinar si el crecimiento económico o la redistribución del ingreso durante el periodo 1991-1998 mejoraron el nivel de vida de la población pobre del Perú. La metodología se basa en la construcción de paneles de hogares en el nivel nacional para los períodos 1991–1994 y 1997–1998. Los resultados revelan que la redistribución del ingreso fue la principal fuente de reducción de la pobreza durante el período estudiado, mientras que el crecimiento económico tuvo un efecto positivo durante el período de 1991 y 1994, y uno adverso entre 1997 y 1998.

La investigación de Javier Torres y Carmen Ponce de Grade busca analizar dinámicamente las causas de la pobreza, para identificar qué combinación de factores permitirían a los hogares salir de esa situación de manera permanente. Para ello, se analizó la movilidad económica de los hogares encuestados por las ENNIV de 1997 y 2000. Los resultados llaman la atención sobre el alto nivel de variabilidad en el gasto de los hogares y la consecuente vulnerabilidad en sus niveles de vida. Los hogares con mayores posibilidades de mantenerse fuera de la pobreza son aquellos con menos de 5.5 miembros, donde estos tienen una alta participación en el mercado laboral.

Los siguientes tres artículos de la presente edición resumen sendas investigaciones auspiciadas por el Consorcio sobre otros temas. El trabajo de José Luis Bonifaz, investigador del CIUP, examina el método de regulación del sector de distribución eléctrica en el Perú, analizando en profundidad la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE). Realiza, además, un análisis de eficiencia relativa entre las empresas distribuidoras de electricidad peruanas. Las conclusiones indican que si bien se ha logrado avances importantes, como la disminución de tarifas y el aumento del grado de electrificación, aún quedan problemas en el marco institucional que afectan la eficiencia del sector en el largo plazo.

El estudio de José Luis Bonifaz, Roberto Urrunaga y Jennifer Wakeham del CIUP analiza la situación del financiamiento de  las redes viales en el Perú. Bajo las actuales condiciones, el peaje recaudado y las partidas presupuestales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones no son suficientes para darle un adecuado mantenimiento a la red vial nacional. Es necesaria una nueva estrategia. Los autores sugieren la concesión de solo las vías rentables, para evitar elevar exageradamente los peajes. Las vías no rentables podrían operar con financiamiento publico proveniente, por ejemplo, de los aportes de los concesionarios de las vías rentables.

Cita esta página

Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. (2005, julio 10). Análisis de la pobreza en el Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-pobreza-peru/
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Análisis de la pobreza en el Perú". gestiopolis. 10 julio 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-pobreza-peru/>.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Análisis de la pobreza en el Perú". gestiopolis. julio 10, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-pobreza-peru/.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. Análisis de la pobreza en el Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-pobreza-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de isdr en Flickr