Evasión Fiscal en relación a la economía subterránea. Caso: Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú

El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la economía subterránea y la evasión fiscal dentro de las economías de México, Panamá,  Argentina, Colombia y Perú, de igual manera, explicar y analizar de qué forma este factor ha aumentado en la última década siendo un factor que permea dentro del Déficit Fiscal de dichas economías y de manera indirecta afectando el crecimiento económico y macroeconómico de las mismas incidiendo en la distribución de riqueza de manera inequitativa y en la toma de decisiones que benefician al gremio de los trabajadores dentro de la economía formal.

I. Planteamiento del Problema

La economía subterránea por sí misma dentro de las economías representa un obstáculo notorio dentro de la recolección de impuestos y de creación de empleo, pero al  suceder dentro  de las economías emergentes pareciera que permea en un mayor alcance, esto de acuerdo con Ajaz y Ahmad (2010) La economía subterránea por sí misma hace que sea casi imposible la obtención de datos confiables y reales sobre el sector laboral, por lo que no se es capaz de determinar si las políticas económicas pueden mejorar las condiciones de empleo y de manera subsecuente, erradicar la pobreza. El Producto Interno Bruto (PIB, por sus siglas), ayuda a dar estimaciones sobre el desarrollo de la economía pero al tener un sesgo en la información de la economía subterránea, se lleva a cifras inexactas para medir el PIB per cápita, la asistencia social basada en el PIB y a hacer incrementos en el déficit fiscal puesto que dicha acción ayuda a la proliferación de la evasión fiscal, impidiendo de esta manera el desarrollo de dicha economía que en este caso al ser emergente  se constituye un impedimento mayor para la misma.

II. Objetivo General

Identificar y, comparar la evasión fiscal en las economías para analizar y estimar la economía subterránea, mediante de la revisión de su déficit Fiscal se podrá observar la economía subterránea y, mostrar con los datos de la última década como ha impactado en el crecimiento o decrecimiento del PIB, con lo que se podrá catalogar la información y dar la visibilidad al porcentaje que afecta a las mismas economías.

III. Objetivos específicos

El primero será identificar el PIB y PIB Per Cápita en la última década dentro de las economías de México, Panamá, Argentina, Colombia y Perú. El segundo se refiere a identificar el crecimiento o decrecimiento del indicador de Gini en el mismo periodo. El tercero se refiere a analizar el número de personas en pobreza dentro de dichas economías. El cuarto objetivo específico se refiere a obtener el déficit Fiscal dentro de las economías. Y el quinto es obtener con estos datos la variación y de esta manera analizar la tendencia de los datos obtenidos.

IV. Marco Teórico

En cuanto a los antecedentes de la economía subterránea, en la década de 1970 comenzó a hacerse alusión a este fenómeno hasta que se ha ido amoldando a lo que conocemos el día de hoy. De acuerdo con Hart (1973), describe la economía Subterránea como un  Sector que no se encontraba estructurado que desempeñaba actividades sin que estas presentaran indicios de estar registradas, tener reglamentación o protección en su desempeño y que en apariencia no parecían centrarse en un tipo de actividad en específico puesto que iban desde actividades como el  comercio a menor escala hasta empresas que resultaban rentables y, que a pesar de que no contaban con estas medidas parecían ser proliferas e ir en aumento. Casi 5 décadas después el panorama es más evidente, debemos comprender la economía subterránea como una actividad más persistente y compleja que en la mayoría de los países se encuentra presente y, resulta algo muy prolifero para la gran mayoría de las economías emergentes, aun cuando se le dan distintos nombres (ejemplo, economía escondida, economía de sombra, economía informal y economía de mercado negro).

El crecimiento que este tipo de economía ha sido un tema que si bien al día de hoy no se ha logrado dar la explicación simple de por qué permea en las economías sean estas desarrolladas o no, por esto especialistas en la materia, han concedido que uno de los factores que han hecho que la economía subterránea sea prolifera es por la reorganización de la economía mundial, además de los constantes avances tecnológicos han hecho que cambie la modalidad de la producción y distribución, al ser cambios dinámicos y, que en la mayoría de las situaciones suceden por si mismos es imposible que muchas veces las legislaciones de los países cubran de manera oportuna dichos mercados, de acuerdo con Chen M (2012), no se debe de percibir a la economía subterránea como un subsector dentro del sector formal, se debe de entender que el mismo sector formal se encuentra con sesgos que permiten que las personas deban integrarse en ella como una manera de sobrevivir en este contexto moderno de producción, si bien la situación ideal y deseable sería llevar el sector informal a su formalidad en la totalidad, también se debe de entender que en las economías emergentes no se puede dar los incentivos económicos en la mayoría de las situaciones que los harían más atractivos para que la persona encuentre más rentable para poder entrar en esa protección social que se brinda por la formalidad misma.

La economía Subterránea por si misma plantea el reto para aquellos que formulan políticas que tienen como finalidad la mejora de condiciones de trabajo, protección jurídica y social en el empleo dentro del sector informal, aumentar la productividad de las actividades dentro de la economía formal. Como cuestión política, la pobreza es otro aspecto que este ampliamente ligado a la economía subterránea, es cierto que existe una correlación entre el empleo informal y la pobreza, pero no es necesariamente aplicada en todos los caso, de acuerdo con OIT(2013)  es de suma importancia que las economías traten de llevar estadísticas en el sector informal para proveer con estimaciones un poco más precisas sobre el tamaño del de la economía subterránea en el producto interno bruto (PIB por sus siglas) pero al tratarse de economías emergentes es aún más importante el contar con estas cifras, de acuerdo con Cepal (2019) se puede observar en América Latina que el costo de evasión fiscal alcanzo 6.3% del PIB en 2017, misma cantidad que equivaldría a cerca de 335,000 millones de dólares si bien este problema es a nivel territorio, es cierto que ciertas economías están mejor preparadas o implementando medidas que han mejorado estas cifras, por ende haciendo que el sesgo en este dato de evasión sea inferior.

De acuerdo con OIT (2015), se estima que cerca de 140 millones de personas trabajando en la economía subterránea, esto significa aproximadamente el 50% de los trabajadores a nivel Latinoamérica, por esto se suele inferir que la economía subterránea afectada por esta situación tendría un déficit fiscal mayor por lo que la deuda publica aumentaría. La medición del PIB y el empleo podría traducirse en estimaciones importantes mientras no se tomen en cuenta las actividades de economía subterránea por lo que existen cifras inexactas en la medición del PIB per cápita, esto es un indicador que mide la relación entre el nivel de la renta de un país y su población es obtenido con la división del PIB entre los habitantes de la misma. Se debe enfatizar que para entender mejor el concepto de economía subterránea se debe considerar una actividad económica que pese a general ingresos, carece de los beneficios a operar dentro de la economía nacional.

El coeficiente de Gini o Índice de Gini  es una medida creada por el estadístico italiano Corrado Gini, es mayormente utilizado para llevar a cabo la medición de la desigualdad de los ingresos dentro de un país, de acuerdo con Medina y Galván (2008) la inequidad distributiva  es elevada en América Latina  se infiere que mientras estas brechas de ingresos en el mercado del trabajo prevalezcan en el mediano o largo plazo será poco probable que se observen cambios notables en la distribución de los ingresos de manera equitativa y por ende resultara poco probable poder disminuir los índices de pobreza de las economías de América Latina, se califica a partir de 0 que significa que todos tienen el mismo ingreso y va subiendo de manera decimal hasta llegar a uno que representa que una sola persona posee todos los ingresos.

  • México, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos es un país que cuenta con 209 años desde su independencia, ubicado en la parte meridional de América del Norte, posee una superficie de 1,964 ,375 kilómetros cuadrados, de acuerdo con GBM (2018) cuenta con un Coeficiente de Gini de 0.47, que se debe interpretar como elevado, cuenta con un  total de 126,02 millones de habitantes en 2018 , de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, por sus siglas) se estima que cerca de 52.4 millones de personas viven en situación de pobreza, representa el 41.9% en 2018, se reportó un PIB de 1,221 billones de Dólares, que representa un aumento de 5.44%  en 2018, mientras que el PIB per cápita fue de 9,673,44 mil  dólares que representa un aumento de 4.257% con respecto al mismo periodo. De acuerdo con Inegi, (2018), 43 % de los trabajadores del país lo hacen de manera formal, mientras que el 57% están laborando en la economía subterránea De acuerdo con SHCP (2019), el déficit fiscal del 2.30% del PIB.
  • Panamá , oficialmente llamado República de Panamá es un país que cuenta con 111 años desde su independencia, ubicado en el noroeste de Sudamérica y sureste de América Central , posee una superficie de 75 kilómetros cuadrados, de acuerdo con GBM (2018) cuenta con un Coeficiente de Gini de 0.498, que se debe interpretar como elevado, cuenta con un  total de 177 millones de habitantes en 2018 , de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá (IPM, por sus siglas) se estima que cerca de 777.752  personas viven en situación de pobreza, representa el 19.1% en 2018, se reportó un PIB de 65.06  millones de Dólares, que representa un aumento de 3.7%  en 2018, mientras que el PIB per cápita fue de 15,575.07  mil  dólares que representa un aumento de 5.6 % con respecto al mismo periodo. De acuerdo con CGR (2018), el 43.6%, un total de 679,166 personas están laborando en la economía subterránea. De acuerdo con MEF (2019) el déficit fiscal del 1.6% del PIB.
  • Argentina, oficialmente llamado República Argentina es un país que cuenta con 160 años desde su independencia, ubicado en el extremo sur y el sudeste del subcontinente, posee una superficie de  2 780 400  kilómetros cuadrados, de acuerdo con GBM (2018) cuenta con un Coeficiente de Gini de 0.414, que se debe interpretar como medio , cuenta con un  total de 49 millones de habitantes en 2018 , de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, por sus siglas) se estima que cerca de 44.6 millones de  personas viven en situación de pobreza de acuerdo con Gasparini, Tornarolli y Gluzmann (2019), representa el 35.4% en 2018, se reportó un PIB de 519.9 millones de Dólares, que representa una disminución de 2.2%  en 2018, mientras que el PIB per cápita fue de 11,683.95  mil dólares que representa una disminución de 2.5 % con respecto al mismo periodo. De acuerdo con UCA (2018), el 49.3%, están laborando en la economía subterránea. de acuerdo con FMI (2019), el déficit fiscal del 2.40% del PIB.
  • Colombia, oficialmente llamado República de Colombia es un país que cuenta con 200 años desde su independencia, ubicado en la región noroccidental de América del Sur, posee una superficie de  1,141,748  kilómetros cuadrados, de acuerdo con GBM (2018) cuenta con un Coeficiente de Gini de 0.517, que se debe interpretar como alto , cuenta con un  total de 65 millones de habitantes en 2018 , de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, por sus siglas) se estima que cerca del 7.2% de la población en 2018 vive en pobreza , se reportó un PIB de 331 millones  de Dólares, que representa un aumento de 2.7%  en 2018, mientras que el PIB per cápita fue de 6,667,79  mil dólares que representa un aumento  de 1.0 % con respecto al mismo periodo. No se encuentran datos u estimaciones sobre su economía subterránea. de acuerdo con GNC (2019), el déficit fiscal del 3.10% del PIB.
  • Perú, oficialmente llamado República del Perú es un país que cuenta con 198  años desde su independencia, ubicado en la región oeste de América del Sur, posee una superficie de  1, 285,216.20 kilómetros cuadrados, de acuerdo con GBM, (2018) cuenta con un Coeficiente de Gini de 0.428, que se debe interpretar como alto , cuenta con un  total de 99 millones de habitantes en 2018 , de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, por sus siglas) se estima que cerca del 20.5% de la población en 2018, se reportó un PIB de 222 millones de Dólares, que representa un aumento de 4.0 %  en 2018, mientras que el PIB per cápita fue de 6,941,24  mil  dólares que representa un aumento  de 1.92 % con respecto al mismo periodo. De acuerdo con INEI, (2018), el 72.6%, están laborando en la economía subterránea. De acuerdo con el MEFP (2019), el déficit fiscal del 2.5% del PIB.

Como se puede observar en las economías analizadas el empleo informal se encuentra como una notable fuente de empleo dentro de las mismas y, se puede observar que el coeficiente de Gini se encuentra en una media de mayor a media, lo que indica que en promedio tardarían hasta 20 años en lograr salir de esa pobreza las personas por sí solas dentro de las economías para alcanzar una distribución de la riqueza, esto solo sirve para dar un muestreo puesto que este tipo de economía pareciera naturalmente inherente a la economía dentro de Latinoamérica , se debe entender que el empleo dentro de la economía informal de igual manera de divide en subtipos que al final engloban a la economía subterránea.

  • Empresas del Sector Informal: son aquellas empresas no registradas o empresas privadas cuya producción de bienes o servicios se destina a la venta o trueque, al menos en una parte. En su mayoría operan sin registros contables y funcionan mayormente a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.
  • Asalariado Informal: Aquellos empleos que son asalariados caracterizados por un trabajo que no se rige por alguna legislación laboral nacional, protección social o a la obtención de determinadas prestaciones relacionadas con el empleo. trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad socia
  • Informalidad Laboral: cubre a aquellos trabajadores no protegidos en el servicio doméstico remunerado de los hogares, además de trabajadores subordinados, careciendo de la protección tales como la protección social como la seguridad.

Es evidente que en el contexto de la economía actual pareciera el inherente de la economía subterránea, por lo que debemos entender que esta se ha visto fortalecida por las crisis mundiales, al optar por un modelo de mercado abierto esto hace que dichas crisis afecten de manera más directa a las economías en general, es en este momento donde se cuela la economía subterránea, pareciera que las crisis hacen que ante el desempleo la economía subterránea sirva de apalancamiento natural  para que se vuelva a estabilizar la misma, las crisis económicas crean constantes presiones que desembocan a la alteración de las cadenas de suministro llevando a una disruptividad dentro de las industrias que da como resultado en el recorte de plazas de empleo, en ese momento la economía subterránea pareciera suministrar de una manera más orgánica la proliferación del empleo. Se debe buscar de manera progresiva que las empresas puedan volverse formales hablamos de como en demasiadas ocasiones la misma industria hace imposible para pequeños empresarios poder dejar la economía subterránea y que la empresa pueda continuar siendo rentable, de acuerdo con OIT (2002) tiene dentro de sus principales prioridades mudar a un mayor número de trabajadores hacia el extremo formal.

Para poder encontrar una solución a cualquier problemática sobre todo una que afecta a las economías es por esto que existen diferentes teorías al respecto.

  • De acuerdo con el pensamiento de la escuela dualista, Hussmanns, (2004), Sethuraman (1976) y Alter (2012), explica que la economía subterránea son actividades marginales que generan ingresos mientras que sostiene que el origen de la informalidad del empleo se debe a las alteraciones en las tasas de población y las presiones en el empleo moderno como resultado de las crisis que termina siendo una deficiencia en el problema de la demanda y oferta de empleo, por ende al tener este tipo de deficiencia los empleos modernos constantemente requieren un aumento de capacidades y, habilidades que difícilmente podrán ser llevadas a cabo por la gran mayoría de la población ya sea por falta de oportunidades que se necesitan para los estándares modernos en la economía.
  • De acuerdo con Chen (2012), el pensamiento de dicha escuela se observa al sector de la economía subterránea forma parte de un sector diferente, pero se debe buscar la eficiente manera de integrar dicha economía en la formalidad, pero esta medida solo se podrá integrar con la oportuna intervención del Gobierno que debe crear lo correctos incentivos económicos.
  • De acuerdo con la escuela Estructuralista, se explica a la economía subterránea como un recurso para hacer más competitivas a las grandes empresas y en este misma finalidad las empresas han optado por subcontratar en diferentes países a microempresas junto con su personal esto debido a el panorama actual en la economía global donde se infiere que al ser empresas más grandes poseen los avances tecnológicos que se los permita, de acuerdo con Moser (1978) y Castells y Portes (1989), la tendencia al crecimiento hace que de manera orgánica surja la economía subterránea, pareciera que la economía subterránea  se encuentra subordinada a la economía formal para generar de manera más notables beneficios, aumentando la competitividad y reduciendo costos.
  • La escuela Legalista se explica que la economía subterránea como una consecuencia natural de las trabas jurídicas que tienen que experimentar los microempresarios, quienes ante los costos y barreras legales que se encuentran y que les impide tener un crecimiento rentable y a pesar de formar parte de la economía subterráneas pueden tener acceso a los trámites legales que solían representar una barrera, de acuerdo con Soto (1989), se culpa a los empresarios consolidados y a las autoridades de promover las barreras legales  que terminan obligando a la migración de la economía subterránea por parte de los microempresarios y esto solo se podría simplificar con apoyo gubernamental y la simplificación sin dejar la eficiencia en las cuestiones administrativas no podría lograrse la migración de dichas empresas al sector formal. Se plantea que la misma informalidad debe concluir con la disminución de trabas legales producto de la notable colusión en el ámbito político-empresarial que para hacer más competitivas a las pequeñas empresas estas logran crecer dentro de la informalidad, por lo que un cambio en el enfoque jurídico así como la disposición de recursos de procedencia gubernamental deberán crear las condiciones adecuadas para el crecimiento óptimo de apoyo en este sector con un enfoque hacia los microempresarios.
  • La escuela Voluntarista o ilegalista, de acuerdo con Chen (2012), se plantea una visión donde la informalidad es un recurso usado para evitar las regulaciones e impuestos, pero a diferencia de la escuela legalista esta no busca culpar a los tramites de registro, sosteniendo que la informalidad es una decisión del empresario más no es puesto ahí por una situación de factores ajenos. Se sostiene que, al obligarlas a integrarse al sistema formal, mantener un marco regulatorio y por ende aumentar la base fiscal y haciendo la industria empresarial con una conducta ética superior disminuyendo la conducta desleal hacia los negocios formales.
  • La Escuela de colonial, de acuerdo con Escobar (2000), se plantea una visión donde a primera vista el termino pareciera no ser necesario ya que en américa latina se tiene un antecedente de casi 200 años de ser naciones libres de colonizadores, pero no por esto debemos inferir que la marca dejada por la colonia se encuentre borrada del todo, al vivir este tipo de sucesos las naciones parecieran haber perdido sus instintos de identidad y esto es llevado a la industrialización y los obreros por el estigma que representa, un ejemplo claro seria el trabajo realizado por inmigrantes de países que solían ser colonias, ya que no tienen las facilidades de integrarse al sector formal, pero pareciera que mientras el país que los tiene laborando mantenga las riquezas estos puestos de trabajo continuaran, de acuerdo con Kaltmeier, y Rufer (2016) pareciera que las economías priorizarían la soberanía sobre el hecho de buscar un sistema de inclusión para la fuerza laboral dentro de américa latina, pareciendo así el suelo fértil para que exista la economía subterránea.

En resumen, la economía subterránea es una consecuencia que fue dada de manera orgánica  dentro de la economía actual y, en la mala distribución de la riqueza por lo que las brechas entre la distribución de ingresos hacen que la población deba optar para estar en esta economía subterránea ya que de otra manera les resultaría poco probable que puedan tener un empleo o un ingreso fijo y, no debe de caerse en sobrestimar la problemática detrás de la misma y, debiera de  buscarse que el gobierno logre de manera óptima y eficaz que las brechas que impiden que las empresas puedan migrar a la formalidad, puesto que como se explicó con anterioridad las crisis hacen que estas crezcan de manera más exponencial por lo que ante las situaciones actuales es posible que gran parte del peso para la reactivación de la economía actualmente sea llevada a cabo por la economía subterránea. En respuesta a este contexto, se debe de visualizar los impactos que tendrá dentro del aumento del déficit fiscal y en la contracción del PIB con respecto a la década anterior, estos datos solo podrán observarse así como sus implicaciones en la economía moderna a un plazo largo, en la siguiente década sería interesante ver el comportamiento dentro de las finanzas públicas, de las economías analizadas y ver si estas han logrado mantenerse consolidadas como economías en vías de desarrollos o será esto el inicio del declive del déficit fiscal Samaniego (2008).

V. Metodología

A continuación, se presentan las características con las que se diseñó esta investigación (Tabla I).

Tabla I. Diseño de la investigación.

Propósito de la investigación Investigación Pura Esta es una investigación pura, orientada a la ampliación del concepto de la economía subterránea, de una manera que pueda entenderse como esta situación es inherente a la economía de los países presentados
Nivel de investigación Investigación Correlacional Esta es una investigación a nivel correlacional con el fin de explicar la relación entra la economía subterránea y el déficit fiscal y evasión de fiscal, dentro del as economías analizadas.
Diseño de la investigación Investigación Longitudinal y documental En su diseño esta investigación longitudinal y descriptiva, se basa en información anual de la macroeconomía de los países mientras que es longitudinal puesto que se examinan datos que engloban una década dentro de las economías analizadas.
Muestreo Analizado Se utilizó una muestra que se compone de 5 economías, pertenecientes al continente latinoamericano que poseen mayor información sobre sus finanzas públicas y su población.
Variables utilizadas Investigación no experimental Se indagó sobre el déficit fiscal aplicada en las economías, así como en sus datos macroeconómicos sin manipular variables analizadas obteniendo información histórica o de hechos pasados
Extensión del estudio Investigación transversal o seccional Se realizó una investigación no experimental obteniendo la información correspondiente al periodo 2008-2018.

El proceso que se estableció para realizar la presente investigación con el fin de alcanzar el objetivo propuesto se desarrolló mediante cinco etapas:

  1. Selección de las 5 economías a analizar dentro del continente latinoamericano. Se seleccionaron aquellas que cumplían con los siguientes criterios: ser un país latinoamericano, en vías de desarrollo, con datos de su PIB y PIB Per Cápita, además de ser calificada con el coeficiente de Gini, con información sobre su déficit fiscal toda esta información debía ser de la última década y estas resultaron ser: Estados Unidos Mexicanos, República de Panamá, República Argentina, República de Colombia, República del Perú.
  2. Búsqueda e identificación en los informes de datos macroeconómicos en la década 2008-2018, informes en su mayoría obtenidos de la base de datos Grupo Banco Mundial (2020).
  3. Indagación en los reportes macroeconómicos de las economías, al año 2008-2018, con el fin de determinar su situación en cuanto al déficit público, tomando dicha información para observar la variación y tendencia que siguieron.
  4. Análisis y comparación de los datos de las tablas de Excel, que con los datos sirven para observar mejor el panorama de las economías en la década.
  5. Identificar qué economía tiene una situación de economía subterránea mejor controlada en relación a los demás

VI. Conclusiones y discusión de los resultados

Los resultados obtenidos permiten concluir que:

  • En el periodo analizado se puede observar que mientras en todas las economías analizadas el PIB subió, en el caso del PIB Per Cápita se observa un fenómeno distinto durante este periodo la única economía que presento una disminución fue México, mientras que dentro de aquellas que tuvieron un crecimiento el más bajo fue presentado por Colombia y el aumento más alto de PIB Per Cápita fue presentado por Panamá.
  • De las cinco economías que fueron objeto de análisis se mostró que en el índice de Gini todas entraban dentro de un nivel medio y alto lo cual se relaciona con el número de habitantes en situación de pobreza de cada economía, siendo México y Colombia las que tuvieron una disminución notable dentro del mismo indicador esto significa que se logró una disminución en la desigualdad de los ingresos entre los habitantes sin que esto necesariamente signifique que disminuyo el número de personas en pobreza.
  • La deficiencia en cuanto a llevar una estimación de economía subterránea, presentó una dificultad para que se pueda tener datos lo más reales posibles en el caso de Colombia, pero de igual manera demuestra que en las demás economías se trata de llevar un control pese a que como se puede analizar en el documento el incremento en la economía subterránea en los países nos muestra que las políticas públicas y macroeconómicas pudiesen ser ineficientes para el sector trabajador de cada economía.
  • Luego entonces, México y Perú mostraron ser los países donde su estimación de economía subterránea aumento de manera considerable con respecto al periodo analizado y de igual manera con respecto a las demás economías.
  • En cuanto a Déficit Fiscal México, Perú y Panamá mostraron que durante ese periodo tenían un incremento en la disminución del déficit público, mientras que Argentina resulto la más afectada.
  • En consecuencia, se observó también que la problemática de le economía subterránea es compleja y poco explorada lo que nos podría hacer inferir el área de oportunidad en las economías como se explicó en el documento este fenómeno esta adherido en las economías del mundo en mayor o menor escala pero el camino en los países en vía de desarrollo es aún más largo para adoptar esta preocupación hacia un control dentro de la economía subterránea, para poder tener políticas optimas y un adecuado control de las finanzas de los países para favorecer el óptimo crecimiento de las economías

Esta es una investigación pura, transversal, orientada a la ampliación del concepto de la economía subterránea y de la evasión fiscal en relación a la misma, de tal manera que los gobiernos tengan conciencia de las políticas que tienen cada economía por donde podría existir un hueco para que se propicie la economía subterránea. Esta investigación pretende ser una contribución orientada a la ampliación del concepto de la economía subterránea en las economías dentro del déficit fiscal  con el fin de contribuir a las economías, de tal manera que se genere conciencia de las políticas implementadas y que las economías lleven a cabo las medidas para que aquellas empresas o personas que laboran de esta manera puedan encontrar facilidades para integrarse en la economía formal y poder gozar de los beneficios que estas gozan con respecto a las políticas que tiene el sector formal. Luego entonces, existe un área de oportunidad en llevar a cabo este tipo de estudios en la revelación de esta información para efectos de temas relacionados al déficit público y las situaciones macroeconómicas de los países, proponiéndose para estos fines ejemplos de los datos analizados dentro de las economías a través de un estudio histórico.

VII. Referencias

Cita esta página

Hernandez Anaya Samantha. (2020, mayo 7). Evasión Fiscal en relación a la economía subterránea. Caso: Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/evasion-fiscal-en-relacion-a-la-economia-subterranea-caso-mexico-panama-argentina-colombia-y-peru/
Hernandez Anaya Samantha. "Evasión Fiscal en relación a la economía subterránea. Caso: Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú". gestiopolis. 7 mayo 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/evasion-fiscal-en-relacion-a-la-economia-subterranea-caso-mexico-panama-argentina-colombia-y-peru/>.
Hernandez Anaya Samantha. "Evasión Fiscal en relación a la economía subterránea. Caso: Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú". gestiopolis. mayo 7, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/evasion-fiscal-en-relacion-a-la-economia-subterranea-caso-mexico-panama-argentina-colombia-y-peru/.
Hernandez Anaya Samantha. Evasión Fiscal en relación a la economía subterránea. Caso: Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/evasion-fiscal-en-relacion-a-la-economia-subterranea-caso-mexico-panama-argentina-colombia-y-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por: